MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 1  

 

2022

Número 1

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Subdirectora: Ph.D. (c) Patricia León Quinapallo

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editores Asociados: Msc. Luis Noroña Casa

Coordinadora de Redacción: Msc. Shirley Villarreal Armas

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinador Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo

 


 

Editorial

 

La post pandemia: una reflexión para la educación

The post pandemic: a reflection for education

 

 

Ph.D. Richar Jacobo Posso Pacheco* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1279-9852

 

 

 

 

 

*Docente Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

 

 

 

 

 

 

Contacto:

*rjposso@uce.edu.ec

 

 

 

 

 


 

Si algo bueno dejó la pandemia, es saber que los docentes pueden ser creativos e innovadores, cosa que se creía perdido en el perfil de salida de la carrera de profesionalización; pero no solo eso, sino también saber que son investigadores y que se adaptan a los cambios; en definitiva, el COVID 19 saco lo mejor de los docentes los cuales tuvieron que capacitarse y actualizarse de acuerdo con las necesidades y exigencias del contexto educativo remoto. Con estos antecedentes se planteó reflexionar sobre cómo se desarrollará la educación en la post pandemia, tomando en cuenta lo sucedido a nivel educativo desde marzo del 2020 hasta la actualidad desde una visión integral como educador en el contexto latinoamericano.

La pandemia tomó por sorpresa a los docentes los cuales, ante las disposiciones de la continuidad educativa en el confinamiento, tuvieron que capacitarse en tecnologías de la información y comunicación para poder dar sus clases desde sus casas, Fernández et al. (2020) mencionan que muchos docentes hicieron esfuerzos económicos y familiares para poder alinearse a los nuevos requerimientos de enseñanza y evaluación; en esta misma idea Cóndor (2020) comenta que la capacitación docente se convirtió en una necesidad obligatoria para los profesores convirtiéndose en un reto a cumplirse en un corto tiempo.

Pero la responsabilidad de la capacitación no solo recae en los docentes sino en el aparato educativo de cada país, es decir los ministerios de educación juntamente con la construcción de las propuestas pedagógicas adaptadas curricularmente, debieron establecer una propuesta de capacitación masiva para que se cumplan los objetivos planteados, Miguel (2020) por otra parte asegura que existió una brecha digital muy grande entre los docentes y que las autoridades de las instituciones educativas tuvieron que incentivar al autoaprendizaje.

En este caso ningún país estuvo preparado para afrontar una educación remota, no existían políticas educativas que la direcciones, por lo que el comparar experiencias de otras regiones permitieron tomar decisiones sobre la marcha, Fernández et al. (2020) aseveran que estas experiencias educativas conjuntamente con la capacitación docentes y la facilitación de medios virtuales como internet, dispositivos y acceso a plataformas, permitieron afrontar la continuidad del proceso enseñanza aprendizaje, pero esto no se dio en su totalidad sino parcialmente, debido al sinnúmero de particularidades presupuestarias y al desconocimiento de datos de los estudiantes y del territorio.

A todo esto los docentes pudieron capacitarse en el uso y aplicación de los recursos virtuales ya sea por medio de organismos internacionales, estado, la institución educativa o particularmente, pero al verse que la enseñanza tradicional no podía ser replicada en la modalidad remota, tuvieron que actualizarse en nuevas formas de enseñar y evaluar, Sandoval (2020) piensa que el docente debe asumir un nuevo rol y centrase en el estudiante para buscar las metodologías de enseñanza apropiadas para la educación remota. En este contexto se impuso las metodologías activas como alternativa, Posso et al. (2021) menciona que en el contexto ecuatoriano el Aprendizaje Basado en Proyectos con una línea interdisciplinaria pudo apoyarse perfectamente con el Currículo Priorizado para la Emergencia como una propuesta pedagógica adecuada para desarrollarse durante la pandemia.

Este rol adoptado por los docentes no es nuevo ya López y Miranda (2007) lo mencionaban que los entornos virtuales generaban que el estudiante sea el centro del aprendizaje, en la cual el aprendizaje sea activo bidireccional, en donde el docente estimule y direccione a que los estudiantes construyan entendimiento en base a un proceso de conocimientos previos afirmando lo que Vigotsky (1926) dijo que no puede haber construcción del conocimiento antes de que el profesor haya garantizado la experiencia adecuada al nuevo tema dado al estudiante.

En esta misma idea se genera la necesidad de que el docente sea una guia y un orientador para la construcción de este entendimiento (Posso et al., 2020) y que no sea el que entregue el conocimiento; por lo que la educación remota como se mencionó anteriormente los docentes tuvieron que asumir este nuevo rol para poder desarrollar sus clases por los medios virtuales, Rueda (2020) comenta que los docentes a más de alinearse a este nuevo rol tuvieron que flexibilizar sus estrategias metodológicas en dependencia de las características de aprendizaje y los recursos de los estudiantes, para lograr esa interactividad, siempre tomando en cuenta la contención emocional en todo momento.

Con estos antecedentes se puede plantear una acertada reflexión de lo que pasará a nivel educativo en la post pandemia, primero se garantiza que los docentes este actualizados y capacitados en metodologías activas destinadas a un aprendizaje centrado en el estudiante; segundo los docente trabajarán apoyados con las herramientas virtuales y la creación de material didáctico alineado al contexto y necesidades de aprendizaje de los estudiantes; tercero entrarán con conocimiento de estrategias para la contención emocional, acercándoles al entendimiento integral del estudiante y por último en la presencialidad podrán apreciar y tomar como recurso a la naturaleza en una alineación a una educación en valores y cuidado del medio ambiente.

Todo esto aportará a caminar en conjunto con apoyo de toda la comunidad educativa hacia la calidad de la educación durante la post pandemia. Quizás nunca se encuentre la panacea educativa, pero se sabe que estas acciones tomadas en la pandemia acercaron a un verdadero cumplimiento de los objetivos de la educación para cada país en el contexto latinoamericano; lo lamentable es que haya tenido que pasar esta emergencia sanitaria para renovar la educación debido a que en muchos casos se piensan reformar los currículos y dar más valor a los decentes en sus actualizaciones y capacitaciones.

 

Referencias

Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAméRica, 9(2), 31-37. doi:10.33210/ca.v9i2.281

Fernández, M., Herrera, L., Hernández, D., Nolasco, R., & De la Rosa, R. (2020). Lecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. Nexos. Distancia por tiempos. Blog de educación. https://www.ieec.mx/uploads/_/originals/d0a6caa1-451f-4deb-b391-f1f5874cc6b5.pdf

Fernández Escárzaga, J. ., Domínguez Varela, J. G. y Martínez Martínez, P. L. . (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 7(14), 87–110. Recuperado a partir de http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212

López Meneses, E. y Miranda Velasco, M. J. (2007). “Influencia de la tecnología de la información en el rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 51-60. http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/inlfuencia.pdf [

Miguel- Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50(1), 13-40. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.

Posso Pacheco, R. J. . ., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Beltrán Vásquez, S. J. (2021). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto de la covid-19. Acción, 17, 1-5. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/154

Rueda-Gómez, K. (2020). Estrategia educativa remota en tiempos de pandemia. Magister, 32(1), 93-96. https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.93-96

Sandoval,   C.   (2020).   La   Educación   en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las   Prácticas   Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

.Vigotsky, L. (1926). Psicología Pedagógica. El Trabajador de la Cultura.