MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 2  

 

2023

Número 4

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Subdirectora: Ph.D. (c) Patricia León Quinapallo

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editores Asociados: Msc. Luis Noroña Casa

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


 

Editorial

 

Reflexiones sobre el futuro de la educación: retos para la investigación

 

Reflections on the future of education: research challenges

 

Ph.D. Richar Jacobo Posso Pacheco*  

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1279-9852

 

Ing. Carmen Jeanneth Posso Pacheco

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3191-8976

 

 

*Director MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva

**Consultora privada

 

 

 

Contacto:

*rjposso@revistamentor.ec

**cposso_optiworld@hotmail.com

 

 

 


 

Resumen

El presente artículo ofrece una reflexión sobre la importancia de la investigación en el contexto de la post pandemia, como alternativa para poder recoger información relevante para el desarrollo de la educación ecuatoriana, que mejorará la práctica docente tanto en la aplicación de metodologías de enseñanza, utilización de recursos tecnológicos, contextualización de los aprendizajes, involucramiento y entendimiento de la realidad vivida por los estudiantes, para fortalecer sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas.

Palabras clave: Post pandemia, educación, docentes, pedagogía, metodología.

 

Abstract

This article offers a reflection on the importance of research in the context of the post-pandemic, as an alternative to collect relevant information for the development of Ecuadorian education, which will improve teaching practice both in the application of teaching methodologies, use technological resources, contextualization of learning, involvement and understanding of the reality experienced by students, to strengthen their cognitive, social and affective skills.

Keywords: Post pandemic, education, teachers, pedagogy, methodology.

 

Introducción

La pandemia sin lugar a duda a dejado al mundo muchas pérdidas humanas y pobreza extrema, incluso a afectado al nivel educativo como lo señala el Banco Mundial (2021) al decir que se ha incrementado la pobreza en los aprendizajes y que tardará muchos años para que se recupere lo perdido. Todo esto lleva a preguntarse ¿por qué los gobiernos no estuvieron preparados con programas educativos para poder enfrentar esta catástrofe sanitaria?, y es ahí que entra la investigación social como lo definen Rujas y Feito (2021) una alternativa para poder adquirir nuevos conocimientos que pueda preparar a la educación para posibles acontecimientos futuros.

Las investigaciones realizadas hasta este momento tienen un acercamiento empírico descriptivo, que solventarían a los fundamentos de las investigaciones de tipo experimental o cuasiexperimental, dejando una comprensión exacta de lo sucedido para que se pueda tomar decisiones curriculares, desde cambios en políticas educativas hasta cambios en la enseñanza de la clase, Guerrero y Posso (2023) mencionan que las limitaciones en el desarrollo profesional de los docentes es producto de la falta de conocimiento científico existente, como también de actualización en la formación profesional; sin duda todos estos componentes dan una alerta para que los investigadores educativos realicen más aportaciones científicas que aseguren cambios alineados a las necesidades y proyecciones educativas.

La mayoría de las investigaciones apuntan a revisar los modelos educativos y las prácticas docentes exitosas durante la pandemia, pero se debe profundizar más sobre los contenidos curriculares y su conexión con las habilidades del siglo XXI, Posso et al. (2021) menciona que lo más importante para los estudiantes es que adquieran un perfil de salida con este tipo de habilidades para que pueda desempeñarse y aportar en la sociedad. Desde este punto de vista y considerando lo sucedido durante la pandemia, es vital orientarse a descubrir cómo se han ido desarrollando estos cambios y si se están consolidando estos aprendizajes.

Esta proyección investigativa debe alinearse desde el estudiante como eje del aprendizaje para su inclusión social hasta los padres de familia como formadores de primera línea, también desde el estudiante como actor del aprendizaje con los docentes generadores de la enseñanza contextualizada, sin dejar de lado a las autoridades institucionales como ejecutores de las políticas educativas y el vínculo con la comunidad educativa, en concordancia con la construcción de proyectos pedagógicos específicos a la realidad institucional y social de la localidad.

La desigualdad educativa debe erradicarse y el aporte es de todos los docentes es primordial, si cada uno incursionara en la investigación publicando sus experiencias exitosas, contrastando su estilos de aprendizaje, buscando conocimientos de otros contextos y adaptándoles a su realidad educativa, construyendo nuevos recursos didácticos, seleccionando los mejores procesos evaluativos, interpretando los currículos y actualizando sus conocimientos de forma integral, posiblemente esta desigualdad desapareciera en una década, pero no solo la innovación se la hace desde el aula (Barba y Delgado, 2021) sino que también se la debe apoyar con políticas que incentiven a sus publicaciones y a la continuidad en el aula.

Para finalizar las virtudes de la investigación social en el campo de la educación hace prever que sus técnicas y procedimientos van a mejorar exponencialmente y que la educación va a tener un camino con muchas alternativas para recorrerlo, la base de todo es poder describir estas experiencias docentes y poder contarlas a través de documentos científicos publicadas en cualquier revista, lo importante es poder masificar el conocimiento propio y contextualizado, hay que recordar que en la formación profesional la principal enseñanza en la creatividad y e poder de adaptación, en ese sentido hay que sembrar la motivación investigadora para un verdadero cambio en la educación.

 

Referencias

Banco Mundial. (2021). Banco Mundial: Una cantidad sin precedentes de niños podría caer en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia. [Comunicado de prensa]. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/10/29/world-bank-pandemic-threatens-to-drive-unprecedented-number-of-children-into-learning-poverty

Barba Miranda, L. C. y Delgado Vadivieso, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462

Guerrero Gallardo, H. y Posso Pacheco, R. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3137. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137

Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628

Rujas, J. y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(1), 4-13. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273