MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 2  

 

2023

Número 5

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Subdirectora: Ph.D. (c) Patricia León Quinapallo

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editores Asociados: Msc. Luis Noroña Casa

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

Investigación educativa durante la pandemia: reflexiones para la

construcción de nuevos paradigmas pedagógicos

 

Educational research during the pandemic: reflections for the

construction of new pedagogical paradigms

 

*Ageda Raquel Simba Pozo

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4179-7831

**María del Carmen Vásquez Pozo

ORCID: https://orcid.org/ 0009-0009-6289-7793

***Sandra Elizabeth Simba Pozo

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8131-4712

****Flor Enith Ramírez Maldonado

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-7502-1053

***** Blanca Gloria Gomezcoello Argudo

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3120-1219

****** Mayra Elizabeth Herrera Gallo

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-9470-2164

 

 

*Docente Escuela de Educación Básica “Cristóbal Colón”, Ecuador

**Docente Escuela de Educación Básica "Pablo Muñoz Vega", Ecuador

***Docente Escuela de Educación Básica “Cristóbal Colón”, Ecuador

****Docente Escuela “John F. Kennedy”, Ecuador

*****Docente Unidad Educativa “Simón Bolívar”, Ecuador

******Docente Unidad Educativa “Simón Bolívar”, Ecuador

 

 

 

Contacto:

*rsimbajc@hotmail.com

**marycarvasquez1@hotmail.com

***sandyeli932@hotmai.com

****florenramal@hotmail.com

*****blancagomezcoello@hotmail.com

****** mayra.herrera@educacion.gob.ec

 

 

 

Recibido: 14-04-2023

Aceptado: 01-05-2023


 

Resumen

La pandemia ha tenido un impacto profundo en la sociedad a nivel mundial, dejando a su paso pérdidas humanas, pobreza extrema y desafíos en diferentes ámbitos, incluyendo el educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar la conexión entre los contenidos curriculares y las habilidades del siglo XXI durante la pandemia reflexionando sobre la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos que permitieron adaptarse a la crisis sanitaria. El estudio fue teórico basado en la revisión documental de investigaciones sociales en la educación realizados en la pandemia, desde tres dimensiones que influyeron en la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos: los contenidos curriculares, habilidades del siglo XXI y adaptación a la crisis sanitaria. Los resultados indican que se ha producido un cambio significativo de cómo se entiende la educación y se desarrollan las habilidades del siglo XXI; la pandemia aceleró la introducción de nuevas tecnologías e implementación de nuevas estrategias pedagógicas en la educación. Se concluye que la pandemia permitió incorporar nuevos enfoques pedagógicos orientados a la tecnología, es necesario trabajar en la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos basados en una reflexión crítica y profunda sobre las necesidades y desafíos para la postpandemia.

Palabras clave: Educación, pandemia, paradigmas educativos, pedagogía, tecnología.

 

Abstract

The pandemic has had a profound impact on society worldwide, leaving behind human losses, extreme poverty and challenges in different areas, including education. The objective of this research was to analyze the connection between curricular content and 21st century skills during the pandemic, reflecting on the construction of new pedagogical paradigms that allowed adapting to the health crisis. The study was theoretical based on the documentary review of social research in education carried out in the pandemic, from three dimensions that influenced the construction of new pedagogical paradigms: curricular content, 21st century skills and adaptation to the health crisis. The results indicate that there has been a significant change in how education is understood and 21st century skills are developed; The pandemic accelerated the introduction of new technologies and the implementation of new pedagogical strategies in education. It is concluded that the pandemic allowed the incorporation of new technology-oriented pedagogical approaches, it is necessary to work on the construction of new pedagogical paradigms based on a critical and deep reflection on the needs and challenges for the post-pandemic.

Keywords: Education, pandemic, educational paradigms, pedagogy, technology.

 

Introducción

Es crucial comprender la importancia de la educación en la sociedad actual, en la que las habilidades del siglo XXI, como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, son fundamentales para el éxito en la vida y el trabajo; en este sentido Meller (2019) menciona que la educación también debe ser vista como una herramienta para fomentar el desarrollo de estas habilidades y permitir a los estudiantes enfrentar los desafíos actuales.

Además, es importante tener en cuenta que la educación social también juega un papel fundamental en la comprensión de la educación del siglo XXI, porque no solo se limita al ámbito escolar, sino que también abarca el hogar, la comunidad y la sociedad en general. Siguiendo esta idea Guerra Santana et al. (2019) dice que la educación social puede ser de gran ayuda para fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y para abordar desafíos globales, como la inclusión y la equidad en la educación.

Por lo tanto, López y Ramos 2021 argumentan que es fundamental realizar investigaciones en el campo de la educación del siglo XXI, esto permitirá comprender cómo se pueden fomentar las habilidades del siglo XXI y cómo se pueden diseñar currículos más relevantes y adaptados a las necesidades del mundo actual. Según Posso et al. (2021) dice que la investigación puede ayudar a comprender cómo se pueden utilizar las tecnologías digitales y las plataformas en línea para mejorar la educación y fomentar el desarrollo de habilidades. Además, es importante entender el papel que juegan las instituciones educativas y los profesionales de la educación en el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes y cómo se puede fomentar la inclusión y la equidad en la educación.

Otro aspecto importante en la educación del siglo XXI es el enfoque en el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Posso (2022) dice que los estudiantes son individuos únicos con diferentes necesidades y estilos de aprendizaje, y es esencial que los educadores puedan adaptar su enseñanza para satisfacer estas necesidades. Posso et al. (2022) afirman que el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la empatía y la inteligencia emocional, son fundamentales para el éxito personal y profesional.

En este orden de ideas se puede decir que la pandemia global ha puesto de relieve la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios y de ser flexibles en la educación; los docentes han tenido que encontrar formas innovadoras de enseñar y fomentar el aprendizaje virtual, mientras que los estudiantes han tenido que adaptarse a nuevos entornos y desafíos; Posso et al. (2021) mencionan que la pandemia ha demostrado la importancia de la tecnología y ha acelerado la transición a entornos de aprendizaje en línea, lo que ha hecho más evidente la necesidad de habilidades digitales y de pensamiento crítico en la educación.

La innovación educativa implica la exploración de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, que aborden los desafíos del mundo actual y promuevan el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para enfrentarlos; Altamirano et al. (2021) comenta que la pandemia ha presentado nuevos desafíos para la educación y ha acelerado la necesidad de adaptarse a nuevos paradigmas pedagógicos. Por lo tanto, las investigaciones en este campo pueden proporcionar información valiosa sobre cómo la innovación educativa puede ayudar a abordar estos desafíos y fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Al analizar la conexión entre los contenidos curriculares y las habilidades del siglo XXI, se puede entender cómo los nuevos paradigmas pedagógicos pueden integrar mejor estas habilidades en los currículos escolares. Prado (2021) menciona que puede incluir enfoques de aprendizaje basados en proyectos, que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como la enseñanza de habilidades socioemocionales y la incorporación de tecnologías digitales y plataformas en línea.

También es importante destacar que las reflexiones sobre la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos son esenciales para abordar los desafíos actuales de la educación y fomentar el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para enfrentarlos; en este sentido Miranda Beltrán y Ortiz Bernal (2020) comentan que la pandemia ha mostrado la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos más flexibles e innovadores, que permitan adaptarse a los cambios rápidos y bruscos en el entorno educativo.

 

Es importante destacar que la reflexión sobre la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos no solo implica la adopción de enfoques innovadores de enseñanza y aprendizaje, sino que también puede involucrar la reevaluación de la estructura y organización de los sistemas educativos actuales. Esto incluye según Delgado (2019) la adopción de modelos educativos más centrados en el estudiante y la promoción de la participación efectiva de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

La reflexión sobre la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos puede ayudar a identificar las necesidades específicas de los estudiantes y a diseñar enfoques pedagógicos que aborden estas necesidades de manera efectiva; esto incluye la adopción de enfoques pedagógicos inclusivos, que promuevan la igualdad de oportunidades educativas y la diversidad cultural.

La educación del siglo XXI se enfrenta a una serie de desafíos que van más allá de la simple transmisión de conocimientos; este es un mundo en constante cambio y evolución, por eso es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias del siglo XXI para que les permitan adaptarse y prosperar en la sociedad. En este contexto, se fundamenta el objetivo de esta investigación que fue analizar la conexión entre los contenidos curriculares y habilidades durante la pandemia, reflexionando sobre la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos que permitan adaptarse a la crisis sanitaria y fomenten el desarrollo en los estudiantes.

 

Desarrollo

La pandemia ha tenido un impacto sin precedentes, el cierre de las escuelas y la transición abrupta a la educación a remota han dejado a muchos estudiantes, padres y educadores lidiando con un panorama educativo en constante cambio. En este contexto, la investigación educativa ha cobrado una importancia crucial, ya que ha permitido examinar y evaluar las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que se han implementado durante la pandemia.

En este estudio teórico, se abordarán tres dimensiones fundamentales desde la educación en pandemia y su influencia en la construcción de nuevos paradigmas educativos los cuales son: los contenidos curriculares, las habilidades del siglo XXI y la adaptación a la crisis sanitaria. A través de la revisión documental, se analizará el cambio significativo que se ha producido en la educación y cómo se están desarrollando las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de este nuevo panorama educativo.

 

Los contenidos curriculares y su influencia en la construcción de nuevos paradigmas educativos durante la pandemia.

La pandemia ha obligado a replantear la forma de enseñanza de los contenidos curriculares, orientando la construcción de nuevos paradigmas educativos que buscan adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Según Sánchez y Hoyos (2021) los contenidos curriculares han permitido enfocarse en la educación a remota, replanteando la forma en que se enseñan los contenidos, incorporar temas de salud y seguridad en los planes de estudio, y reflexionar sobre la importancia de la educación social. Posso et al. (2022) dicen que todo esto ha llevado a la construcción de nuevos paradigmas educativos que buscan fomentar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, y a un enfoque educativo más centrado en el estudiante.

Durante la pandemia del COVID-19, la educación se vio obligada a adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias y a reinventarse para asegurar la continuidad del aprendizaje. En este contexto Posso et al. (2021) mencionan que los contenidos curriculares jugaron un papel fundamental en la construcción de nuevos paradigmas educativos capaces de responder a las necesidades de los estudiantes. A continuación, se presentan cuatro reflexiones sobre cómo los contenidos curriculares permitieron construir nuevos paradigmas educativos durante la pandemia, a partir de varias investigaciones educativas publicadas.

·         Los contenidos curriculares permitieron a los docentes enfocarse en las habilidades y competencias del siglo XXI más relevantes para el contexto actual. Según una investigación de García-Planas y Taberna Torres (2020) los docentes que lograron adaptarse mejor a la pandemia fueron aquellos que se enfocaron en enseñar habilidades los estudiantes y pudieron aplicar en la enseñanza situaciones reales con las demandas del mundo; permitiendo construir nuevos paradigmas pedagógicos que fomentaron la adaptabilidad, la creatividad y el pensamiento crítico.

·         Los contenidos curriculares permitieron a los docentes abordar temas de actualidad para los estudiantes, fomentando su interés y motivación por el aprendizaje. De acuerdo con un estudio de Huamán Cuya y Barrial Acosta (2022) los docentes que lograron conectar los contenidos curriculares con la realidad de los estudiantes y con los desafíos que enfrentaban durante la pandemia lograron mantener el interés y la motivación por el aprendizaje; permitiendo construir nuevos paradigmas educativos más relevantes y significativos para los estudiantes.

·         Los contenidos curriculares permitieron a los docentes enfocarse en el desarrollo de habilidades socioemocionales, tan necesarias en momentos de incertidumbre y estrés. Según un estudio de Pérez et al. (2023) los docentes que enfocaron sus enseñanzas en habilidades socioemocionales, como la resiliencia, la empatía y la autorregulación emocional, lograron crear un ambiente de aprendizaje más positivo y sostenible durante la pandemia; permitiendo construir nuevos paradigmas pedagógicos que incluyeron el desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación.

·         Por último, los contenidos curriculares permitieron enfocarse en la educación inclusiva, fomentando la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades y aquellos con menos recursos. Posso et al. (2022) afirma que los docentes que adaptaron los contenidos curriculares para hacerlos accesibles a todos los estudiantes lograron promover una educación más inclusiva y equitativa durante la pandemia, lo que permitió construir nuevos paradigmas pedagógicos más inclusivos y orientados hacia la igualdad de oportunidades para todos.

 

Las habilidades del siglo XXI y su influencia en la construcción de nuevos paradigmas educativos durante la pandemia.

Las habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, fueron fundamentales para construir nuevos paradigmas educativos durante la pandemia. La educación tuvo que adaptarse a las nuevas demandas y utilizar estas habilidades para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo para los estudiantes. Posso et al. (2021) menciona que la pandemia fue un catalizador para la evolución de la educación y la adopción de nuevas prácticas educativas que se centraron en estas habilidades .

Desde el inicio de la pandemia, se hizo evidente la necesidad de adaptar los procesos educativos a la nueva realidad, lo que puso en el plano la importancia de desarrollar habilidades del siglo XXI para enfrentar los desafíos que se presentan en un mundo cada vez más cambiante. A continuación, se presentan cuatro reflexiones sobre cómo las habilidades del siglo XXI permitieron construir nuevos paradigmas educativos en el contexto de la pandemia.

·         La habilidad de la comunicación efectiva fue fundamental para mantener la conexión entre los estudiantes y los docentes durante la educación remota. Inciarte González et al. (2020) mencionan que la comunicación clara y efectiva fue uno de los factores críticos para el éxito del aprendizaje a distancia durante la pandemia. Los docentes tuvieron que aprender a utilizar herramientas digitales para mantener el contacto con sus estudiantes y garantizar que comprendieran los contenidos impartidos.

·         La capacidad de adaptación fue clave para la continuidad de los procesos educativos durante la pandemia, es decir se tuvieron que adaptarse a nuevas situaciones y entornos cambiantes es una habilidad fundamental del siglo XXI, que se ha vuelto aún más importante en el contexto actual. Cavallo Bertelet (2021) mencionan que los docentes tuvieron que encontrar nuevas formas de enseñar y evaluar el aprendizaje en un entorno completamente nuevo y poco familiar.

·         La creatividad y la innovación fueron fundamentales para encontrar soluciones educativas efectivas en el contexto de la pandemia, Sierra et al. (2021) comentan que la creatividad y la innovación son habilidades necesarias para enfrentar los desafíos actuales y desarrollar soluciones innovadoras. En el contexto educativo significó encontrar formas de motivar y comprometer a los estudiantes en un entorno virtual.

·         La habilidad de la resolución de problemas fue crucial para abordar los desafíos que surgieron durante la pandemia. Los docentes tuvieron que enfrentar una serie de desafíos, en este caso Aguilar (2020) menciona que los profesores tuvieron problemas técnicos con las herramientas digitales y la adaptación de los contenidos curriculares a la educación a remota. La capacidad de resolver problemas de manera efectiva fue fundamental para garantizar la continuidad de los procesos educativos.

 

Adaptación a la crisis sanitaria y su influencia en la construcción de nuevos paradigmas educativos durante la pandemia.

La adaptación a la crisis sanitaria ha llevado a una mayor flexibilidad y creatividad en la enseñanza y el aprendizaje, así como a una mayor integración de las habilidades del siglo XXI en los contenidos curriculares. Todos docentes durante la pandemia han tenido que desarrollar nuevas habilidades y competencias para adaptarse a los cambios en la educación; la colaboración y el trabajo en equipo se han vuelto más importantes a medida que la educación ha ido evolucionando, es importante seguir reflexionando y aprendiendo de las lecciones de la pandemia para continuar desarrollando nuevos paradigmas pedagógicos que permitan una educación de calidad para todos, como los presentados a continuación.

·         Esta adaptación a la crisis sanitaria obligó a los docentes a utilizar nuevas estrategias de enseñanza para garantizar la continuidad del aprendizaje. Según Castro et al. (2020) dice que los educadores tuvieron que adaptar rápidamente sus prácticas educativas para incorporar la educación a virtual, lo que permitió la creación de nuevos modelos educativos.

·         La adaptación a la crisis sanitaria permitió a los docentes utilizar herramientas tecnológicas de manera más efectiva, como la educación virtual, que obligó a los docentes a utilizar diversas herramientas en línea, lo que permitió la creación de nuevas formas de enseñanza. Dávalos y Rodríguez (2020) mencionaron que el uso de herramientas tecnológicas durante la pandemia ayudó a los docentes a mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza.

·         También permitió a los docentes mejorar la comunicación con los estudiantes y sus familias, porque tuvieron que utilizar diversas plataformas de comunicación para mantenerse en contacto con los estudiantes y sus familias, Posso et at. (2022) mencionaron que permitió la creación de nuevas formas de colaboración y apoyo; la comunicación efectiva fue esencial para garantizar el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes durante la pandemia.

 

Conclusiones

La incorporación de nuevos enfoques pedagógicos orientados a la tecnología ha sido una respuesta necesaria y valiosa para asegurar la continuidad del aprendizaje durante la pandemia. Sin embargo, es importante destacar que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos educativos más amplios. Por lo tanto, es fundamental que estos nuevos paradigmas pedagógicos basados en la tecnología se desarrollen a partir de una reflexión crítica y profunda sobre las necesidades y desafíos educativos para la postpandemia.

 

La educación también tiene un papel crucial en la formación integral de los estudiantes, en su desarrollo emocional y social, y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, es fundamental que los nuevos paradigmas pedagógicos orientados a la tecnología no descuiden estos aspectos esenciales de la educación. Se deben encontrar formas de integrar la tecnología de manera efectiva en un enfoque educativo más amplio que tenga en cuenta las necesidades y características de los estudiantes, y que promueva su bienestar emocional y social.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que hubo desigualdades en el acceso a la tecnología y en las habilidades digitales de los estudiantes y los docentes. Por lo tanto, es fundamental que cualquier nuevo enfoque pedagógico basado en la tecnología se desarrolle de manera inclusiva y equitativa, y que se aborden las desigualdades en el acceso y el uso de la tecnología de manera efectiva. En definitiva, los nuevos paradigmas pedagógicos basados en son una respuesta necesaria a los desafíos educativos actuales y futuros, pero deben desarrollarse de manera crítica, integral e inclusiva para asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes.

 

Referencias

Aguilar Gordón, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Altamirano-Villanueva, E. A., Carrera-Rivas, J. E. y Pila-Martínez, J. C. (2021). Dirección y Profesorado: Factores Clave para el Liderazgo e Innovación en Tiempos de Pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 32–43. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.175

Castro, Marisa S., Paz, Mariela L. y Cela, Eliana M. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-11. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1271

Cavallo Bertelet, L. (2021). El desafío de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en pandemia. Revista Estudios En Educación, 4(6), 78-98. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/208

Gómez Dávalos, N. R. y Rodríguez Fernández, P. (2020). Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de covid-19 y la educación, FENOB una filial Coronel Oviedo. Academic Disclosure, 1(1), 216–234. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/89

Delgado Martínez, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Ediciones Universidad de Salamanca.

García-Planas, M. I. y Taberna Torres, J. (2020). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177–187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J. y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Huamán Cuya, A. y Barrial Acosta, D. (2022). Estrategias de motivación en la enseñanza remota durante la pandemia Covid-19 en los estudiantes de administración del departamento de Apurímac. Micaela Revista De Investigación - UNAMBA, 3(1), 29–34. https://doi.org/10.57166/micaela.v3.n1.2022.74

Inciarte González, A., Paredes-Chacín, A. J. y Zambrano Villada, L. M. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia covid-19. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 195-215. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34170

López Falcón, A. y Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

Meller, P. (2019). Claves para la educación del futuro: Creatividad y pensamiento crítico. Editorial Catalonia.

Miranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. Epub 23 de abril de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Pérez Vázquez, G., Álvarez Botello, J. y Chaparro Salinas, E. M. (2023). Influencia de la habilidad socioemocional de la resiliencia en el rendimiento escolar durante la educación a distancia en tiempos de pandemia. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 5(40), 61–71. https://doi.org/10.51896/rilco.v5i40.19

Prado, A. (2021). Conectivismo y diseño instruccional: ecología de aprendizaje para la universidad del siglo XXI en México. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 2(1), 4-20. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9349

Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf

Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011

Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357

Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., y Núñez Sotomayor, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

Posso, R. J., Ortiz, N., Paz, B., Marcillo, J. y Arufe-Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de educación física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of sport and health research, 14(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208793

Sánchez Peña, A. Q. y Hoyos Aguilar, V. El uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los docentes de las normales. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa CNIF2021. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1330.pdf

Sierra-Díaz, J., González-Víllora, S., Toledo-Guijarro, J. A. y Bermejo-Collada, C. (2021). Reflexiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física durante la pandemia por COVID-19. Un caso real. Retos, 41, 866–878. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.85946