MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 2  

 

2023

Número 6

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Editorial

Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un esfuerzo

para mejorar la investigación cualitativa

 

Methodological Design for Open-Ended Question Systematization:

An Effort to Enhance Qualitative Research

 

 

 

 

 

 

* Richar Jacobo Posso Pacheco

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1279-9852

 

 

 

 

 

 

 

Director MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

Contacto:

* rjposso@revistamentor.ec

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Resumen

 

La investigación cualitativa ha sido crucial para comprender la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales, pero la subjetividad y la diversidad de respuestas en preguntas abiertas han sido obstáculos para su sistematización. El objetivo del artículo fue diseñar una metodología para la sistematización de preguntas abiertas, proporcionando un marco estructurado y eficiente que aborden los desafíos específicos asociados con la ponderación y análisis de las respuestas. Este diseño metodológico mejora la calidad y objetividad de investigaciones cualitativas al abordar la sistematización de preguntas abiertas, contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas.

Palabras clave: Investigación, cualitativa, metodología, sistematización.

 

Abstract

Qualitative research has been crucial in understanding the complexity of human experiences and social phenomena, but subjectivity and the diversity of responses in open-ended questions have posed challenges for their systematization. The aim of the article was to design a methodology for the systematization of open-ended questions, providing a structured and efficient framework that addresses the specific challenges associated with weighting and analyzing responses. This methodological design enhances the quality and objectivity of qualitative research by addressing the systematization of open-ended questions, contributing to the advancement of knowledge in various fields.

Keywords: Research, qualitative, methodology, systematization.

 

 

 

Introducción

La investigación cualitativa ha sido una valiosa herramienta para explorar y comprender la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales (Espinoza, 2020). En ese sentido muchos investigadores han buscado capturar estas perspectivas y narrativas para profundizarlas y tener claridad de los hechos, a este pensamiento VillamilFonseca (2003) añade que la subjetividad ha sido una limitante para la sistematización y el análisis de la información obtenida, lo que impide acercarse a la realidad.

Esta dificultad para sistematizar el producto de las preguntas abiertas radica en la naturaleza misma de estas respuestas, debido al inadecuado diseño del proceso de recopilación de datos, y a la obtención de una variedad de palabras y frases clave; que, según Fernández et al., (2019) son interpretadas de diferente forma, en dependencia del criterio del investigador que las analiza.

Es en este contexto, surge la necesidad de diseñar una metodología efectiva para la sistematización de preguntas abiertas en investigaciones cualitativas, que faciliten la gestión de datos cualitativos, la identificación de patrones, las tendencias significativas, y la presentación de resultados aproximados a la realidad existente, lo que minimice el riesgo de sesgo en la interpretación al incorporar enfoques y criterios de ponderación.

Para contribuir a la generación de conocimientos basada en la evidencia, el objetivo del artículo fue diseñar una metodología para la sistematización de preguntas abiertas, proporcionando un marco estructurado y eficiente que aborden la ponderación y el análisis de estudios que requieren la captura de información subjetiva

.

Desarrollo

El desarrollo de la metodología para la sistematización de preguntas abiertas es fundamental para garantizar la calidad y la objetividad de las investigaciones cualitativas, Este se puede desarrollar en varias etapas descritas a continuación:

Recopilación de la información

La primera etapa inicia con la recopilación de información de todas las respuestas/observaciones del estudio, lo que puede incluir una amplia gama de narrativas de los participantes. Se debe tener en cuenta que las respuestas pueden variar en términos de las palabras y frases utilizadas por los participantes, lo que puede complicar el proceso de análisis.

Identificación de patrones y tendencias

Una vez que se ha recopilado la información, la segunda etapa es la identificación de patrones y tendencias de las respuestas recopiladas, esto implica buscar similitudes y diferencias entre los datos, por lo que se debe abordar temas similares que muestren patrones, para agruparlas en dimensiones similares. Organizada la información, proporcionará una visión más clara de los temas importantes.

Ponderación de la información

Establecida las dimensiones, iniciará la tercera etapa en que se ponderará cada una de las respuestas. Para esto se establecerá un proceso de ponderación de la relevancia, por lo que se establece criterios de ponderación, en la que se asigne valores, se debe considerar la frecuencia con la que se mencionan ciertas ideas, así como la profundidad de la respuesta, anclada a los objetivos de la investigación. Este proceso se establece estableciendo la pertinencia, claridad/coherencia y valor añadido.

Pertinencia: Evaluar la pertinencia garantiza que las observaciones se centren en los aspectos clave del concepto y no incluyan información innecesaria o tangencial. Esto ayuda a mantener la precisión y la relevancia en el análisis de las observaciones.

Claridad y coherencia: La claridad y coherencia son esenciales para asegurarse de que las observaciones sean fácilmente comprensibles y se relacionen de manera lógica con los conceptos. Las observaciones poco claras o confusas pueden llevar a interpretaciones erróneas.

Valor añadido: Evaluar el valor añadido garantiza que las observaciones no solo repitan la información existente, sino que contribuyan con nuevos conocimientos o perspectivas relacionadas con el objetivo.

Selección y registro de observaciones destacadas

Esta etapa es crítica para identificar y destacar las respuestas/observaciones más valiosas que obtuvieron las puntuaciones más altas en términos de pertinencia, claridad y coherencia, y valor añadido, se priorizan las contribuciones más significativas; las cuales servirán como punto de partida para el análisis posterior. Se deben registrar en una matriz, para que se facilite su acceso y comparación para las siguientes.

Consolidación de repeticiones

Esta etapa es esencial para organizar y sistematizar las respuestas/observaciones. Por lo que se debe agrupar las repeticiones seleccionadas en nuevas ideas estructuradas, esta acción es fundamental para resumir y sintetizar la información de manera efectiva; como también permite reducir las redundancias para el análisis.

Análisis de observaciones

Una vez completada la consolidación en una matriz de repitencias, se procede al análisis cualitativo de las respuestas/observaciones utilizando el sistema de puntuación, estableciendo un plan de codificación de los resultados. Esto ayuda a organizar la información de manera significativa y a compartir los hallazgos de manera efectiva.

Plan de Codificación

La codificación es un proceso de asignación de códigos a segmentos de datos con el objetivo de establecer la consistencia y la interpretación precisa, descritas a continuación.

           Generar una unidad de registro y de contexto, estableciendo una unidad básica que se codificará, esta puede ser una palabra, una frase, un párrafo o incluso una sección de texto, dependiendo de la naturaleza de los datos y los objetivos de la investigación.

           La codificación debe captar la significación exacta de lo que se está codificando, debido a que las palabras y frases pueden tener diferentes significados según el contexto en el que se utilicen.

           La sistematización de las categorías implica organizar y agrupar los códigos o etiquetas en categorías más amplias y significativas, detallando los aspectos clave relacionados con la creación de un sistema de categorías al tomar las iniciales de los elementos o descriptores relevantes encontrados en los datos y asignar una inicial a cada categoría, facilitando la identificación y la referencia cruzada; por último se debe numerar en el orden en que se encuentran o se desarrollan, lo que ayudará a mantener un seguimiento sistemático de las mismas.

 

 

Conclusiones

Este diseño metodológico representa un valioso recurso para investigadores que buscan abordar los desafíos de la sistematización de preguntas abiertas en investigaciones cualitativas, mejorando así la calidad y la objetividad de sus estudios. Este enfoque puede ayudar al avance en la comprensión de la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales, contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas de investigación.

 

Referencias

Espinoza Freire, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&tlng=es.

Fernández-Chinguel, J., Zafra-Tanaka, J., Goicochea-Lugo, S., Peralta, C. y Taype-Rondan, A. (2019). Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis. Acta Médica Peruana, 36(2), 157-169. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200013&lng=es&tlng=es.

VillamilFonseca, O. L., (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207