MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 3  

 

2024

Número 7

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Original

Deporteca (Dxtk) espacio de integración y participación social

 

 

Deporteca (Dxtk) space for integration and social participation

 

 

 

 

 

* Camilo Andrés Morales Rincon

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5042-4037

 

 

 

 

 

 

* Centro de  Cultura Física  Cronos, Colombia

 

 

 

 

Contacto:

* tep.entrenador@gmail.com

 

 

 

 

 

Recibido: 22-10-2023

Aceptado: 18-12-2023

 

 

 

 


 

Resumen

Siendo consciente del componente social del deporte, se direcciona el trabajo en la sensibilización de habilidades sociales a través de acciones deportivas, se desarrolla con 25 participantes en edades de 15 a 25 años, se establece como objetivo, generar un espacio para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales a través de acciones deportivas que permitan la integración, participación y reconocimiento del yo y del otro como agentes sociales de cambio, se genera el entrenamiento físico motor, se transversaliza el entrenamiento sombra de procesos socio afectivos, empleando el enfoque de la tríada del cuerpo: aprende, comunica y socializa, desde el modelo MICE (muévete inclúyete Colombia con equidad), organizando y estructurando el espacio Deporteca (Dxtk) como caja de deportes, durante el transcurso del proceso y al finalizar del mismo se encuentran avances significativos en el reconocimiento y utilización del deporte tanto en acciones motoras como en procesos sociales mejorando en general un 24,3% las habilidades sociales (HH.SS) de los participantes destacando una mejora del 30,1% en el grupo 3 de habilidades relacionadas con los sentimientos de acuerdo al test de HH. SS de Goldstein; el trabajo se desarrolla empleando el modelo de investigación interactiva con estilo cuasi experimental.

Palabras clave: Deporte, habilidad social, cultura física.

 

Abstract

Being aware of the social component of sport, the work on raising awareness of social skills through sports actions is directed, it is developed with 25 participants between the ages of 15 and 25, the objective is established to generate a space for development and strengthening of social skills through sports actions that allow the integration, participation and recognition of the self and the other as social agents of change, physical-motor training is generated, shadow training of socio-affective processes is mainstreamed, using the approach of triad of the body: learn, communicate and socialize, from the MICE model (move, include Colombia with equity), organizing and structuring the Deporteca space (Dxtk) as a sports box, during the course of the process and at the end of it significant advances are found in the recognition and use of sport both in motor actions and in social processes, generally improving the social skills (HH.SS) of the participants by 24.3%, highlighting an improvement of 30.1% in group 3 of skills related to feelings according to the HH test. Goldstein's SS; The work is developed using the interactive research model with a quasi-experimental style.

Keywords: Sport, social ability, physical culture.

 

Introducción

Actualmente, el deporte se ha direccionado hacer una herramienta de fortalecimiento e integración social, Ariza y Ortega, (2021) analiza el aporte del deporte social en el desarrollo de resiliencia en los jóvenes en condición de vulnerabilidad. Población que se ha visto afectada por las diferentes situaciones sociales y que requieren atención y acompañamiento por las entidades públicas y privadas.

Bernate et al., (2019) indica la utilización del deporte y la actividad física en el tiempo libre de los actores sociales, generando un impacto relevante de socialización e integración en la comunidad, permitiendo la participación de los diferentes actores y el reconocimiento de cada uno de ellos en la formación de una sociedad responsable, respetuosa y diversa.

El deporte social permite vincular a todos los actores sociales, generando, reconociendo y respetando los aspectos culturales de diferentes grupos a través de la participación Campaz, (2020), no se limita a las acciones físicas, motoras, sino que se direcciona al observar al ser en su integralidad. Bernate et al., (2019) genera un análisis frente a la importancia de atender las características del contexto y las necesidades del mismo para proyectar propuestas innovadoras desde el deporte social y la educación física que permitan involucrar a todos los actores sociales en el marco del postconflicto.

Uno de los aspectos que más relevancia puede presentar en este marco es la polarización y el no reconocimiento del otro actor social, situación ante la cual se le deben generar alternativas de atención a través de actividades de integración y participación que permitan direccionar procesos de resiliencia como puede ser el uso del deporte. Fernández et al., (2018) presenta el deporte como una acción de inclusión social en adolescentes, generando actividades a partir de procesos de actividad física, movimiento y corporalidad.

Añorve y Flores, (2021) establecen la importancia que el deporte para el desarrollo y la paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han tomado durante el siglo XXI, presentando el análisis de la propuesta mexicana Tiro en Braille, que genera la integración de diferentes actores de la sociedad y presenta características de réplica en otras comunidades.

Entre los ODS que se destacan en el trabajo desde el deporte se encuentran ODS3 salud y bienestar, ODS 5 igualdad de género, ODS 11 ciudades y comunidades sostenibles y ODS 16 paz, justicia e instituciones sólidas. Gamboa y Gallego, (2019) plantea que el deporte social no solamente permite desarrollar acciones desde el movimiento, sino que acompaña procesos de identidad y apropiación de los individuos y del contexto, generando conocimiento a partir del respeto y la diversidad. Situación que se ve muy reflejada en los ODS mencionados, donde el cuidado propio, del otro y del entorno son fundamentales, a través de situaciones de sostenibilidad, integrando con equidad a todos los agentes para obtener territorios con justicia, tranquilidad y solidificados.

En ocasiones los estilos de vida saludable se direccionan exclusivamente a la actividad física y la nutrición, Otañez, (2017) nos da a ver que el desarrollo de habilidades sociales tiene un estrecho relacionamiento con el estilo de vida del individuo. Se puede encontrar que una de las consecuencias de los procesos de agresividad en jóvenes es el bajo dominio de habilidades sociales Estrada, (2019). Escenario que se ve con recurrencia hoy día, en los diferentes grupos de adolescentes, niños y niñas, que encuentran en la agresión propia o a otros, una alternativa de respuesta inadecuada frente a diferentes situaciones.

Ramírez et al., (2020) genera una relación entre las habilidades sociales y la agresividad, indicando la importancia de fortalecer y desarrollar las habilidades sociales desde la primera infancia, lo que conllevará a disminuir los procesos de agresividad. Esto es un llamado de atención para una adecuada atención y acompañamiento en procesos de formación y educación de manera integral a adolescentes, niños y niñas desde las diferentes áreas profesionales. Duarte (2011) nos presenta el deporte social desde el reconocimiento de sí mismo, del otro y del contexto a partir de los procesos de diálogo.

En cuanto Solana (2019) reflexiona frente a la relevancia que se le da al deporte y a la actividad física en el desarrollo corporal y físico del individuo, en ocasiones dejando de lado el trabajo que se genera en otros componentes como son las habilidades sociales que permiten la fundamentación y fortalecimiento de la autorregulación, Se invita y exhorta a generar procesos que evidencien el aporte y el beneficio de la práctica de actividad física y el deporte en diferentes áreas del desarrollo del individuo y de la sociedad. Lo que permitirá tener un referente para crear, desarrollar e implementar propuestas de atención en población en diversos grupos poblacionales, generando la adaptación correspondiente.

Las habilidades sociales son la pericia y facultad de integrarnos y participar con los demás, reconociéndonos como sujeto de derecho y agente de responsabilidades en el contexto. Dongil y Cano (2014). El papel que juega la familia en el desarrollo y afianzamiento de habilidades sociales en cada uno de los integrantes es fundamental, y permite un mayor relacionamiento en los demás ecosistemas, Esteves et al., (2020). En una sociedad consumista y de características sedentarias, Martínez y Jiménez (n.d.) analizan la utilización del tiempo libre y ocio a partir de la implementación de espacios especializados que permitirán explorar el deporte como medio re-creador y saludable.

El ser humano se ha caracterizado por la implementación del juego en sus acciones cotidianas, tomando como referencia esto, Martin et al., (2018) genera acciones jugadas enfocadas a componentes de identificación y aplicación de derechos y ciudadanía desde el entorno de la ludoteca. ODJ (2019) muestra, las ludotecas como un espacio de interacción, participación, un gran laboratorio a partir del juego, Que presenta características particulares en estructura, organización y elementos, con una finalidad clara al momento de la implementación y una flexibilidad para su réplica y aplicabilidad en otros contextos.

La ludoteca es un espacio que debe contar con una organización y administración bajo unos objetivos claros en el desarrollo de sus actividades y en el impacto que busca en la población que atiende Cidoncha (2011). Es un espacio de todos(as) y para todos(as), Gómez (2018) presenta de manera positiva la implementación de una ludoteca comunitaria en procesos de utilización del tiempo libre e integración de la comunidad. Monroy y Sáez (2012) las ludotecas no solamente son un centro de préstamo de juguetes, se encuentran organizadas por rincones, los cuales tienen objetivos claros que permiten aportar al desarrollo de quienes participan y se ven beneficiados de esta serie de actividades.

Estos rincones pueden estar estructurados desde diferentes áreas del saber, en donde la cultura física, desde el componente deporte, por las características que presenta en estructura y organización, permite que el partícipe, se integre, logrando con esto un trabajo y afianzamiento de las habilidades sociales, Miranda y Espinosa (2020).

Sánchez et al., (2019) generan una revisión del modelo de responsabilidad personal y social, el cual emplea el deporte y la actividad física con el objetivo de mejorar los valores en un grupo poblacional, es así como se reafirma que las acciones de movimiento y corporalidad han sido utilizadas no solamente hacia el mejoramiento del estado físico de los individuos, sino que también se han direccionado a otras áreas del desarrollo.

Marín (2021) presenta una propuesta con resultados exitosos en relación con la implementación del deporte social en comunidad víctima del conflicto armado, lo que permite visualizar qué actividades organizadas y con objetivos claros tendrán un impacto positivo en los participantes que se replicará en su contexto.

De igual manera Morales (2012) muestra la implementación de una ludoteca en población específica dando cumplimiento a las necesidades de la misma y obteniendo resultados de manera exitosa, lo que dirección a la fundamentación de la organización, la estructura y la claridad de la finalidad del espacio, en cuanto Sosa y Salas (2020) presentan un caso exitoso con relación al desarrollo y fundamentación de habilidades sociales generando un impacto en los procesos de resiliencia en los participantes, con esto reafirmamos la importancia de fortalecer procesos socio afectivos desde las diferentes áreas del saber generando aplicabilidad a las actividades cotidianas de los individuos, continuando con esta línea se estructura la propuesta de la Deporteca (Dxtk) direccionada a generar un espacio para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales a través de acciones deportivas que permitan la integración, participación y reconocimiento del yo y del otro como agentes sociales de cambio.

 

Metodología

Tomando como referencia la contextualización anterior, se establece la aplicabilidad del deporte en acciones de sensibilización, fundamentación y fortalecimiento de habilidades sociales a través de la propuesta Deporteca (Dxtk). Mesias y Portocarrero (2017) plantean la necesidad de atender a las comunidades a partir de diferentes formas de intervención social, permitiendo con esto ampliar el campo en lo que se refiere a innovación social y su impacto en la comunidad.

De igual manera Gutiérrez (2018) analiza el deporte como transformador de realidades, permitiendo que los diferentes actores generen un tejido comunitario a través de diversas prácticas deportivas en su entorno social, llevando estás más allá del deporte moderno convencional. Diseñando nuevas actividades y direccionándolas al cumplimiento de diversos objetivos.

Dávila (2018) Presenta los beneficios de un programa de actividades lúdicas estructurado y organizado en el desarrollo de habilidades sociales. El realizar un registro de la utilización de los espacios y elementos de la ludoteca permitirá generar las acciones correctivas pertinentes para atender las necesidades de la comunidad Gomes (2019), la sistematización facilitará el seguimiento de las actividades y el cumplimiento de los objetivos permitiendo analizar el cumplimiento de los mismos.

Moscoso y Piedra (2019) se direcciona a la apertura del deporte en procesos de participación más allá de la hegemonía masculina, comprendiendo la igualdad y equidad de género, la inclusión y diversidad. Esto nos permite visualizar el escenario de la Dxtk como un espacio de reconocimiento, participación, e integración de todos los agentes de la comunidad, bajo el compromiso: me respeto, te respeto y nos respetamos.

Para efectuar el análisis de habilidades sociales del individuo o de un grupo, es esencial la utilización de un instrumento, Rosas (2021) presenta un análisis de los diferentes instrumentos que pueden ser empleados para la evaluación de habilidades sociales en diferentes grupos. En el desarrollo de las Dxtk se empleó el cuestionario habilidades sociales Goldstein. La metodología ejecutada es de corte descriptivo, se emplea un cuestionario estructurado.

Para la generación, de la estructura y organización de la Dxtk se establecieron unas preguntas orientadoras que permitían dar orden al objetivo (qué se quiere hacer, para qué se quiere hacer), posteriormente se atendió el cómo, quienes, y con qué. Dónde se establece que la propuesta se direccionará a partir del modelo Muévete inclúyete Colombia con equidad - MICE, estableciendo la utilización del deporte desde el componente físico motor y estructurando el entrenamiento sombra en habilidades sociales, desarrollando el primer componente de SeTaFru (semilla) en la identificación y reconcomiendo general de los distintos deportes a trabajos, desde la fase uno de ESE (exploración), este proceso es propio del modelo MICE, permite generar trabajo direccionado a los saberes: Ser, Saber, Hacer y Convivir.

El desarrollo del presente trabajo se enfoca en el modelo de investigación interactiva la cual Córdoba y Monsalve (s.f) plantean que es la ejecución de operaciones de manera grupal o individual direccionadas a transformar una situación, realizando acciones, aglutina información en el transcurso del proceso, reorienta las actividades, se establece el estilo de investigación cuasi experimental que se caracteriza según lo presenta Tamayo (1998) por la imposibilidad de manipular la variable, establecer aleatoriamente los sujetos, además de su ejecución en ambientes naturales, se ejecuta el diseño de muestra a pretest – postest, sin grupo control.

La Dxtk se organizó en tres grandes espacios (Deportes convencionales, Deportes alternativos, Dialogante) estos a su vez cuentan con diferentes rincones. Al contar con la estructura se prosigue a generar el acercamiento con la población, la cual se invita mediante la junta de acción comunal, se realiza una charla de sensibilización y presentación de la propuesta a la que acuden 32 jóvenes de los cuales 25 se integran, y se inicia el proceso de aplicación.

Resultados

A la población participante se le genera un formato de caracterización, en el cual podemos evidenciar lo heterogéneo del grupo, encontrando un 24% de afrodescendientes y un 16% indígena, un 8% transgénero, 20% homosexual, 8% discapacidad auditiva, 4% discapacidad física, 4% discapacidad cognitiva y el 56% cuenta con escolaridad culminada como bachiller, esto nos permite afirmar que el espacio de la Dxtk es abierto e incluyente, al igual nos facilita establecer la estrategia de trabajo, esto gracias a la flexibilidad que presenta el modelo MICE.

Tabla 1

Características de la Población Participante

n=25

Ítems

Variante

Resultado

Genero

Femenino

10

Masculino

13

Transgénero

2

Orientación Sexual

Heterosexuales

17

Homosexual

5

Bisexual

3

Edad

15 a 18 años

14

19 a 21 años

9

22 a 25 años

2

Estrato socioeconómico

1

14

2

9

3

2

Grupo étnico

Gitano

0

Raizal

0

Afrodescendiente

6

Indígena

4

Palenquero

0

Ninguno

15

Discapacidad

Física

1

Visual

0

Auditiva

2

Cognitiva

1

Ninguna

21

Víctima del conflicto armado

Si

18

No

7

Grado de escolaridad culminado

Primaria

2

Secundaria

6

Media

14

Técnica

1

Tecnológica

1

Profesional

1

Al basarnos en un trabajo direccionado desde el deporte, se generan cuatro preguntas con relación al proceso de actividad física y deporte de los participantes, dónde podemos evidenciar que su nivel de actividad física en gran porcentaje se encuentra en rangos medio y bajo, en cuanto a la realización de deporte 12 realizan alguna práctica, en donde el fútbol es la prevalente, en cuanto al tiempo que disponen para participar en el proceso y actividades de la Dxrk se consolida que se desarrollaran las actividades 3 veces por semana, que fue la opción que mayor porcentaje presento.

Tabla 2

Práctica Deportiva y Disponibilidad de la Población Participante

Ítems

Variante

Resultado

Nivel de actividad física

Bajo

11

Medio

8

Alto

6

Practica algún deporte

Si

12

No

13

Cual

Fútbol

6

Atletismo

3

Ciclismo

1

Boxeo

1

Baloncesto

1

Disponibilidad de tiempo para trabajar en las actividades de la deporteca (Dxtk)

Una vez a la semana

0

Dos a 3 veces por semana

18

Cuatro a 5 veces por semana

5

6 a 7 veces a la semana 

2

El desarrollo del trabajo en los respectivos espacios y rincones, estuvo direccionado en proceso RIC (reconoce, interioriza, comparte) que le permite al participante analizar las actividades realizadas a partir de, que es, cómo se ejecuta, donde aplicarlo, para posteriormente proponer. Es importante identificar que toda actividad contó con la estructura y planteamiento de 3 objetivos (cognitivo, motriz, socioafectivo) y se culmina el proceso con la aplicación de la actividad Hibriplay, juego propio del modelo MICE.

El desarrollo de las actividades permitió el reconocimiento, la práctica y la utilidad de los deportes trabajados, logrando un afianzamiento en cuanto a habilidades motoras, en cuanto a las habilidades sociales, al inicio del proceso se generó el cuestionario de habilidades sociales de Goldstein, compuesto por 6 grupos y 50 preguntas.

 

 

Tabla 3

Cuestionario Habilidades Sociales (HH. SS) - Resultados generales por Participante

Participante

Resultado Pre - Actividades *

Resultado Post - Actividades **

1

60

B

117

N

2

73

B

129

N

3

66

B

122

N

4

102

N

153

N

5

135

N

169

Bu

6

126

N

156

N

7

86

N

136

N

8

117

N

161

Bu

9

70

B

126

N

10

93

N

150

N

11

105

N

150

N

12

98

N

147

N

13

97

N

152

N

14

100

N

139

N

15

103

N

147

N

16

103

N

144

N

17

101

N

148

N

18

72

B

131

N

19

84

N

133

N

20

77

B

128

N

21

103

N

151

N

22

92

N

137

N

23

90

N

141

N

24

97

N

140

N

25

97

N

154

N

Nota: * al iniciar *Nivel HH. SS Bajo (B) * Nivel HH. SS Normal (N) / ** al finalizar ** Nivel HH. SS Normal (N) ** Nivel HH. SS Bueno (Bu)

A nivel individual en general en el test que tiene como un máximo de puntuación 200, encontramos que al inicio el 24% de la población se ubicaba en un nivel bajo de habilidades sociales en cuanto el 76% se ubicaba en un nivel normal de habilidades sociales, posterior a la participación y desarrollo de las actividades en la Dxtk, se obtiene como resultado que el 92% de la población se ubica en un nivel normal de habilidades sociales y un 8% en nivel bueno de habilidades sociales, esto nos permite evidenciar que el trabajo ejecutado, desde la Dxtk empleando el deporte como herramienta facilitadora presenta beneficios sobre la fundamentación y fortalecimiento de habilidades sociales.

Tabla 4

Cuestionario Habilidades Sociales (HH. SS) - Resultados generales por grupo de HH. SS

Grupo de HH. SS

Resultado Pre - Actividades *

Resultado Post - Actividades **

Grupo 1.  Primeras Habilidades Sociales

410

607

Grupo 2.  Habilidades Sociales Avanzadas.

282

454

Grupo 3.  Habilidades Relacionadas Con Los Sentimientos.

335

546

Grupo 4. Habilidades Alternativas A La Agresión.

425

623

Grupo 5. Habilidades Para Hacer Frente Al Estrés.

520

769

Grupo 6.  Habilidades De Planificación.

375

562

Total

2347

3561

Nota: * al iniciar / ** al finalizar

En lo que se refiere a los resultados en general como grupo se obtiene una mejora del 24.3%, identificando que los grupos de habilidades sociales con mejores avances corresponden al grupo 3 habilidades relacionadas con los sentimientos con un 30,1% de mejora y el grupo 2 habilidades sociales avanzadas con un 28,7% de mejora. Todo esto direccionado a pedir ayuda, participar, conocer los propios sentimientos, expresar afecto, autorrecompensarse, entre otras.

La estructura y desarrollo de la propuesta Dxtk nos permite identificar un alto grado de correlación con lo planteado por los diferentes autores en lo que se refiere al aporte que se puede generar en la fundamentación y fortalecimiento de habilidades sociales a través de actividades estructuradas a nivel deportivo logrando la participación, integración y reconocimiento de los diferentes agentes de una comunidad, son las habilidades sociales esenciales para la buena convivencia y desarrollo social, el deporte es un medio que se puede emplear para acercar a los integrantes de la comunidad, que debe ser trabajado al igual que las habilidades sociales con unos objetivos claros y unas metas establecidas

Conclusiones

La Dxtk es una caja de deportes que permite desarrollar trabajos desde el campo físico motor apoyando las demás áreas de desarrollo del ser, debe contar con una organización y estructura al igual que establecer un proceso administrativo de seguimiento de las diferentes actividades y control de los elementos empleados, debe ser un espacio seguro bajo la premisa del respeto, buscando la participación e inclusión de los diferentes agentes sociales, no es la respuesta total al afianzamiento de las habilidades sociales, pero si es una herramienta eficiente para la fundamentación y fortalecimiento de las mismas a través de ese componente esencial para el ser humano cómo es el movimiento.

Se recomienda generar el análisis de la población y el contexto sobre necesidades y características y estructurar el espacio de la Dxtk de acuerdo a lo encontrado y establecer objetivos claros, reales e indicadores medibles.

Referencias

Añorve Añorve, D., y Flores Palafox, J. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del deporte social latinoamericano. Cuadernos Del Claeh, 40 (114), 245-265. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.15

Ariza, F., y Ortega, E. (2021). La resiliencia social en el deporte social comunitario como herramienta de desarrollo humano en jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de la ciudad de Barranquilla. Unisimon.edu.co. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12442/9280

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., y Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 61, 33–47. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7133736.pdf

Bernate, J., Fonseca, I., y Rafael, E. (2019). Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Física, El Juego Y El Deporte, 16, 36–59.  https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6837390.pdf

Campaz, J. E. (2020). Contribución del deporte social al reconocimiento de la identidad cultural de los jóvenes afrocolombianos de la localidad de Suba del barrio Santa Rita (Bogotá D.C.). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12919.

Cidoncha, V (2011). La ludoteca como espacio educativo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, Año 16 - N° 156. https://efdeportes.com/efd156/la-ludoteca-como-espacio-educativo.htm

Córdoba, M. y Monsalve, C., (s.f), Informe " Tipo de Investigación: Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatoria y Evaluativa”.

Dávila Salazar, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Hacedor - AIAPÆC, 2(1), 77–87. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/979

Dongil, E y Cano, A (2014), Habilidades Sociales - Guías de autoayuda, Bienestar Emocional.Sanidad.gob.es  https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf

Duarte Bajaña, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1353

Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@Cción: Revista de Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(1), 16–27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Estrada, E. (2019). Habilidades sociales y agresividad de los estudiantes del nivel secundaria. SCIÉNDO, 22(4), 299-305. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.037

Fernández Gavira, J, Jiménez Sánchez, María, y Fernandez Truán, C. (2018). idUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. Idus.us.es. https://doi.org/1130-5029

Gamboa Delgado, S y Gallego, D (2019). el deporte social comunitario un enraizamiento territorial. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gomes, J. (2019). LUDOTECA. Anais Semana Nacional de Ciência E Tecnologia (SNCT), 1(1), 531–535. https://aplicacoes.ifs.edu.br/periodicos/SNCT/article/view/1197

Gómez, A. L. (2018). Una ludoteca comunitaria como espacio para aportar a la construcción de paz: una mirada desde la Psicología Comunitaria. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20973.

Gutierrez, R. (2018). El Deporte Social Comunitario como Herramienta de Desarrollo Humano en Nuevas Tendencias Urbanas y Deportivas. Udistrital.edu.co. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11349/14386

Marín, J. (2021). Una mirada al deporte social para construir tejido social desde una cultura de paz. Uniminuto.edu. https://doi.org/https://hdl.handle.net/10656/13740

Martin, M. V., Díaz Larrañaga, N., y Zapatería, M. (2018). Juego, derechos y ciudadanía: la ludoteca como ámbito de intervención social. Question/Cuestión, 1(58), e040. https://doi.org/10.24215/16696581e040

Martínez Del Castillo, J., y Jiménez-Beatty, J. (n.d.). Las ludotecas deportivas: una alternativa para el ocio del siglo XXI. http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000892_docu1.pdf

Mesias Chamorro, A. M., y Portocarrero Hurtado, A. Y. (2017). Deporte social comunitario ¿nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto? https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83555

Miranda-Rochín, D., y Espinosa, B. (2020, October 8). El deporte y su relación con las habilidades sociales. ResearchGate; unknown. https://www.researchgate.net/publication/355182565_El_deporte_y_su_relacion_con_las_habilidades_sociales

Monroy, A y Saez, G (2012). Las ludotecas, importancia y funciones en  el desarrollo de la actividad física del niño . Lecturas: Educación Física Y Deportes, Año 16 - N° 164. https://efdeportes.com/efd164/las-ludotecas-importancia-y-funciones.htm

Morales, C (2012). Ludoteca: herramienta en la atención integral en niños y niñas institucionalizados en la primera infancia. Lecturas: Educación Física Y Deportes, Año 17 - N° 167. https://efdeportes.com/efd167/ludoteca-en-la-atencion-integral-en-la-infancia.htm

Moscoso, D., y Piedra. (2019). idUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. Idus.us.es. https://doi.org/1578-2824

ODJ. (2019). Qué es una ludoteca y por qué son importantes para las escuelas, Fundación Observatorio del Juego, https://www.observatoriodeljuego.cl/2018/08/que-es-una-ludoteca-y-por-que-son-importantes-para-las-escuelas/

Otañez, E. (2017). Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. Vertientes. Revista Especializada En Ciencias de La Salud, 20(2), 5–11. http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/67161/59021

Ramírez coronel, A., Martínez Suárez, P., Cabrera Mejía, J., Buestán Andrade, P., Torracchi Carrasco, E., y Carpio Carpio, María., (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Biblat. Archivos Venezolanos de Farmacología Y Terapéutica, 39(2), 209–214. https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-venezolanos-de-farmacologia-y-terapeutica/articulo/habilidades-sociales-y-agresividad-en-la-infancia-y-adolescencia

Rosas Castro, A. (2021). Habilidades sociales: Instrumentos de evaluación. Polo Del Conocimiento, 6(4), 337–357. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2565/html

Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Courel Ibáñez, J., Sánchez Ramírez, C., Valero Valenzuela, A., y Gómez Mármol, A. (2020). El modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte: revisión bibliográfica (Personal and social responsibility model through sports: a bibliographic review). Retos, 37, 755–762. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67890

Solana Filloy, M. (2019). El deporte y la actividad física como espacios de desarrollo de habilidades sociales y de autorregulación. Iberopuebla.mx. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.11777/4464

Sosa Palacios, S. S., y Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@Cción: Revista de Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(1), 40–50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Tamayo, M. (1998), El proceso de la investigación científica. Noriega Editores