MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 2  

 

2023

Número 2

Especial

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

Prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario

 

 

Pedagogical practices in initial teacher training at the primary level

 

 

 

 

* Yamilet Llentoly Medrano Sánchez

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0219-3972

 

 

 

 

 

 

 

Directora del Centro Educativo Obdulio Gerónimo del Distrito 03-01 Azua.,

República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

Contacto:

* yamilet_medrano@ucne.edu.do

 

 

 

 

 

Recibido: 04-09-2023

Aceptado: 15-11-2023


 

Resumen

 

El trabajo de investigación que se realizo tuvo como objetivo general analizar las prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario. El paradigma de investigación que se asumió fue el cualitativo debido a que los hallazgos y análisis que se realizaron no se involucraron ni datos ni expresiones numéricas. El tipo de investigación que guio el estudio fu la documental, y como técnica de búsquedas la revisión bibliográfica en las bases Redalyc, Dialnet, Google Académico y Scielo, donde se consultaros 120 investigaciones y se decantaron en cinco (5) que recogen y expresan el sentido de lo que se indaga. Dentro de los resultados obtenidos se pudo conocer que los programas de formación inicial docente permiten lograr un perfil adecuado de los profesionales de la docencia que se incorporaran al subsistema educativo en el nivel primario. Como conclusión, los programas de formación docentes están concebidos para capacitar a estos profesionales de las herramientas didácticas y pedagógicas, necesarias para el desarrollo de los planes y programas escolares en las instituciones donde les toca trabajar. Es una premisa válida para el sistema educativo dominicano, donde se explican las bases filosóficas del quehacer docente y la importancia de desarrollar una clase de altura.

Palabras clave: Educación primaria, Formación, Practicas pedagógicas, Formación inicial.

 

Abstract

The general objective of this research work was to analyze pedagogical practices in initial teacher training at the primary level. The research paradigm that was assumed was qualitative because the findings and analysis that were made did not involve data or numerical expressions. The type of research that guided the study was documentary, and the search technique was the bibliographic review in the Redalyc, Dialnet, Google Scholar and Scielo databases, where 120 researches were consulted and five (5) were selected to gather and express the sense of what is being investigated. Among the results obtained, it was found that initial teacher training programs make it possible to achieve an adequate profile of teaching professionals who will join the educational subsystem at the primary level. In conclusion, teacher training programs are designed to train these professionals in the didactic and pedagogical tools necessary for the development of school plans and programs in the institutions where they work. This is a valid premise for the Dominican educational system, where the philosophical bases of teaching and the importance of developing a high quality class are explained.

Keywords: Primary education, Training, Pedagogical practices, Initial training.

 

Introducción

La etapa escolar del nivel primario requiere para su desarrollo y evolución, de docentes calificados y capacitados para desarrollar contenidos en presencia de estudiantes que requieren atención y comprensión, Lo que impone un carácter afectivo en primer lugar, y por otro lado las competencias pedagógicas que implican los cursos en cada institución.

Se trata de asimilar de manera consciente las responsabilidades que devienen de las instituciones que son responsables en formar y capacitar a los profesores para una vez graduado, enfrentar con éxito las vicisitudes que se practican el devenir diario escolar (Herrera y De La Paz, 2019). Tales preceptos parten de la corresponsabilidad que se tienen en el proceso de enseñanza de los escolares, de allí que el reto entre otros aspectos consiste en caracterizar la realidad laboral de los niveles educativo donde se desarrollaran las actividades, en particular en el primario, para garantizar un proceso que atienda los requerimientos y exigencias cognitivas, así como de los servicios propios del sistema educativo en cada uno de los contextos.

Las practicas pedagógicas desde la formación inicial de los docentes debe considerar cada una de estas circunstancias, tendientes al fortalecimiento y desarrollo de las estrategias didácticas que se apliquen, lo cual se constituye en uno de los propósitos principales de cada una de las instituciones de educación primaria, donde la calidad es un factor determinante para el desarrollo de los contenidos curriculares.

Es por ello que la formación de los docentes debe estar consustanciadas con los principios pedagógicos y la implementación de estrategias que se ajusten a cada grupo que se atienda, los cuales deben ser pertinente, y donde “La orientación del formador es fundamental tanto en los procedimientos de trabajo como en la aportación de nuevas perspectivas y enfoques para abordar los problemas y obstáculos” (Pineda y Duarte, 2020, p. 97).

En la coyuntura actual las políticas educativas requieren de prácticas pedagógicas centradas en el sujeto de aprendizaje, por ello los docentes en su proceso de formación deben adquirir las competencias mínimas necesarias, que les permitan construir herramientas para el intercambio de saberes, desarrollando los estadios cognitivos y afectivos de los estudiantes en el nivel primario (Zambrano, 2019). Esta visión que tiene sus bases en los procesos de formación inicial de los docentes emerge como una posibilidad significativa en las diferentes practicas pedagógicas, se trata de una forma que trata de contrastar lo aprendido con la experiencia en el aula:

Aunque en ocasiones se considera que para mejorar la formación inicial docente basta con hacer cambios curriculares —con el propósito de que los maestros conozcan y dominen los planes y programas de estudio— esto implica un riesgo puesto que, con esta visión técnica de la docencia se equipara al maestro con un mero operador de un programa de cursos e incluso de un libro de texto, sin reconocer que su principal tarea se concentra en diseñar y desplegar estrategias de aprendizaje en consideración de los intereses y necesidades de sus alumnos, el contexto social en el que se encuentran y las debilidades de que adolecen. Dado que, los modelos educativos, los planes y programas, así como los materiales educativos están en constante cambio y la vida profesional del maestro es más larga (…). Es decir, que la formación docente inicial necesita trascender a cualquier reforma educativa, debe ser una preparación amplia y sólida capaz de responder a las reformas sucesivas que se pondrán en marcha en el futuro. Un docente y su tarea profesional se concentran en identificar las necesidades de sus alumnos, reconocer los avances de las nuevas pedagogías, actualizar las propuestas educativas impulsadas por las autoridades, las cuales representan la base de una formación sólida que le permita tomar decisiones autónomas en su salón de clases (Cuevas-Cajiga y Moreno-Olivos, 2022, p. 18).

La formación inicial del profesor es en definitiva una herramienta básica en el propósito de lograr un desarrollo adecuado de las prácticas pedagógicas educativas; de esta manera se estaría fomentando en cada escuela de educación primaria, una forma de concebir los procesos formativos pensando en los niños y en los jóvenes, con la finalidad de lograr los perfiles cónsonos con el quehacer docente. De tal manera que en su práctica laboral demuestre con fundamento las diversas competencias, las estrategias de enseñanza y así se garantice un aprendizaje ajustado a cada escolar.

Además de estas prerrogativas, se entiende que la formación inicial de los profesores en el contexto de la educación primaria está orientada hacia la formación de recursos humanos con competencias pedagógicas, en el devenir de programas específicos y orientados de manera especializada (Loubiès et al., 2020). Este precepto se justifica por las responsabilidades que deben ejercer los docentes en este nivel tan importante porque se trata de niños en pleno desarrollo, donde las aprehensiones cognitivas, deben ajustarse a su edad y grado.

La organización de los planes de estudio debe reflejar una coherencia con las competencias del perfil, basándose en dimensiones o campos del conocimiento que se entrelacen de manera dialéctica. Estas dimensiones incluyen la formación general, que abarca competencias como el aprendizaje autónomo, la inteligencia emocional, la ética y la ciudadanía, así como la identidad docente. Asimismo, la formación específica implica el dominio disciplinar, el conocimiento profundo de los estudiantes y su entorno, y una comprensión amplia de las teorías educativas y su aplicabilidad en el contexto escolar.

Además, es fundamental considerar los conocimientos sobre el proceso de aprendizaje, el currículum y la didáctica, lo que implica comprender cómo los estudiantes aprenden y cómo diseñar currículos efectivos y estrategias de enseñanza. La formación práctica debería enfocarse en el desarrollo de competencias y habilidades para las interacciones educativas dentro y fuera del aula, preparando a los futuros docentes para situaciones del mundo real.

Es importante resaltar que todos estos conocimientos deben integrarse para permitir que los docentes en formación tomen decisiones informadas y desarrollen una práctica profesional reflexiva y fundamentada, lo que a su vez facilitará el logro de resultados de aprendizaje significativos en sus estudiantes (Vecchione, 2020; Posso et al., 2022; Posso, 2022).

Es un devenir que impacta desde las practicas pedagógicas de la educación primaria en la formación inicial de los docentes de gorma progresiva, con la idea de preparar y formar adecuadamente a los niños para que los estadios cognitivos y afectivos tengan espacio en las practicas escolares.

Es por ello que, en el marco del desarrollo del presente trabajo de investigación, el objetivo general que lo guía es analizar las prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario. Se trata de dar cuante de los acontecimientos didácticos en los procesos formativos de los profesores y los maestros, así como las correspondencias que se derivan de los intercambios de saberes que experimentan los niños en el nivel primario.

 

Método

La investigación que se desarrolló estuvo inmersa en el paradigma cualitativo todas que no se realizaron cálculos ni estimaciones cuantitativas, sino que se analizaron los discursos e informes que se buscaron (Blanco et al, 2022). Estos estudios no requieren, por su naturaleza de cuantificaciones que den cuenta de los hechos que se indagan acerca de la práctica pedagógica en la formación inicial del docente en el nivel primario, sino de la sustentación de cómo es su fenomenología en el contexto actual.

El tipo de investigación es la documental por medio de la cual se realizaron exploración y búsquedas relacionadas con el eje de interés del estudio (Paudel y Subasi, 2020). Para ello se consideraron las bases de publicaciones Redalyc, Dialnet, Google Académico y Scielo, que son diversas y poseen un número significativo de investigaciones en su contexto.  La técnica que se utilizo fue la revisión bibliográfica (Posso et al., 2022),  para ello se consideraron los siguientes pasos:

En primer lugar, se realizó un arqueo bibliográfico a través de los elementos contentivos de las palabras claves, a saber “educación primaria”, “formación”, “practicas pedagógicas”, “formación inicial”. Para ello se consideraron publicaciones actualizadas que no sobrepasaron los cinco (5) años de emitidas.

Además de estas sistematizaciones se revisaron 120 obras relacionadas con las Prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario. Posteriormente se realizó una depuración y se trabajaron cinco (5) investigaciones que recogían en buena medida las temáticas relacionadas con la investigación.

Por último, estos últimos documentos fueron analizados de manera exhaustiva extrayendo los elementos epistemológicos y axiológicos en virtud de las posibilidades indagatorias que se exponen en el presente trabajo. Estos elementos de análisis e exponen en la tabla 1, y se dan algunos elementos textuales que los caracterizan.

 

Resultados

Las prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario se han constituido en un tema de carácter obligatorio en los diferentes espacios escolares, pues se trata de una temática que explora los procesos formativos iniciales de los profesores, y los desarrollos de las clases en el nivel primario en todos los contextos.

Es decir, estamos en presencia de una realidad escolar que debe mirarse con detenimiento para que los procesos formativos de los niños tengan un impacto positivo tanto en las familias como en la sociedad, de allí que se exponen a continuación algunos d ellos hallas bibliográficos para dar sentido a la discusión.

Tabla 1

Investigaciones que tratan sobre las prácticas pedagógicas desde la formación inicial docente en el nivel primario

Autores/ año/Titulo

Contenidos relacionados y analíticos

Acuña Ruz, Núñez-Moscoso y Maldonado Díaz (2023). La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura

El “terreno” donde se explorará la relación entre cultura y formación inicial docente es la literatura existente sobre esta formación. Entendemos por FID el conjunto de instancias formativas insertas en un programa de estudios curricularmente diseñado para la apropiación de los saberes y competencias básicas de la profesión docente y que conduce a la obtención de un diploma que habilita a ejercer la docencia y a ingresar a la carrera (s/p).

Ripoll-Rivaldo (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico

El ejercicio profesional desde la postura del eje didáctico cobra nuevas dimensiones, ya no se trata de impartir conocimientos y métodos de enseñanza, sino que se trata de una interacción socializada donde todos aprendan desde la postura del andamiaje presente y transformador. Por lo tanto, se trata de un cambio profundo, paradigmático pedagógico; de allí, la urgencia de una mayor apertura hacia los procesos de desempeño en transformación profesional en ejercicio didáctico, para mayor flexibilidad curricular y de pensamiento, que permita vincular efectivamente la profesionalización, la pedagógica, y el eje didáctico (p. 289).

Pamplona-Raigosa, Cuesta-Saldarriaga y Cano-Valderrama, Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje están estrechamente relacionadas con la formación y cualificación de los docentes. Es importante resaltar que existen diversas estrategias de enseñanza significativas para el aprendizaje escolar, socializadas en diferentes investigaciones realizadas por profesionales de las ciencias sociales, pero no siempre son implementadas por los docentes en sus aulas, generando procesos de formación en el marco de una educación tradicional. La mayoría de estas estrategias están basadas en un enfoque metodológico de aprendizaje cooperativo o colaborativo que se caracteriza por la participación activa de los estudiantes y el apoyo que se ofrece entre sí como grupo para la construcción de aprendizajes significativos (p. 30).

Valentín Melgarejo, Álvarez López, Oscátegui Nájera y Espinoza Apolinario (2023). Formación inicial docente y buenas prácticas pedagógicas de los estudiantes universitarios

En la formación docente las exigencias deben ser mayor es y deben implicar mayor responsabilidad, por ser una profesión que interactúa con seres humanos y se encarga de su formación, para lo cual se requiere de una preparación idónea, con compromiso e identidad social, donde el fututo docente se sienta comprometido con su rol social. (…); por la poca identidad de su profesión con el contexto educativo, con el enfoque curricular y su aplicación en las aulas, la deficiencia en los procesos para la gestión y construcción de los aprendizajes, poco criterio en la evolución y recogida de información sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, y ante todo el poco compromiso ante los integrantes de la comunidad por generar una convivencia y clima propicio para los aprendizajes (p. 2).

Herrero, Manrique y López (2021). Incidencia de la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la aplicación de la Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física

La evaluación formativa se define como el proceso de evaluación cuya finalidad es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar, mientras que la evaluación compartida hace referencia a los procesos dialógicos que mantienen el profesor y el alumnado sobre la evaluación de sus aprendizajes… (534).

Nota. Elaboración propia, 2023

Las prácticas pedagógicas en el proceso formativo

En el proceso de formación de los docentes se parte de la premisa de que su orientación vocacional se centra en los intercambios de aprendizaje a nivel de educación primaria y media, en el primer caso es muy importante que se adquieran las herramientas que permitan un desenvolvimiento en el aula acorde con el nivel donde labora. De esta manera se pueden establecer vínculos comunicativos y educativos más allá de los encuentros en las aulas.

La relevancia del cuerpo docente como un elemento central de los sistemas educativos ha generado un interés constante en su labor y capacitación, con numerosas investigaciones realizadas a lo largo del tiempo y en especial en las últimas décadas. Esto se debe a que las sociedades contemporáneas están experimentando cambios a un ritmo acelerado, lo que plantea la necesidad de que las escuelas se adapten continuamente a los requisitos educativos que surgen como consecuencia de estos cambios (Santamarina y Núñez, 2023).

Las practicas pedagógicas por tanto en el proceso formativo vienen a fortalecer los requerimientos didácticos que cada nivel requiere, utilizando materiales y guías de estudio donde los desempeños de los estudiantes puedan ser percibidos en toda su extensión por los docentes, pues a partir de las evidencias mostradas se pueden realizar análisis de las producciones intelectuales individuales.

Se trata a partir de las practicas pedagógicas de realizar innovaciones en las formas de concebir los protocolos de enseñanzas, los elementos didácticos que se manejan, los insumos que deben traer los estuantes de los grados anterior, y de esta manera realizar una radiografía completa de los recursos generales con los que dispone cada profesor.

Las innovaciones implementadas en los entornos educativos desempeñan un papel crucial en la evolución de los métodos de enseñanza y aprendizaje. Es esencial comprender la complejidad de estos procesos de cambio para poder llevar a cabo las transformaciones necesarias en las instituciones educativas. Estas transformaciones no solo se refieren a la incorporación de tecnologías educativas, sino también a la revisión y actualización de los planes de estudio, la adopción de enfoques pedagógicos más interactivos y personalizados, y la promoción de un entorno escolar que fomente la creatividad y el pensamiento crítico.

La comprensión de la naturaleza dinámica de estos procesos de innovación implica reconocer la importancia de la capacitación del personal docente y la promoción de una cultura organizacional que favorezca la experimentación y la colaboración. La implementación exitosa de cambios significativos en las instituciones educativas requiere un compromiso colectivo para adaptarse y responder de manera efectiva a las necesidades y desafíos educativos emergentes. En este sentido, el reconocimiento de la importancia de la innovación en el contexto educativo se presenta como un factor clave para asegurar la calidad y la relevancia de la educación en el mundo actual (Cargua et al., 2019).Esto nos indica que los procesos formativos están en consonancia con la práctica pedagógica que se ejecute, pues de estas apreciaciones y de los intercambios de experiencias que se practiquen, se fortalece el estadio cognitivo de los estudiantes, y este es uno de los intereses de la educación.

Las divergencias que muchas veces surgen con respecto a la formación inicial de los profesores y las practicas pedagógicas, es por la descontextualización de los contenidos, que no generan interés en los estudiantes, y muchas veces pierden la concentras en los asuntos de interés:

Existen algunas divergencias entre los estudiantes de las dos universidades objeto de estudio, pero globalmente los datos son consistentes y las diferencias pueden explicarse por disparidades en los respectivos planes de estudio y la formación recibida. Declaran asumir un modelo de profesor crítico, que debe utilizar una metodología activa y que seleccione contenidos relacionados con problemas sociales relevantes, pero no se corresponde con sus concepciones para desarrollar en la práctica una docencia coherente con este modelo (Gómez et al., 2019, p. 167).

Por consiguiente, en el entorno institucional, los procesos de formación están estrechamente ligados a las estrategias pedagógicas que ofrecen oportunidades para la adquisición de conocimientos y experiencias de aprendizaje a lo largo del transcurso de la vida escolar. El entrelazamiento de estas prácticas pedagógicas con los planes de estudio y los programas educativos contribuye a la construcción de un entorno educativo enriquecedor que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes.

Es importante reconocer la importancia de un enfoque educativo holístico que considere no solo la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades críticas y creativas, así como la promoción de valores éticos y sociales. La interacción dinámica entre los procesos formativos y las prácticas pedagógicas crea un ambiente propicio para el crecimiento personal y académico de los estudiantes, al tiempo que fomenta su capacidad para enfrentar desafíos y desarrollar una comprensión profunda y significativa del mundo que los rodea.

La educación primaria como elemento de aprendizaje

La educación primaria en la actualidad debe perfilarse a ser integral y multidisciplinaria, centrándose en la persona, incluyendo a todos los estudiantes para realizar un proceso formativo ajustado a las exigencias coyunturales de manera armónica y consecuente. Las condiciones de las aulas así como las estrategias que se utilicen en el desarrollo de las actividades académicas marcan una pauta interesante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Uno de los factores más determinantes en el ámbito educativo y, por ende, en el rendimiento de los estudiantes, es el cuerpo docente. Los docentes desempeñan un papel fundamental al impartir conocimientos en diversas materias y garantizar que estos conocimientos sean adquiridos de manera significativa por los estudiantes (Medina et al., 2021).

En el caso de la educación primaria se debe considerar que se trata de niños en pleno crecimiento, que están explicando el mundo que los rodea, así como las adaptaciones a espacios de intercambios diferentes al hogar, en este sentido se deben establecer mecanismos que proporcionen condiciones para que los intercambios de saberes sean ajustados a estas realidades.

Mediante la experiencia adquirida en el cuidado infantil, la tutoría privada, el trabajo voluntario, la supervisión de actividades recreativas y el entrenamiento deportivo. Estas primeras oportunidades laborales y la formación inicial proporcionan habilidades y conocimientos fundamentales en términos de estrategias didácticas y responsabilidad, al tiempo que fomentan la capacidad de planificación y diseño de actividades. Se destaca así que el proceso de aprendizaje de los futuros educadores es extenso y complejo, involucrando una variedad de habilidades y competencias adquiridas a lo largo de diversas experiencias laborales y formativas (Rodrigo et al., 2022).

El trabajo escolar que se realiza en el nivel primario requiere de docentes consustanciados con los principios de las primeras infancias y de los niños en crecimiento, que ameritan una atención especial, con actividades que sean motivantes y significativas en el devenir escolar (Parra. y Rengifo, 2021; Rumiche et al., 2021). Estos elementos hacer una descripción de la educación primaria de manera epistémica, donde los elementos teóricos deben convertirse en guías inductivas para los docentes que ejercen labores en las aulas.

 

Conclusiones

Los programas de formación docentes están concebidos para capacitar a estos profesionales de las herramientas didácticas y pedagógicas, necesarias para el desarrollo de los planes y programas escolares en las instituciones donde les toca trabajar. Es una premisa válida para el sistema educativo dominicano, donde se explican las bases filosóficas del quehacer docente y la importancia de desarrollar una clase de altura.

Las practicas pedagógicas desde la formación inicial de los docentes se orientan hacia el desarrollo adecuado de los contenidos y, además, vincular los conocimientos con las aprehensiones que se realizan de los contenidos por parte de los estudiantes en el nivel primario. Desde esta óptica es muy importante la relación que se establece entre los docentes y los sujetos de aprendizaje, para propiciar escenarios adecuadas en las aulas de clases.

La construcción de perfiles en las instituciones de formación docente debe llevarse a cabo considerando las condiciones reales del sistema educativo. Estos perfiles deben proporcionar a los futuros educadores las herramientas necesarias durante su formación inicial para que puedan ser creativos y proactivos. De esta manera, desde sus roles en las instituciones educativas, los docentes puedan desarrollar y promover posibilidades pedagógicas innovadoras y vanguardistas.

La formación de los docentes debe ir más allá de la transmisión de conocimientos teóricos y prácticos básicos. Debe incluir un enfoque en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y adaptabilidad a entornos educativos cambiantes. Además, es crucial que los programas de formación docente incorporen experiencias prácticas y situaciones de la vida real para que los futuros educadores puedan enfrentar desafíos del mundo educativo de manera efectiva y propositiva.

Al cultivar perfiles docentes que sean conscientes de las demandas actuales y futuras del sistema educativo, las instituciones de formación docente pueden contribuir de manera significativa a la mejora continua de la calidad educativa y al desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras y relevantes para las necesidades de los estudiantes y la sociedad en general.

El de educación primaria es uno de los eslabones más importantes en el proceso de crecimiento de los estudiantes, allí se establecen las bases y las condicione de aprendizajes que serán de mucha importancia en los años y lapsos subsiguientes, por ello los docentes deben ser profesionales que se adapten a las diversas circunstancias de las realidades sociales

 

Referencias

Acuña Ruz, F., Núñez-Moscoso, J. y Maldonado Díaz, C. (2023). La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. RMIE, 28(96). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000100223&script=sci_arttext

Blanco García, N., Rodriguez-Martínez, C., y Sepúlveda Ruiz, M. P. (2022). Las prácticas en la formación inicial del profesorado: retos y oportunidades de una investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 3(3), 114–128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15337

Cargua García, A., Posso Pacheco, R., Cargua García, N., y Rodríguez Torres, Ángel. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140-152. http://www.ub.edu/obipd/la-formacion-del-profesorado-en-el-proceso-de-innovacion-y-cambio-educativo/

Gómez, C. J., López-Facal, R., y Castro, B. (2019). Educación histórica y competencias educativas. Educar Em Revista, 35(74), 145-171. https://www.scielo.br/j/er/a/DdHGwbmRxTSSQ3PYHqZjmqz/?lang=es&format=pdf

Herrera, V. y De La Paz, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 73 -88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073

Herrero, D., Manrique, J. C. y López, V. M. (2021). Incidencia de la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la aplicación de la Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física. Retos, 41, 533–543. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090

Loubiès, L., Valdivieso, P. y Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios Pedagógicos, 46(1), 223–239. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6435

Medina, M.I., Navarro, M.J. y Alonso, S. (2021). La importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral. International Journal of New Education, (6), 187-200. https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.9034

Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. y Cano-Valderrama, Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/

Parra, L. y Rengifo, K. (2021). Prácticas Pedagógicas Innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012

Paudel, F. & Subasi, S. (2020). Teacher Training in Austria in the Last Decade—The De-velopment of and Challenges for an Inclusive School System. Frontiers Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.596244

Pineda, J. A. y Duarte, O. M. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118. https://doi.org/10.5944/educxx1.25409

Posso Pacheco, R. J. (2022). La post pandemia: una reflexión para la educación. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 1–6. https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2118

Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., y Núñez Sotomayor, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

Posso, R. J., Ortiz, N., Paz, B., Marcillo, J. y Arufe-Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de educación física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of sport and health research, 14(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208793

Rumiche, G. F., García, W., Flores, G. de J. Ramos, A. E. y Chumacero, C. H. (2021). Estrategia educativa «TIC Leo» para fomentar la comprensión lectora. Editorial Savez. https://n9.cl/fiaux

Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286-304. https://www.redalyc.org/journal/993/99366775006/html/

Rodrigo-Moriche, M. P., Vasco-González, M., Gil-Pareja, D. y Pericacho-Gomez, J. (2022). Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 1-14. https://doi.org/10.6018/reifop.512851

Santamarina Sancho, M., y Núñez Delgado, M. P. (2023). Concepciones de los docentes de Educación Infantil sobre su formación inicial y permanente: estudio de caso colectivo. Educatio Siglo XXI, 41(2), 39–60. https://doi.org/10.6018/educatio.508351

Valentín Melgarejo, T. F., Álvarez López, J. R., Oscátegui Nájera, G. J., y Espinoza Apolinario, U. (2023). Formación inicial docente y buenas prácticas pedagógicas de los estudiantes un Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. y Cano-Valderrama, Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/

Vecchione, C. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Revista Brasileña de Investigación sobre Formación Docente, 12(23), 83–98. http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2020/03/282-Texto-do-artigo-1138-1-10-20200221.pdf

Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2