MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 2  

 

2023

Número 2

Especial

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

Incidencias de las redes sociales en la producción escrita de textos

académicos de los estudiantes preuniversitarios, nivel secundario,

Provincia Barahona, República Dominicana, año 2023

 

 

Incidences of social networks in the written production of academic texts

of pre-university students, secondary level, Barahona

Province, Dominican Republic, year 2023

 

 

 

* Miguel Ángel Segura Alcántara

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0066-9106

 

 

 

 

 

 

 

 

Docente del Ministerio de Educación, República Dominicana,

Universidad Autónoma de Santo Domingo,

República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

Contacto:

* miguel_segura@ucne.edu.do

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 13-09-2023

Aceptado: 16-11-2023


 

Resumen

 

El objetivo general de la presente investigación fue analizar las Incidencias de las redes sociales en la producción escrita de textos académicos de los estudiantes preuniversitarios, nivel secundario, Provincia Barahona, República Dominicana, año 2023, imbuida en el paradigma cualitativo debido a la ausencia de uso de elementos cuantitativos o estadísticos. El tipo de investigación fue documental, considerando las bases Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. La técnica utilizada fue la revisión bibliográfica, de esta manera se exploraron 85 obras y se seleccionaron cuatro (4) que recogen los elementos discursivos del estudio. Dentro de los resultados se puede mencionar que existe una relación analítica entre el uso de las tecnologías digitales y la producción de textos académicos a nivel secundario. En las conclusiones, las incidencias de las redes sociales en la producción de textos académicos tienen dos vertientes, la primera su versión adecuada cuando los estudiantes reciben orientación del uso correcto de tales herramientas, y la segunda, pernicioso cuando se deja al libre albedrio, por las distorsiones que muchas veces ocasiona. Las herramientas digitales son una extraordinaria base para crear y redactar textos académicos en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo dominicano, y en el caso del nivel medio, se deben establecer talleres informativos de los usos y abusos de los mismos para dar sentido y esencia de este auxiliar.

Palabras clave: Educación, redes sociales, textos académicos, formación.

Abstract

The general objective of the present research was to analyze the Incidences of social networks in the written production of academic texts of pre-university students, secondary level, Barahona Province, Dominican Republic, year 2023, imbued with the qualitative paradigm due to the absence of use. of quantitative or statistical elements. The type of research was documentary, considering the Scopus, SciELO, Redalyc and Dialnet databases. The technique used was bibliographic review, in this way 85 works were explored and four (4) were selected that included the discursive elements of the study. Among the results it can be mentioned that there is an analytical relationship between the use of digital technologies and the production of academic texts at the secondary level. In the conclusions, the incidences of social networks in the production of academic texts have two aspects, the first, its adequate version when students receive guidance on the correct use of such tools, and the second, pernicious when left to free will, for example. the distortions that they often cause. Digital tools are an extraordinary basis for creating and writing academic texts at the different levels and modalities of the Dominican educational system, and in the case of the middle level, informative workshops must be established on their uses and abuses to give meaning and essence. . of this auxiliary.

Keywords: Education, social networks, academic texts, training.

Introducción

La educación es una de las herramientas más importantes de la humanidad, es una cultura que trasciende y motoriza las grandes transformaciones sociales e individuales, y es a través de los procesos formativos en las diferentes instituciones escolares, en particular en el nivel secundario, donde se construyen los fundamentos epistémicos en la consecución de conocimientos utilizando las diversas herramientas tecnológicas y digitales que circulan en el mercado.

Las escuelas a nivel de educación secundaria son instituciones de formación de jóvenes, que en la República Dominicana se trata de fortalecer los saberes procurando procesos formativos que sean innovadores y transformadores de las realidades actuales, tratando de que se motiven a mejorar sus estudios y las formas de obtener los conocimientos para potenciar el desarrollo humano individual, para que en la coyuntura contemporánea permita valorar sus capacidades y de las habilidades creadoras, orientadas hacia propósitos individuales y grupales.

Se trata de conjugar los elementos del uso de los recursos tecnológicos con los estudios sin descuidar el tiempo de dedicación y de esfuerzo por evitar las dependencias propias del uso excesivo de estos recursos, porque pueden ser dañinos, y su impacto en el rendimiento es notable, específicamente en los jóvenes adolescentes (Calics-Salcedo, 2023).

Resulta esencial considerar estrategias y enfoques equilibrados que promuevan un uso responsable y saludable de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo. Promover pautas claras y equilibradas para el uso de los recursos tecnológicos en el contexto de los estudios, alentando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera productiva y beneficiosa, al tiempo que se les anima a buscar un equilibrio saludable con actividades no tecnológicas, como la interacción social, la actividad física y otras formas de aprendizaje experiencial.

Educar a los estudiantes sobre los posibles efectos negativos del uso excesivo de la tecnología, como la fatiga visual, la falta de sueño, la reducción de la interacción social cara a cara y la disminución de la concentración. Fomentar la conciencia de estos efectos puede ayudar a los estudiantes a regular su uso de la tecnología de manera más saludable y productiva. De igual manera, implementar programas y prácticas de bienestar digital que fomenten hábitos saludables de uso de la tecnología, incluyendo pausas regulares, límites de tiempo y actividades de autoevaluación que promuevan la autorreflexión y la toma de conciencia sobre los patrones de uso de la tecnología.

En este sentido las incidencias del uso indiscriminado de las redes sociales se han magnificado a tal punto que los escolares usan expresiones no convencionales para comunicarse, distorsionando muchas veces el lenguaje oral y escrito de manera dramática (Bermejo et al., 2023).

En este sentido es de vital importancia considerar los desempeños académicos como un escenario para identificar algunos impactos que el uso de las redes sociales impone en la cultura del estudiante preuniversitario del nivel secundario dominicano, para establecer las posibilidades pedagógicas que den cuenta, no de la prohibición de las tecnologías digitales, sino en darle un uso consciente y académico a las mismas para potenciar la obtención de conocimientos y los aprendizajes.

El tema de la escritura en las redes sociales, específicamente de textos académicos, se convierte hoy en día en un tema muy discutido, los lingüistas piensan que no existe “lenguaje inadecuado” siempre y cuando se use en el contexto de las expresiones científicas aceptables, donde los guarismos sean utilizados sin realizar exageraciones ni distorsiones de uso que los desvirtúe (AIMC, 2018).

 El uso de las redes sociales en consecuencia en la producción escrita de textos académicos en estudiantes del nivel secundario debe vigilarse de manera constante, por las distorsiones que circulan en la web y que pueden afectar los estadios afectivos, provocando aislamientos, el uso no adecuado para mensajes de textos, o el uso en cuestiones vacuas de manera consistente.

En este orden de ideas el uso exagerado del chat para escribir textos o comunicarse, posee la tentación de que muchos estudiantes adolescentes vayan la sindéresis perdiendo la motivación e interés en realizar escrituras de forma correcta y, por lo tanto, en las consecuentes fallas en el ámbito de la ortografía; lo que deriva en que se escriba de cualquier manera cuando se comunican en redes sociales, irrespetando las reglas del idioma dominicano (Cisneros-Adame y Treviño-Montemayor, 2015; Posso, 2018).

En virtud de esta realidad “Es tarea del maestro el reflexionar sobre la necesidad que tiene el escolar de ser escuchado, de ser considerado y valorado sus criterios y opiniones (Sigas, 2023, p. 78). De esta manera se puede tener la oportunidad de hacer recomendaciones del uso adecuado de las redes sociales, el internet y las plataformas educativas, para mejorar sus rendimientos y producciones de textos académicos. Este crecimiento evoluciona en distintas esferas del individuo. …” (Catacora y Guarachi, 2023, p. 39).

Las rápidas y significativas transformaciones que han tenido lugar en el ámbito tecnológico en el último siglo han tenido un impacto decisivo en la formación de la opinión pública y en la vida social. Estos cambios tecnológicos han desempeñado un papel fundamental en la configuración de los comportamientos y actitudes de los grupos sociales, lo que ha llevado a una mayor interconexión entre individuos en todo el mundo.

La reducción de las distancias y la cercanía de países distantes se ha logrado gracias al desarrollo de los medios de comunicación, lo que ha generado una sensación de proximidad entre las personas y las naciones. Es comprensible que la revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones haya influido significativamente en la conducta humana. Esto se debe a que nadie puede escapar al impacto que las noticias y la información transmitida a través de estos medios ejercen sobre la mente, las emociones, las opiniones y las creencias de las personas en la actualidad (Molina et al., 2015).

Dentro de las concepciones de las estrategias pedagógicas que se deben aplicar en el ámbito de las escuelas dominicanas, se debe considerar los intereses de la colectividad estudiantil y el uso de las redes sociales, para realizar una aproximación a sus sus expectativas, potencialidades e intereses, guiando a través de los textos académicos la importancia del uso correcto del lenguaje (Montalvo, 2019; Posso et al., 2021).

Es por ello que el esfuerzo por procurar una educación que motive y valore los esfuerzos y dedicación de los estudiantes, es parte de las políticas en esta materia en República Dominicana, lo que incidiría de manera proactiva y asertiva en el desarrollo integral de los escolares de bachillerato. Es sin lugar a dudas una orientación necesaria en la coyuntura histórica que se vive en el país y en la región latinoamericana (Sarmiento, 2023).

En virtud de estas realidades, el objetivo general de la presente investigación fue analizar las Incidencias de las redes sociales en la producción escrita de textos académicos de los estudiantes preuniversitarios, nivel secundario, Provincia Barahona, República Dominicana, año 2023, como una forma de aproximarnos a una realidad que gravita en los adolescentes de hoy.

Método

La presente investigación, que versa sobre las Incidencias de las redes sociales en la producción escrita de textos académicos de los estudiantes preuniversitarios, nivel secundario, Provincia Barahona, República Dominicana, año 2023, se encuentra dentro de los estudios cualitativos en el sentido de que se remite al análisis crítico de evidencias documentales sin realizar apreciaciones de índole numérica.

De acuerdo a su naturaleza se utilizó la investigación documental, que permitió la revisión sistemática de investigaciones y artículos sobre la temática de interés. Para ello se consideraron las bases las bases Redalyc, Dialnet, Google Académico y SciELO (Posso, 2023).

La técnica utilizada fue la revisión bibliográfica, y se siguieron las siguientes indicaciones:

1: Se realizaron búsquedas utilizando palabras claves como Educación, redes sociales, textos académicos, formación. Para realizar búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas y fuentes especializadas. Estas palabras clave ayudaron a identificar obras pertinentes relacionadas con el tema de estudio.

2: Se seleccionaron 85 obras relacionadas con el tema y el objetivo general del presente estudio, entre ellas, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes, que estaban directamente relacionados con el tema y el objetivo general de la investigación. Esta selección garantizó que la revisión bibliográfica se centrara en fuentes que aportaran información valiosa y pertinente al área de interés.

3: Los descartes permitieron seleccionar a cuatro (4) estudios que cumplieron con las exigencias expresadas en el objetivo general de la investigación. Estos estudios seleccionados se consideraron como los más relevantes y apropiados para abordar el tema de manera integral y detallada.

Este enfoque metodológico sistemático y riguroso en la búsqueda y selección de la literatura permite garantizar la calidad y la relevancia de los estudios incorporados en la revisión bibliográfica. Además, esta metodología contribuyó a respaldar la credibilidad y la solidez de los hallazgos y las conclusiones derivadas del estudio.

Una vez analizados los cuatro documentos e investigaciones, se realizó una búsqueda complementaria para dar sustento a los hallazgos presentados y que se presentan en la tabla 1, para una mejor comprensión de la temática.

Resultados

Dentro de los elementos que distinguen las investigaciones documentales, las búsquedas de evidencias bibliográficas dan cuenta de la realidad o hecho que se investiga, y a partir de estos elementos se compilan opiniones, puntos de vistas o análisis de acuerdo a los preceptos metodológicos ya seleccionados.

La tabla 1, expone parte de los elementos discursivos y algunas conclusiones de los estudios seleccionados

Tabla 1

Investigaciones que tratan sobre las Incidencias de las redes sociales en la producción escrita de textos académicos de los estudiantes preuniversitarios, nivel secundario, Provincia Barahona, República Dominicana, año 2023

Autores/ año/Titulo

Contenidos relacionados y analíticos

Carvajal Barrios, G. (2023). Escritura en las redes sociales: de la permisividad en el ciberespacio a la apropiación de la cultura escrita.

Por espontánea, veloz y efímera que pueda ser la escritura en el ciberespacio de las redes sociales, adoptar dichos rasgos no significa dejar de lado los conocimientos procedimentales para leer y escribir en correspondencia con el canon. Si se escribe en contra de la norma gramatical no es porque en Facebook o en el chat se escriba así, sino porque quien lo hace desconoce dicha norma. Ahora bien, la corrección de errores ortográficos o de digitación –antes o después de la publicación de los mensajes– constituye un indicio de la importancia que el sujeto productor de textos le concede al canon, pese a que reconozca y acepte la permisividad presente en dichos entornos comunicativos. No es entonces el “régimen” de escritura imperante en tales escenarios (caracterizado por la flexibilidad y la permisividad) lo que determina si la escritura de los sujetos se aleja del canon, ni –como a veces se plantea– el responsable de que cada vez más personas tiendan a escribir ignorando las normas gramaticales (p. 95).

del BARRIO y Ruiz (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales

Las nuevas tecnologías se han instalado de tal forma y a tal velocidad en nuestras vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico, el WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Vivimos en la era digital, por ello, los alumnos de la actual Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, tienen que adquirir una alta competencia digital, porque van a vivir en un mundo infotecnológico. Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y sus profesores inmigrantes digitales, pero tendremos que estar muy atentos al uso que hacen de estas tecnologías porque puede no estar exento de peligros.

A su vez, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de toda persona. En ella se alcanza la madurez cognitiva a través de la consecución del pensamiento formal, se establecen avances importantes en el desarrollo de la personalidad que se manifestarán durante la madurez y se desarrollan muchas de las conductas y actitudes sociales que rigen las relaciones con los demás. La adolescencia, además de ese significado individual, tiene trascendencia en el colectivo social: nuestros adolescentes de hoy son los ciudadanos de mañana, por lo que de ellos dependerá nuestra sociedad futura. De ahí la importancia que tiene para toda la sociedad la educación de nuestros jóvenes y adolescentes (p. 572).

Carvajal (2018). Jóvenes universitarios, cultura escrita y ciberespacio. Elementos conceptuales, empíricos y metodológicos para una propuesta de investigación

No obstante, un mayor conocimiento de las formas que adopta la cultura escrita y sus distintas prácticas en los diversos contextos sociales permeados por el ciberespacio, exige indagar sobre la manera como sujetos particulares han ido configurando sus formas de relacionarse con lo escrito. De ahí que, una vez culminado el estudio, surgen nuevas preguntas relacionadas con los siguientes aspectos: (1) La forma en que las jóvenes universitarias, participantes en la investigación preliminar, han construido su relación con la cultura escrita y sus cánones. (2) Su nivel de apropiación del canon de la cultura escrita (y los conocimientos procedimentales que le son propios) y la relación de éste con las trayectorias de vida que han configurado la relación de las jóvenes con la lectura y la escritura. (3) La configuración de su relación con escenarios de la escritura en el ciberespacio. (4) Su grado de dominio de los conocimientos procedimentales para leer y escribir asociados al ciberespacio y el software de medios. (5) La incidencia que tiene lo anterior en la manera de escribir de los sujetos en el chat y en los sitios de redes sociales (p.p. 32-33).

Avendaño-Guevara, y Balderas-Gutiérrez. (2023). El contexto social y cultural en la lectoescritura de educación media superior

El objetivo de este trabajo fue identificar las principales dificultades que enfrentan los alumnos en relación con los códigos de lectoescritura en educación media superior, así como el contexto de producción de los escritos. Se concluye que las principales dificultades que enfrentan los alumnos en relación con los códigos de lectoescritura están relacionadas con la gramática. La ortografía y la redacción son una de las principales carencias que evidencian los estudiantes de nivel medio superior. Estos elementos se reflejan en los textos mediante la ortografía, vocabulario y la capacidad de reflexión. Se observó que carecen de recursos gráficos, expresión de ideas y composiciones coherentes. No existe el uso adecuado de signos de puntuación (s/p).

Nota: Elaboración propia, 2023

Las redes sociales y la producción de textos académicos

Con la aceleración desmedida del crecimiento de las distintas tecnologías en todas las áreas, los dispositivos móviles han venido adquiriendo un rol protagónico en la cotidianidad de nuestros estudiantes adolescentes (Bermeo et al., 2018). Esto por la versatilidad y comodidad, así como la rapidez en la emisión de resultados, búsquedas, envíos de fotos, videos o fotos en tiempos sorprendentemente pequeños

En la actualidad, la edad en el inicio de la incursión de estas tecnologías, como el teléfono inteligente, con acceso a Internet sigue bajando continua y alarmantemente. (Calle y Román, 2018). Este fenómeno no es inocente y produce entre otros males el desinterés por la gramática o el manejo adecuado del lenguaje por parte de los adolescentes escolares en el nivel secundario, provocando informaciones erróneas, confusión en los textos, sustitución de expresiones por guarismos distorsionados que son muletillas dañinas para el proceso formativo.

El imparable desarrollo de internet y las redes sociales ha generado cambios de una magnitud sin precedentes en la historia cultural de la humanidad, equiparables únicamente a la introducción de la escritura hace más de 5000 años y a la invención de la imprenta en el siglo XV (Vargas Franco, 2016).

Uno de los principales problemas al intentar aplicar en la práctica una solución al problema del uso indiscriminado de las redes sociales por parte de los estudiantes del nivel secundario dominicano, es la confusión que existe entre redes sociales y plataformas educativas. El término que se utiliza en la web se refiere a un campo muy extenso donde confluyen publicaciones e informaciones de todos los géneros, incluso algunos prohibidos. La proliferación de videos que distorsionan el lenguaje y la correcta forma de expresarse también ha tenido un impacto importante en el acervo cultural educativo.

No obstante, un sistema educativo responsable debe brindar herramientas orientadas a educar el uso de las redes sociales, para eventos utilitarios y para la obtención de informaciones de interés, que produzca efectos formativos en los estudiantes, de esta manera se estaría haciendo una labor pedagógica de altura, en las diversas instituciones escolares.

A partir del año 2010, se observan dos ocurrencias que se desarrollan de forma paralela en la era digital. Por un lado, está la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación y consigo la proliferación tanto de dispositivos para la comunicación a través de internet como de aplicaciones móviles de recursos que se usan cada vez más en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, por otra parte, se pone de manifiesto que los estudiantes que alcanzan los niveles de Educación Superior presentan varios indelebles problemas en su desarrollo de escritura (Torres-Botero, 2014).

Por tanto, se percibe un impacto directo en el uso de las redes sociales y la producción de textos académicos, que se debe considerar tanto en los hogares como en los espacios escolares, con el propósito de brindar orientaciones adecuadas para un uso provechoso de estas tecnologías. Se trata de un desafío que tanto las autoridades como los docentes están llamadas a colaborar en esta coyuntura tan delicada para la mayoría de los jóvenes dominicanos.

Uso responsable de las tecnologías digitales por parte de los estudiantes del nivel secundario

La educación se ha constituido de forma sistemática en la fuerza que impulsa los cambios mediante los procesos formativos materializados en la organización de los programas que combinan las estrategias de enseñanza con las atinentes al aprendizaje. “… la escuela es un escenario que necesariamente debe convocar a la transformación y no solo a la transmisión” (Carmona-Toro y Ospina-Alvarado, 2022, p. 15). Por ello las recomendaciones de uso de las redes sociales se deben orientar hacia la obtención de beneficios que devienen de las nuevas tecnologías, sin caer en dependencia o malos hábitos.

Se trata de realizar acciones que involucren a los estudiantes en los planes y programas para valorar los avances curriculares en las diferentes áreas del saber, en especial en las tecnologías y manejo de las redes sociales, pues se derivan como corolario que las prácticas educativas considere como centro principal a los estudiantes, pues “… durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para ayudar al estudiante a enfocarse,…” (Puig, 2022, p. 38), transformando los espacios, integrando las condiciones y herramientas de enseñanza y desarrollando las competencias cognoscitivas, dentro del perfil integrador de este proceso:

Este nuevo escenario nos obliga examinar nuestras prácticas pedagógicas y escrutar las mejores prácticas de nuestros pares con la idea de integrarlas a nuestro quehacer Docente (benchmarking). Lo preocupante es que, si bien pasamos mucho tiempo reflexionando sobre nuestra praxis en reuniones docentes, poco avance observamos En materia de cambio transformacional de cara la educación del Siglo XXI (Vera y García-Martínez, 2022, p. 6).

El proceso de escritura es consecuencia de un producto social, por lo tanto, es necesario mencionar que el aprendizaje de la escritura de un idioma está nutrido por el ambiente en el cual se aprende. En este orden de ideas, el Internet se ha consolidado como herramienta social, atravesando por diversas etapas desde su creación, que abarcan desde los procesos de expansión y globalización hasta el afianzamiento como instrumento transformador de la forma de comunicarnos. Del mismo modo, se ha reafirmado como el instrumento que permite interactuar y dirigir la información.

Las redes sociales a cada instante van insertándose en la cotidianidad de las personas, teniendo un consumo de tiempo en varios casos excesivos y reiterativos en el día. El fenómeno se observa con regularidad en jóvenes y adolescentes, ya que ellos están desde su nacimiento en la blogósfera, es decir en un sistema virtual lleno de blogs, videos y plataformas de interacción y de información. Estos medios de comunicación transmiten ideas y sucesos en donde se refleja una posible identidad de los usuarios en estas plataformas, a partir de la información que emiten en sus cuentas. La utilización que se da a estas redes en varios aspectos, como los elementos semánticos que componen la comunicación es variada en mensajes, publicaciones y comentarios como los memes, videos, GIFs y emoticones. La redacción que se hace en las redes sociales se torna de manera simple, frágil y sin importancia siempre y cuando la persona que recibe el mensaje comprenda el mensaje que su emisor que le envía. (Mosquera Fuente, 2019, p. 1);

Por ello en el caso de los estudiantes del nivel secundario, se debe sugerir su uso de manera consciente y racional, para producir textos, intercambiar opiniones con los compañeros de clases, y hacer de las tecnologías una herramienta útil para sus estudios. De esta manera se estaría creando condiciones para el uso adecuado de las tecnologías digitales.

Conclusiones

Las incidencias de las redes sociales en la producción de textos académicos tienen dos vertientes, la primera su versión adecuada cuando los estudiantes reciben orientación del uso correcto de tales herramientas, y la segunda, pernicioso cuando se deja al libre albedrio, por las distorsiones que muchas veces ocasiona.

Es esencial ampliar la comprensión de estas dos vertientes para promover un uso responsable y crítico de las redes sociales en el ámbito académico, fomentando la guía y el apoyo adecuados para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo el potencial de estas plataformas sin comprometer la calidad de sus trabajos académicos.

Las herramientas digitales son una extraordinaria base para crear y redactar textos académicos en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo dominicano, y en el caso del nivel medio, se deben establecer talleres informativos de los usos y abusos de los mismos para dar sentido y esencia de este auxiliar.

Los estudiantes preuniversitarios, debido a su inmersión en la cultura digital contemporánea, suelen tener habilidades sólidas en el manejo de herramientas digitales. Esta familiaridad con la tecnología brinda la oportunidad de aprovechar su potencial para mejorar su rendimiento académico y fortalecer su competencia en el manejo del lenguaje. Dado este contexto, existen posibilidades propicias para desarrollar estrategias pedagógicas que se adapten a sus habilidades tecnológicas y les permitan utilizar de manera efectiva las herramientas digitales como recursos educativos. Estas potencialidades no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico y creatividad, preparándolos para un entorno académico y laboral cada vez más digitalizado y globalizado.

Los textos académicos en el nivel medio requieren de informaciones de todos los niveles, de allí que las tecnologías digitales pueden aportar elementos científicos de avanzada para consolidar proyectos escolares.

Referencias

AIMC (Ed.) (2018). Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://bit.ly/2lNmGYW

Avendaño-Guevara, C, y Balderas-Gutiérrez, K. (2023). El contexto social y cultural en la lectoescritura de educación media superior. Alteridad, Revista de Educación, 18(2). https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/6065

Bermeo, D., León, G. & Bazan, Y. (2018). Análisis de la gestión de riesgos financieros en grandes empresas comerciales de Guayaquil. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(14), 115-128. http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/195/210

Calics-Salcedo, L. P. (2023). Políticas públicas educativas en el marco del Sistema educativo colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 10(1), 16-22. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.002

Catacora Salvatierra, C. y Guarachi Ramos, R. (2023). Apego y autoestima en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas,3 (5). 1-12. http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.26

Calle, L., y Román, A. (2018). Evaluación de control interno en la empresa “PHARMAVET LC” de la ciudad de Cuenca en el período 2016 SA. [Tesis de Grado], Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador). http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36181

Carmona-Toro, P. y Ospina-Alvarado, M. (2022). La escuela: construcción de paz, potencial de memoria y socialización política con primera Infancia. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10708/10488

Carvajal, G. (2023). Escritura en las redes sociales: de la permisividad en el ciberespacio a la apropiación de la cultura escrita. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (49), 69–96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353962

Carvajal, G. (2018). Jóvenes universitarios, cultura escrita y ciberespacio. Elementos conceptuales, empíricos y metodológicos para una propuesta de investigación. Revista De Estudios Del Discurso Digital (REDD), (1), 30–73. https://doi.org/10.24197/redd.1.2018.30-73

Cisneros-Adame, M.A., y Treviño-Montemayor, R. (2015). Ventajas y desventajas de la comunicación escrita mediante las redes sociales y la generación de conocimiento en estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. https://bit.ly/2lSqiJ2

del BARRIO, Á. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf

Martínez-Rojas, F. (2021). Convergencia Digital en la Educación. RTED, 11(1), 183-188. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/211/582

Molina-Gómez, A., Roque-Roque, L., Garcés-Garcés, B., Rojas-Mesa, Y., Dulzaides-Iglesias, M., & Selín-Ganén, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004

Mosquera Fuente, L. (2019). Incidencia de la escritura en Facebook en la redacción de los trabajos Escolares. [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19102/1/T-UCE-0010-FIL-483.pdf

Posso, R. (2018). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439

Posso,  R.  J.,  Marcillo,  J.  C.  y  Bedón,  E.  D.  (2021).  Las  tecnologías  de  la  Información  y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682

Posso Pacheco, R. J. (2023). Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un esfuerzo para mejorar la investigación cualitativa. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva ,2(6), 919–925. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6780

Puig Cordoví, C. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos para la enseñanza-aprendizaje de la escritura del Chino Simplificado en niños anglohablantes de edad preescolar de 4 a 6 años. Caracterización para el contexto australiano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(3), 1-45. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3040/3038

Sarmiento Loaiza, R. (2023). Políticas públicas como promotoras de la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones -tic- en las instituciones educativas oficiales de Medellín entre el 2016 y 2021. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/10582/Pol%c3%adtica%20p%c3%bablica.pdf?sequence=1

Sigas Parra, M. (2023). Propuesta de actividades para potenciar la autoestima en escolares de sexto grado. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 11(1). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/399/570

Torres-Botero, M.M. (2014). Influencia de internet, SMS y redes sociales en la escritura del español. [Tesis de Maestría]. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. https://bit.ly/2lP4EFP

Vargas Franco, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad(es): el caso de Facebook. Colomb. Appl. Linguist. J. 18(1), 11-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412016000100002

Vera, F. y García-Martínez, S. (2022). Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-16. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11582