MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 3  

 

2024

Número 7

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Ensayo

Educación Física de Calidad: Realidad en América Latina

 

 

 

Quality Physical Education: Reality in Latin America

 

 

 

 

 

* Miguel Israel Bennasar-García

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3856-0279

** Manuel Antonio Silva Suniaga

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4272-5783

 

 

 

 

 

* Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,

Universidad Autónoma de Santo Domingo, Escuela Educación Física

y Ciencias del Deporte, República Dominicana

** Universidad de Margarita, Venezuela

 

 

Contacto:

* miguel.bennasar@isfodosu.edu.do

** msilva.3944@unimar.edu.ve

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 29-06-2023

Aceptado: 01-12-2023

 

 


 

Resumen

El tema del ensayo es la manifestación actual de la Educación Física de Calidad en el contexto de América Latina. Para su análisis fue necesario realizar una investigación por parte de los autores, la cual se basó en indagar los documentos y manifiestos emanados por la UNESCO de 1978 a 2015, así como de otras fuentes bibliográficas que dieron sustento teórico al documento, el cual se realizó a través de una revisión de forma descriptiva por cada uno de los epígrafes presentados desde los aportes de los autores consultados. Se presentaron los resultados de la situación actual producto de las deducciones o interpretaciones obtenidas de documentos importantes. El análisis se realizó bajo las propuestas establecidas por la UNESCO relacionadas con políticas de estados en materia educativas y la EFC, construcción del ambiente escolar, formación, actualización y desarrollo docente. Como conclusiones, resulta preponderante la promoción de una visión integral de la Educación Física, que incluya la práctica deportiva, la salud, la actividad física recreativa y la educación en valores. Además, que se fomente la investigación en esta área para mejorar la calidad de la enseñanza y promover la innovación pedagógica.

Palabras clave: América Latina; Educación; Educación Física de Calidad; Innovación Pedagógica.

 

Abstract

The theme of the essay is the current manifestation of Quality Physical Education in the context of Latin America. For its analysis it was necessary to carry out a research by the authors, which was based on investigating the documents and manifestos issued by UNESCO from 1978 to 2015, as well as other bibliographic sources that gave theoretical support to the document, which was done through a descriptive review for each of the headings presented from the contributions of the authors consulted. The results of the current situation were presented as a result of the deductions or interpretations obtained from important documents. The analysis was carried out under the proposals established by UNESCO related to state policies on education and QPE, construction of the school environment, teacher training, updating and development. As conclusions, the promotion of an integral vision of Physical Education, including sports practice, health, recreational physical activity and education in values, is preponderant. Furthermore, research in this area should be encouraged in order to improve the quality of teaching and promote pedagogical innovation.

Keywords: Latin America; Education; Quality Physical Education; Pedagogical Innovation.

 

Introducción

 

Dado los cambios que se han generado en la educación, en el área de la Educación Física también se han ido realizando ajustes o mejoras importantes como la planificación, formación profesoral, instalaciones, entre otras, de igual manera se han desarrollado muchos encuentros internacionales para combinar la tecnología y el intercambio de conocimientos en la educación física. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tiene como objetivo promover el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de los estudiantes, así como promover un estilo de vida activo y saludable, de esto surge en reconocer la importancia de la Educación Física de Calidad (EFC) en el desarrollo integral de los estudiantes.

La EFC se basa en un enfoque educativo, en el que los objetivos de aprendizaje van más allá de las habilidades físicas y se centran en el desarrollo integral de los estudiantes. Se busca promover valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación y la responsabilidad, así como el desarrollo de competencias socioemocionales. Asimismo, garantizar la inclusión y equidad como política y práctica de la EFC, las cuales deben estar centradas en la sensibilización sobre principios y valores que promueve la educación física en aras de fortalecer la trilogía familia-escuela-comunidad.

El enfoque inclusivo debe ser atendido como prioridad en el desarrollo curricular a fin de atender las necesidades educativas con apoyo específico, es decir, que todo educando sea beneficiado con una educación de calidad que incluya la eficacia educativa, la capacidad del sistema educativo para maximizar el rendimiento estudiantil y que estos estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados y desarrollen habilidades y competencias esenciales. Para lograrlo, es necesario que el sistema educativo cuente con docentes altamente capacitados y motivados, recursos educativos adecuados y actualizados, y un enfoque pedagógico que tenga en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes.

La UNESCO destaca que la EFC debe ser accesible para todos los estudiantes independientemente de sus capacidades físicas. Debe ser enseñado por maestros que sepan cómo enseñar habilidades físicas y sociales. Para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfatiza la importancia de la EFC, la misma se establece en contribuir a la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3), la educación de calidad (ODS 4) y la igualdad de género (ODS 5), entre otros. La educación física se puede utilizar para abordar problemas sociales y promover la inclusión y la diversidad en la sociedad según la UNESCO.

Las nuevas formas de enseñanza y tecnología son importantes para la UNESCO, los estudiantes a través de una EFC pueden motivarse mediante el uso de aplicaciones móviles y dispositivos de seguimiento de actividades. Se puede proporcionar información sobre nutrición y salud general a través de herramientas en línea. De esta forma, los docentes pueden usar estos dispositivos para establecer metas personalizadas para los estudiantes y lograrlas, y los estudiantes pueden acceder a estos recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento, permitiéndoles aprender sobre hábitos saludables y tomar decisiones informadas sobre sus estilos de vida.

En la actualidad, la EFC en América Latina se enfrenta a una encrucijada en su búsqueda por ofrecer una experiencia de calidad que vaya más allá de la mera instrucción deportiva. En este ensayo se propone analizar la Educación Física de Calidad: Realidad en América Latina, examinando los desafíos específicos que enfrenta y delineando posibles soluciones. Desde la falta de recursos hasta la necesidad de una capacitación docente más especializada, la EFC en la región latinoamericana requiere un análisis exhaustivo para abordar sus complejidades y, a su vez, destacar la importancia crucial de este componente educativo en el desarrollo integral de los individuos y en la construcción de sociedades más saludables y activas.

 

Desarrollo

 

Educación Física de Calidad en el contexto mundial

La Educación Física se reconoce como un componente importante de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes. La Organización Mundial de la Salud, OMS (2012) recomienda que los niños y jóvenes de 5 a 17 años realicen al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa para mejorar su salud física, mental y social. Sin embargo, en muchos países del mundo, la EFC no es una prioridad en el currículo escolar, lo que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de los estudiantes. La falta de recursos y capacitación adecuada para los profesores de educación física, así como la falta de instalaciones y equipos deportivos adecuados, también son barreras importantes para la implementación de la EFC.

La pandemia de Covid-19 ha agravado aún más la situación, puesto que muchos estudiantes han perdido la oportunidad de realizar actividad física regular debido a la suspensión de las clases presenciales y la falta de acceso a instalaciones deportivas y actividades extraescolares. En este contexto, se han desarrollado diversas iniciativas a nivel mundial para promover la EFC y fomentar un estilo de vida activo y saludable en los estudiantes.

Algunas de estas iniciativas incluyen: Campañas de sensibilización y promoción de la actividad física y la EFC en las escuelas y comunidades; programas de Educación Física adaptada a las necesidades y capacidades de los estudiantes, que incluyen actividades físicas divertidas y variadas para motivarlos a participar activamente; capacitación y formación continua para los docentes de esta área, con el fin de mejorar su enseñanza y la calidad de los programas académicos; creación de alianzas entre instituciones públicas y privadas para mejorar el acceso a instalaciones y equipos deportivos adecuados para los educandos; integración de las tecnología y herramientas digitales para mejorar la enseñanza y el seguimiento del progreso físico de los estudiantes; promoción de programas de actividad física y deportes extracurriculares para fomentar un estilo de vida activo y saludable fuera de las horas escolares. Estas iniciativas buscan mejorar la EFC en todo el mundo y fomentar un estilo de vida activo y saludable en los estudiantes, lo que puede tener un impacto positivo en su bienestar físico, mental y social.

En virtud de lo descrito, la propuesta de trabajo de la UNESCO para el año 2005 reconoció la importancia de promover la EFC en todo el mundo. Se entendió entonces, que es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes y para mejorar su calidad de vida. Para abordar esta necesidad en Porto Novo, Benín, en el 2005 se convocó un encuentro de trabajo de especialistas, expertos internacionales, jefes de organizaciones que forman en educación física y representantes. Este encuentro tuvo como objetivo desarrollar estrategias efectivas para promover EFC en la región y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Hardman y Marshall (2009) indicaban que: aún se presentaban muchas deficiencias en una amplia cantidad de naciones para asumir la EFC, tomando como referencia los elementos presentados en el año 2005 en Porto Novo, como: estructura o sistema de profesionalización/formación, formación del docente en cuanto al currículo y su acompañamiento en el ejercicio, investigación; sustentabilidad; ambiente/ infraestructuras y otros factores sociales.

Por otra parte, el Comité Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física (ICSSPE) para el año 2009, fortificó los procedimientos o técnicas de trabajo de la educación física, bajo otros esquemas y refuerza el deporte. Del mismo modo, López-D’Amico et al. (2014a), plantea que se han desarrollados investigaciones en la construcción y elaboración de planes a través de organizaciones e instituciones para el fortalecimiento de la Educación Física a nivel Mundial, entre los que se pueden nombrar IFAPA, FIEP, ISCPES e IAPESGW.

Igualmente, indica López-D’Amico et al (Ob.Cit), que conjuntamente a estas organizaciones se adhieren otras, como el proyecto Designed to Move y TAFISA, las cuales promueven otros métodos o mecanismos de mejorar la calidad de la educación física a través de acondicionar espacios confortables que conduzcan promover y desarrollar una vida saludable. Proponen la promoción de ciudades activas, el día mundial de la caminata, el día del reto para la salud, trabajos experimentales y proyectos de semillas, entre otros, concebido desde lo holístico para el desarrollo de una educación física de calidad.

Aunado a lo planteado, se desarrollaron, cuyos autores: Ho et al. (2014, 2016, 2017, 2018); López-D’Amico et al. (2018); López-D’Amico (2019) indican:

Se presentó una estructura con elementos de referencia (estrategias) para considerar la Educación Física y el Deporte de Calidad en el sistema educativo. Estos estaban orientados con los ítems siguientes: 1) Definición de Educación Física y Deporte de Calidad (EFDC) y sus alcances; 2) EFDC estructura o sistema de profesionalización/formación; 3) Formación del docente en cuanto al currículo y su acompañamiento en el ejercicio; 4) Investigación; 5) Sustentabilidad; Ambiente/ Infraestructuras y otros factores sociales que intervienen. A partir de ese momento se inicia la transformación del área de Educación Física tradicional y se comienza con la innovación de la EFC. (p. 37)

La UNESCO conjuntamente con una cantidad relevantes de países han considerado a la Educación Física como actividad fundamental durante la formación del individuo, lo que ha prevalecido su incorporación al sistema educativo, gracias al apoyo y fortalecimiento prestado por las organizaciones internacionales preocupados por mejorar la enseñanza de la educación física de calidad.

La Comisión de Educación Europea ha demostrado el interés sobre la EFC y han realizado los ajustes para que se realicen los cambios en sus sistemas escolares con mayor énfasis, así lo han indicado Ho et al. (2016). De igual manera indican que existen países como Austria, Eslovenia, Finlandia y Letonia que han impulsados y orientados a sus profesores a trabajar más la Educación Física con mejores y diversas estrategias, ampliar las horas de clases, entre otros. De igual manera revelan, países como el Reino Unido, Alemania y Portugal han ido más allá, incorporando la transversalidad, es decir, orientando a los docentes desde diferentes perspectivas a desarrollar valores en las personas mediante la Educación Física.

También señalan que países como Grecia, la República Checa, Noruega, Polonia y Alemania han incorporado actividades de Educación Física como medio para el fomento de la salud, hábitos y normas de vida, buscan que los estudiantes reconozcan que a través de esta actividad se pueden lograr o alcanzar metas o crear ideales, es decir, desde la Comisión de Educación Europea han visto a la EFC como un medio para la integración de la disciplina a la formación general de los estudiantes para lograr el pleno desarrollo integral.

Educación Física de Calidad en América Latina

La promoción de la actividad física y la Educación Física en la población es un tema importante en todo el mundo, ya que puede contribuir significativamente a la prevención de enfermedades crónicas y al bienestar general de las personas. Es necesario continuar trabajando en el desarrollo de programas y políticas que promuevan estilos de vida activos y saludables en todas las edades y contextos.

Basados en estos señalamientos y en los esfuerzos realizados por parte de los países, las instituciones y organismos colaboradores, para noviembre del año 2015 se redacta la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte en la 38a sesión de la Conferencia General de la UNESCO. Este texto reemplaza a la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, que se adoptó por primera vez en 1978 y se enmendó en 1991. Ante lo señalado, la Carta Internacional de educación física, para la actividad física y el deporte del 2015 reconoce el derecho fundamental de todos a la educación física y el deporte, y su importancia para el desarrollo humano, la salud, la paz y la integración social.

En la carta se mencionan varios documentos importantes, como son: Educación Física de Calidad – Guía para los responsables políticos (UNESCO, 2015a) y Educación Física de Calidad – Guía para los responsables políticos – Metodología (UNESCO, 2015b), participaron en la redacción del documento aparte de la UNESCO, el Comité Olímpico Internacional (IOC), la Comisión Europea, ICCSPE, Nike, la WHO, el PNUD y UNICEF para coadyuvar en este movimiento global de la EFC para que los países tengan una estrategia para su desarrollo.

La EFC reconoce el bienestar de la personalidad y la inclusión educativa y social, que contribuya al desarrollo biopsicosocial, a fin de garantizar que todas las personas tengan acceso desde la equidad. El documento destaca la importancia de la educación física para fomentar principios y valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad, con la finalidad de promover un estilo de vida saludable y activo en la sociedad.

En América Latina, la EFC afronta desafíos adicionales como la falta de recursos y la falta de conciencia sobre la importancia de este hábito en la salud y el bienestar de las personas. Además, la pandemia de Covid-19 en algunos países ha sentido un impacto negativo en estas zonas de la región por la imposibilidad de realizar acciones presenciales y la dependencia de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar actividades físicas en línea, incluso, en pleno proceso postpandémico.

En este contexto, es necesario que se promuevan políticas educativas a fin de unir esfuerzos y tomar medidas para promover la EFC en la región, mediante la asignación de recursos para la formación de docentes y la concientización sobre la importancia de la promoción de estilos de vida saludable para la salud y el bienestar de la población humana.

Se debe promover la educación en todos los niveles de la región para garantizar una Educación Física de calidad en todos los ámbitos y entre todos los actores involucrados en el desarrollo y progreso de América Latina. Los resultados, métodos e investigaciones deben incluirse en el debate y debe ampliarse el espacio de socialización y crear oportunidades reales para asegurar este espacio de crecimiento personal y desempeño social de manera sostenible.

Por lo antes indicado, la Educación Física, por formar parte del currículo educativo de los países, es considerada el eje integrador más importante en la formación del ser humano. La UNESCO, junto con muchas naciones y organizaciones mundiales, se han preocupados por promover una EFC y desde diferentes países se construyeron nuevos conceptos de Educación Física en relación a la nueva concepción, comienzan a aparecer diversos métodos y estrategias de aplicación ajustados a las propuestas formales, por lo tanto, fue apoyada por la UNESCO y otras organizaciones en esta iniciativa.

Es el momento de iniciar el análisis de la EFC en Latinoamérica el cual se debe tomar los aportes de algunos investigadores especialistas en el área. Para ello, el ensayo se sustenta en los investigadores Moreno y Almeida (2021), quienes señalan que el estudio se basó a través de las voces, las recomendaciones, análisis y opiniones; reflejada en las diferentes obras de cada uno de los investigadores en los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela.

Levoratti (2022), aborda la intersección entre las disciplinas de las ciencias sociales de la Educación Física y las ciencias de la educación en Argentina. Por otro lado, Galak et al. (2021) investigaron en Brasil los procesos de construcción del conocimiento y las diversas perspectivas en relación con la crítica de los modelos de Educación Física, centrándose específicamente en Brasil y Argentina. Carter-Thuillier et al. (2021) realizan un análisis crítico de las posibilidades de la Educación Física en Chile como facilitadora de procesos inclusivos en entornos escolares. Gil (2021) destaca la relación entre el movimiento crítico en el ámbito de la Educación Física en Colombia y sus implicaciones en una pedagogía crítica dentro de este campo. Reyes-Rodríguez et al. (2020), expresan que la educación en Venezuela está experimentando un cambio histórico que lleva a la emergencia de nuevas sensibilidades. Este cambio ha llevado a que la Educación Física en Venezuela comience a abordar las desigualdades sociales y las consecuencias que estas han generado.

Como se evidencia, en los diversos estudios presentados la Educación Física en América Latina se promueve la EFC. Sin embargo, y de acuerdo a las política indicadas por la UNESCO, las organizaciones e instituciones sobre las estrategias y métodos para reforzar EFC incluyente se encuentra en un estado crítico, debido a diferentes fallas de políticas relacionadas con el área por parte de los países, los cuales son responsables de crear este elemento importante en la formación de los ciudadanos de cada uno de esos países, mayor y mejor formación de los docentes o profesores encargados de preparar a los alumnos durante su formación escolar desde la primaria hasta la media diversificada, de igual manera la construcción y mantenimiento de las infraestructura y equipamiento de materiales instruccionales y deportivos, urge la necesidad de atender los requerimientos importantes para hablar de educación física de calidad en la región Latinoamericana.

Las evidencias presentadas son sustentadas por López-D’Amico et al., (2014c); Ho et al., (2018):

Es fundamental el modelo pedagógico que se tome, el mismo debe ser consecuente con la realidad y con las demandas de formación. Son básicos, además de los saberes necesarios propios de su ciencia y la disciplina de la Educación Física, donde la formación resulta vital para una buena concepción de una EFC en la contemporaneidad.

Como resultado de la falta de políticas de estudio en los países encargados de crear este importante elemento en la formación de los estudiantes, la Educación Física en América Latina debe ser tomada a mayor profundidad y responsabilidad por partes de los entes gubernamentales y de las instituciones responsables de desarrollarlas para satisfacer las necesidades básicas en la formación integral de los ciudadanos en la región latinoamericana se necesita desarrollar las políticas establecidas por la UNESCO y sus colaboradores basada en la EFC.

Educación Física de Calidad en América Latina desde el enfoque holístico

La EFC va más allá del desarrollo físico. Aborda elementos de índole cognitivo, emocional y social de los estudiantes. En este sentido, los docentes pueden integrar actividades que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

La Educación Física de Calidad en América Latina desde el enfoque holístico reconoce que el desarrollo de los estudiantes va más allá del aspecto físico y abarca aspectos cognitivos, emocionales y sociales. Incluye actividades que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En este sentido, los educandos pueden enfrentarse a desafíos físicos que requieren planificación estratégica y análisis de situaciones.

Además, se pueden incorporar componentes teóricos en las clases, como aprender sobre anatomía, fisiología y principios de entrenamiento. Asimismo, puede proporcionar un espacio seguro para que los estudiantes exploren y gestionen sus emociones. A través de actividades físicas, los estudiantes pueden liberar el estrés, mejorar su estado de ánimo y desarrollar habilidades para lidiar con las emociones. Los docentes pueden fomentar un ambiente de apoyo emocional y brindar oportunidades para la reflexión y la expresión emocional durante las clases.

La EFC puede contribuir a fortalecer la autoestima y la confianza de los estudiantes. A través de la superación de desafíos físicos y la mejora progresiva de habilidades, los alumnos ganan confianza en sí mismos y desarrollan una imagen positiva de su cuerpo. Además, los docentes pueden fomentar un ambiente inclusivo y de apoyo, donde se valoren los esfuerzos individuales y se promueva una mentalidad de crecimiento.

De igual manera, enfatiza la importancia de la conexión entre mente y cuerpo, por lo que los discentes pueden aprender a ser conscientes de sus sensaciones físicas, a escuchar las señales de su cuerpo y desarrollar una relación saludable con su cuerpo. Se pueden incorporar prácticas como la relajación, la respiración consciente y el estiramiento para promover esta conexión mente-cuerpo.

Educación Física de Calidad en la promoción de estilos de vida saludable en el aula

La EFC ejerce un papel clave en la promoción de estilos de vida saludable. Los docentes pueden educar a los estudiantes sobre la importancia de la actividad física regular, una alimentación equilibrada y otros hábitos saludables. Además, pueden brindar oportunidades para que los estudiantes experimenten y disfruten de una variedad de actividades físicas, fomentando así la participación a largo plazo.

La EFC brinda la oportunidad de participar en actividades físicas y deportivas de manera regular, activa y saludable, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades motrices y desarrollo de capacidades físicas, mejora la condición física y promueve un estilo de vida activo. La actividad física regular está asociada con numerosos beneficios para la salud, como la prevención de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares (cardíacas, cerebrovasculares y arterial periférica), las respiratorias crónicas: como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma y apnea del sueño y las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y la obesidad. Estas enfermedades están vinculadas con factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física, la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol y la exposición al estrés.

Por lo tanto, la prevención y el control de estas enfermedades se centran en la promoción de estilos de vida saludable y es allí donde la EFC ostenta un papel relevante en la sociedad mundial.

Los estilos de vida saludables se refieren a la adopción de hábitos y comportamientos que promueven la salud y el bienestar. La alimentación equilibrada resulta clave en los educandos, puesto que permite consumir una dieta balanceada que incluya una variedad de alimentos nutritivos, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. De igual manera, limitar el consumo de alimentos procesados como azúcares añadidas y grasas saturadas.

Por otra parte, realizar ejercicio de forma regular, preferiblemente al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa por semana, lineamientos emanados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En este sentido, la OPS (2012), señala:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado las Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las enfermedades no transmisibles (1).

La EFC proporciona un entorno propicio para adquirir conocimientos sobre la importancia de una alimentación saludable, la higiene personal, la prevención de lesiones y otros aspectos relacionados con la salud, como la nutrición, en el que los estudiantes pueden aprender sobre la importancia de una alimentación equilibrada y la relación entre la nutrición y el rendimiento físico. Pueden explorar temas relacionados con la hidratación, el descanso adecuado y la prevención de lesiones, lo cuales contribuyen a la toma de decisiones informadas y al mantenimiento de estilos de vida saludable.

 

 

Conclusiones

La EFC tiene como objetivo promover estilos de vida saludable, fomentar la actividad física regular, una alimentación equilibrada y la adopción de hábitos saludables en general. En tal sentido, se busca concienciar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar su salud y proporcionarles las herramientas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

Por medio de la EFC se fomenta el juego, la diversión y la participación activa de los estudiantes en las actividades físicas. En este sentido, se busca crear un ambiente motivador y estimulante, donde los estudiantes puedan disfrutar del movimiento y desarrollar su creatividad y autonomía.

La formación de competencias es clave, por cuanto se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la actividad física, como la capacidad de planificar y llevar a cabo una rutina de ejercicios, la comprensión de los principios de entrenamiento, la adquisición de habilidades motrices básicas y la comprensión de los beneficios de la actividad física para la salud.

De manera atractiva e interesante, se presenta en la formación educativa los múltiples saberes de la Educación Física. Los estudiantes acogen la clase con una disposición atractiva, mientras que otros se ven limitados por razones sociales, económicas, religiosas y culturales.

La preocupación por mejorar la Educación Física, bajo la connotación de Educación Física de Calidad, fue iniciada por la UNESCO (de 1978 a 2015). Ha desarrollado numerosas reuniones con países aliados, organismos internacionales e investigadores expertos en el área y ha elaborado dos documentos donde se justifica la necesidad e importancia de establecer EFC y donde se incorporan los lineamientos y estrategias con las políticas encaminadas a lograr el objetivo que se han propuesto.

La UNESCO tiene como propósito promover y promover la EFC y enfatizar los esfuerzos conjuntos donde participan las autoridades o representantes de los países con sus respectivas entidades que se encargan de la aplicación de la educación y la educación física para sensibilizar y aunar esfuerzos para la constitución y posterior consolidación de la EFC.

Es necesario fortalecer las instituciones académicas de cada país de América Latina, por cuanto las políticas por este motivo no están generando cambio ni mucho menos productividad. Para la promoción de la EFC en el sistema educativo se necesita una transformación profunda. Se necesita promover una visión integral de la educación física que no se limite a la práctica deportiva, sino que incluya otros aspectos como la actividad física recreativa para la salud y la educación en valores, para mejorar la calidad de la enseñanza es necesario formar docentes comprometidos con la enseñanza de la EFC y fomentar la investigación en esta área.

Resulta importante la creación de espacios e instalaciones para la práctica de deportes y actividades físicas y recreativas y el establecimiento de políticas y programas gubernamentales que promuevan la EFC y la actividad física.

 

Referencias

Blanco, C. (2007). Calidad en la educación: Una visión desde la Educación Inicial. Revista de investigación, (62), 125-148. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377007.pdf

Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., y Carter-Beltrán, J. (2021). Educación Física, deporte e inmigración: analizando críticamente algunas posibilidades para Chile. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 23, 52–72. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.52-72

Didonet, V. (2000). Calidad en educación infantil. En Peralta, M. V. y Salazar, R (Comps.) (2000). Calidad y modalidades alternativas en educación inicial. La Paz: CERID/ MAYSAL.

Galak, E., Gomes, I., Zoboli, F. y Quintao Almeida, F. (2021). El concepto cuerpo en el campo académico de la Educación Física en Argentina y Brasil. Crítica y renovación de la disciplina. En R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano (Coords.), Enseñanza y educación del cuerpo. La Plata: EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4877/pm.4877.pdf

Gil Eusse, K. L. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso socriocrítico a la intervención pedagógica, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 140-158. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.140-158

Hardman, K., & Marshall, J. (2009). Second World-wide Survey of School Physical Education. Final Report. ICSSPE.

Ho, W. K. Y., Ahmed, D., López de D’Amico, R., Ramos, A., Ferreira, E. L., Rocha Ferreira, M. B., Franco Amaral, S. C., Ceballos Gurrola, O., Béquer Díaz, G., Ramos, A., Hoyos, L. A., Jasmín, A., Rivera, A., Leon Van Niekerk, R., Huang, F., & Wong, B. (2018). Measuring the perception of quality physical education in Latin American professionals. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(4), 361-369. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.05.006

Ho, W. K. Y., Ahmed, D., López de D’Amico, R., Ramos, A., Ferreira, E. L., Rocha Ferreira, M. B., Franco Amaral, S. C., Ceballos Gurrola, O., Béquer Díaz, G., Ramos, A., Hoyos, L. A., Jasmín, A., Rivera, A., Leon Van Niekerk, R., Huang, F., & Wong, B. (2018). Measuring the perception of quality physical education in Latin American professionals. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(4), 361-369. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.05.006.

Ho, W. K. Y., Ahmed, D., Wong, B., Huang, F., López de D’Amico, R., Dinold, M., & Branislav, A. (2016). Quality Physical Education and Global Concern – Ways Ahead and Future Development. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 8(1), 60-70. http://bit.ly/2PhJRqo

Ho, W. K. Y., Ahmed, M. D., Keh, N. C., Khoo, S., Tan, C., Dehkordi, M. R., Gallardo, M., Lee, K., Yamaguchi, Y., Wang, J., Liu, M., & Huang, F. (2017). Professionals’ perception of quality physical education learning in selected Asian cities. Cogent Education, 4(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/2331186x.2017.1408945

Ho, W. K. Y., López D’Amico, R., Dinold, M., Benn, T., Antala, B., Wong, B., Huang, F., & Holzweg, M. (2014). Quality development and reform in physical education. En C. Scheuer, B. Antalay & M. Holzweg (Eds.). Physical Education: Quality in Management and Teaching (pp.46-61). https://bit.ly/2PpO8XI

Levoratti, A. (2022). La Educación Física y la gimnasia en la educación primaria y el nivel medio. Un estudio sobre las perspectivas teóricas en circulación. (Argentina, 1958-1968). Revista da Alesde 14(2), 162-178. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15959/pr.15959.pdf

López de D’Amico, R. L., Ho, W. K. Y., Antala, B., Benn, T., Dinold, M., & Holzweg, M. (2018). Compartiendo perspectivas globales acerca de la Educación Física de calidad. Educere, 22(72), 325-341. https://bit.ly/2LvPSxx

López de D’Amico, R., Ho, W. K. Y., Benn, T., Dinold, M., & Branislav, A. (2014a). Gestión e investigación en organizaciones académicas de educación física y deporte. En E. Ferreira (Ed.). Focuses on Physical Education (pp.91–142). NGIME-UFJF.

López de D’Amico, R., Ho, W., Antala, B., Dinold, M., Benn, T., & Holzweg, M. (2014b). Voces Acerca de la Educación Física en América Latina. Revista Desencuentros, 11, 6-14.

López-D´Amico, R. (2019). Educación física de calidad: ¿De dónde surge este planteamiento? Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(2), 33-45. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.

Moreno, A. y Almeida, F. (2021). Educación Física crítica en y desde Latinoamérica, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 1-6. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.1-6

NASPE (2004). Moving Into The Future: National Standards for Physical Education. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/2RpeSu3

NASPE (2007). What constitutes a highly qualified physical education teacher. AAHPERD. https://bit.ly/38i3bvx

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco). (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.

Organización Panamericana de la Salud, OPS (9 de mayo de 2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud

Peralta, M. V. (2000). Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial latinoamericana. En Peralta, M. V. y Salazar, R (Comps.) (2000). Calidad y modalidades alternativas en educación inicial. La Paz: CERID/ MAYSAL

Reyes-Rodríguez, A., Reyes Rodríguez, A. Reyes Rodríguez, C. (2020) Dispositivos que median las relaciones en la clase de educación física. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41) 71-86, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-51622020000300071&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Savater, F (1997) El Valor de Educar. Editorial Ariel, S. A. Barcelona. España. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf

Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., y Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf

UNESCO (2004). Education for all: the quality imperative; EFA global monitoring report, 2005. UNESCO. http://bit.ly/2RLUDXV

UNESCO (2004). Education for all: the quality imperative; EFA global monitoring report, 2005. UNESCO. http://bit.ly/2RLUDXV

UNESCO (2005). Rapport final: Séminaire UNES CO sur la qualité de l’éducation physique et sportive. UNESDOC Biblioteca Digital. https://bit.ly/34YEuSH

UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris, 30-37 UNESCO (2015a). Educación Física de Calidad–Guía para los responsables políticos. UNESCO. https://bit.ly/2RqNGv3

UNESCO (2015b). Educación Física de Calidad. Guía para los representantes políticos. Metodología. UNESDOC Biblioteca Digital. http://bit.ly/2PihiJB

UNESCO (2015c). Políticas de Educación Física de Calidad. UNESDOC Biblioteca Digital. http://bit.ly/2LT8V50 

UNESCO (2017). Quality Physical Education (QPE) Policy Project. UNESCO. http://bit.ly/34jL6K9

UNESCO / MINEPS V. (2013). Declaración de Berlín. https://bit.ly/33Y53Gj

UNESCO/MINEPS V. (2013). Declaración de Berlín. UNESDOC. Biblioteca Digital. http://bit.ly/35jEVHm