MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 3  

 

2024

Número 8

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

La investigación formativa y sus aportes a la formación del

profesional en deporte

 

Formative research and its contributions to the training of

sports professionals

 

* Paula Andrea Vélez Castañeda

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0894-0120

** Gustavo Eduardo Salazar

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6919-9806

*** José Daniel Gómez

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4957-7815

**** Helene Nadine Herrera Suarez

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9720-1755

***** Jhon Alejandro Cadavid

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6385-8084

****** Samuel Echavarría Londoño

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1990-0922

******* Juan Pablo Patiño Monsalve

ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8452-4748

******** Juan Camilo Rubio Becerra

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-2961-8744

********* Juan Diego Franco Puerta

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7942-6261

********** Juan José Nieto Martínez

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8069412

*********** Laura María Velásquez Cañas

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-1894-0033

 

 

 

* Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

 

 

Contacto:

* paulavelez@elpoli.edu.co

** gustavo_salazar84201@elpoli.edu.co

*** jose_gomez80192@elpoli.edu.co

**** helene_herrera75211@elpoli.edu.co

***** jhon_cadavid80161@elpoli.edu.co

****** samuel_echavarria80211@elpoli.edu.co

******* juan-patino37192@elpoli.edu.co

******** juan_rubio23211@elpoli.edu.co

********* juan_franco11202@elpoli.edu.co

********** juan_nieto80202@elpoli.educo

*********** laura_velasquez80211@elpoli.edu.co

 

Recibido: 05-04-2024

Aceptado: 12-05-2024

Resumen

El presente estudio plantea como objetivo identificar los artículos publicados en el periodo 2019-2023 que están en relación con la investigación formativa en la formación del profesional en deportes, mediante una revisión narrativa que permita reconocer los aportes de la investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje del profesional en deporte. Se realiza desde un enfoque cualitativo, el cual propone un análisis configurativo en el que se expone lo interpretado en los aportes realizados por treinta y dos artículos investigativos organizados en las siguientes categorías emergentes: habilidades investigativas y estrategias de enseñanza y proyección. Se concluye que la investigación formativa aporta a la formación del profesional en deporte por tener un papel importante en el desarrollo de habilidades investigativas que favorecen la transmisión del conocimiento, la generación de preguntas y la toma de decisiones informadas. Esta permite desafiar prácticas obsoletas y desarrollar un enfoque de proyección laboral basado en la evidencia científica. La investigación formativa se considere una estrategia de enseñanza pertinente para recuperar la curiosidad, la creatividad y el asombro en los estudiantes. Promueve también el aprendizaje activo al establecer un vínculo entre los espacios académicos y los contextos de la vida cotidiana.

Palabras Clave: Investigación formativa, profesional en deporte, habilidades investigativas.

 

Abstract

The present study aims to identify the articles published in the period 2019-2023 that are related to formative research in the training of the professional in sports, through a narrative review that allows recognizing research contributions in the teaching-learning processes of sports professionals. It is carried out from a qualitative approach, which proposes a configurative analysis interpreted in the contributions made by thirty-two research articles organized in the following emerging categories: research skills, teaching strategies and projection. It is concluded that formative research contributes to the training of sports professionals by playing an important role in the development of research skills that favor the transmission of knowledge, the generation of questions and informed decision making. It allows challenging obsolete practices and developing a work projection approach based on scientific evidence. Formative research is considered a relevant teaching strategy to recover curiosity, creativity and wonder in students. It also promotes active learning by establishing a link between academic spaces and everyday life contexts.

Keywords: formative research, sport profesional, research skills.

 

Introducción

El presente estudio plantea como objetivo identificar los artículos publicados en el periodo 2019-2023 que están en relación con la investigación formativa en la formación del profesional en deportes, mediante una revisión narrativa que permita reconocer los aportes de las investigaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje del profesional en deporte.

En el proyecto educativo del programa Profesional en Deporte (2022) se plantea que la investigación permite acercarse de manera problematizadora e integral a los objetivos de formación y construir un perfil crítico para apoyar la construcción de conocimiento. Para continuar con esta comprensión, entenderemos, desde los aportes de Sánchez Ortiz (2011) que el profesional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte debe tener una formación integral sobre características fisiológicas y psicológicas del hombre, en sus diferentes estados de desarrollo y movimiento, y que están en relación con el entrenamiento deportivo y la fundamentación básica de los deportes.

El deporte tiene la capacidad de ser una herramienta poderosa para fomentar la cohesión social, promover la inclusión y educar a las personas en aspectos como el respeto, la cooperación y la competitividad sana, al reconocer la importancia del profesional en deporte y su función social, identificamos la necesidad de utilizar la investigación formativa como la estrategia pedagógica que establece las bases en la formación profesional (Rodríguez et al., 2023).

Desde el punto de vista de Flores Pauro et al. (2023) la investigación y el desarrollo científico son los pilares de la sociedad humana moderna y, por ende, estos aspectos deben potenciarse de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se afirma que la investigación mejora las capacidades cognitivas, las habilidades de reflexión, análisis, argumentación y promueve la gestión de proyectos, la búsqueda de información y habilidades investigativas autónomas

Según Rueda Milachay et al. (2022) las habilidades investigativas son el conjunto de actividades teóricas y prácticas que les permite a los profesionales regular racionalmente las acciones de búsqueda, determinación y soluciones de un problema por medio de la investigación científica, para generar así un mayor dominio de la práctica al tener medios que dan posibles soluciones a las dificultades que se enfrentan en el contexto técnico-profesional y aportar recursos metodológicos desde la ciencia.

En el reconocimiento de algunos antecedentes sobre nuestro tema de investigación, citamos a Rueda Milachay (2022) quien realiza una caracterización del desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes en la universidad donde precisa que la mayoría con un 55.30% reportan un nivel bajo, seguido de un 36.05% con un nivel medio, mientras que el 8.64% señalan un nivel alto. Estos resultados resaltan la necesidad de potencializar las capacidades, las habilidades y saberes investigativos, como lo indica Figueredo de la Rosa (2020) cuando invita a construir una visión diferente sobre cómo la práctica y/o la experiencia son un medio de conocimiento para el desarrollo de habilidades investigativas.

Sans-Rosell et al. (2015) argumentan que una de las herramientas imprescindibles para la formación de los profesionales en ciencias del deporte son las publicaciones científicas. Por tal motivo, las universidades, centros educativos y/o de rendimiento deberían potenciar las competencias investigativas para favorecer los conocimientos, actitudes y destrezas. Al mismo tiempo que se fomentan algunos criterios de internacionalidad, como lo son el uso de una segunda lengua, habilidades en nuevas tecnologías y la utilización de bases de datos, criterios que posibilitan un análisis crítico de diversos contenidos y compresión de distintos métodos de investigación

Uno de los elementos que se constituye en el pilar fundamental para hacer efectivos los procesos de transformación en la educación se encuentra en relación con el cambio de paradigmas que atiendan las demandas actuales de los procesos de formación desde el desarrollo del pensamiento crítico e investigativo, con lo cual se busca trascender las teorías del pasado y adaptarse al dinamismo de la información en el contexto actual (Poblete et al., 2023).

 

Metodología

Se desarrollo un enfoque cualitativo con un diseño de revisión narrativa entendido por Ariel et al. (2018) como la posibilidad de comprender un fenómeno desde la lectura de artículos de investigación, que se agrupan para pretender dar respuesta a las preguntas planteadas por la investigación y que buscan obtener parámetros de análisis y conclusiones.

En relación con los criterios de inclusión y exclusión de la información seleccionada, se consideraron los artículos completos que estuvieran en relación con el código de búsqueda “investigación formativa AND formación AND profesional en deporte”; “investigación AND ciencias aplicadas al deporte AND universidad” e “investigación formativa AND actividad física” en el periodo de publicación 2019-2023, cuya búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Scopus, Dialnet, Google académico y Journal. Para la recolección de datos se planteó una matriz en Excel con los datos que permitieron la identificación de los datos específicos de los artículos, para luego realizar un análisis de forma configurativa en el cual se describe en profundidad los aportes de los autores.

 

Resultados

En la presentación de los resultados se exponen las categorías emergentes, entre estas: habilidades investigativas y estrategias de enseñanza y proyección, las que dan cuenta de los autores (32) que permitieron argumentar cada uno de los aportes desarrollados en el análisis. Cabe resaltar que algunos plantean ideas que fueron retomadas en varias categorías.

 

 

 

Tabla 1

Investigaciones retomadas por categoría de análisis

Autor (año)

Categoría

Aldas Arcos (2020), Molano et al. (2023), Poblete et al. (2023), Puicón et al. (2022); Martínez Huamán et al. (2022); Fernández et al. (2022); Chaverra et al. (2019); Turpo et al. (2020); Navas et al. (2023) y Choque-Mamani (2021).

Habilidades investigativas

 

Sánchez Ortiz (2022); Cortés (2019); Álvarez-Coronel, et al. (2022); Ramírez et al. (2018); Espinoza (2020); Castillo e Ibarra, (2023); Ameida et al. (2020); Juscamita (2023), Riccetti y Gómez (2019); Morales-Santillán y Peralta-Herrera (2023); López et al. (2022); Mayuri et al. (2022); Torres et al. (2023); García Muñoz y Buitrago (2021); Cornejo, et al. (2022); Abella, et al. (2022); Cruz (2022);

Estrategias de enseñanza

 

Aranda (2019); Bernate y Vargas (2020); Molano et al. (2023); Araque (2020); Llanes, et al. (2022), Vargas (2019); López et al. (2022); Espinoza (2020); Salguero Rosero y Pérez (2022); García (2019).

Proyección

 

 

Discusión

Las habilidades investigativas en la formación del profesional en deporte

La investigación formativa favorece el desempeño del profesional en deporte porque desarrolla habilidades, Aldas Arcos (2020) indica que, en el ámbito deportivo, es esencial que los profesionales adquieran habilidades investigativas como: problematizar, entendida como la capacidad de identificar contradicciones; teorizar, implica aplicar conocimientos científicos para respaldar la práctica profesional; mientras que, comprobar, se refiere a verificar los resultados de las soluciones propuestas.

Esta habilidades desempeñan un papel fundamental al guiar a los estudiantes en la resolución de problemas con base científica, lo que promueve un aprendizaje activo y cultiva habilidades de investigación en el ámbito de las ciencias aplicadas al deporte y también promueven un enfoque de aprendizaje activo, como lo evidencian Molano et al. (2023) y Poblete et al. (2023) cuando plantean que estas permiten a los profesionales respaldar la práctica con conocimiento sólidos y verificar resultados que proporcionan herramientas necesarias para enfrentar nuevos desafíos.

Las habilidades investigativas son fundamentales para promover el análisis, el pensamiento complejo y el pensamiento crítico, como identificar problemas de la realidad y reconstruir la teoría (Puicón et al. 2022). El desarrollo de estas habilidades, en el ámbito universitario, permite que el profesional en deporte se convierta en un agente de cambio y transformación al emplear recursos teóricos y metodológicos de manera oportuna.

Martínez Huamán et al. (2022) destacan que la investigación fomenta las capacidades metacognitivas y promueve la resolución de problemas, análisis, síntesis y creatividad. Además, subrayan que la investigación enriquece el desempeño práctico y permite adquirir y desarrollar nuevos métodos de intervención. Poblete et al. (2023) complementan esto al enfatizar que el abordar la realidad desde distintos paradigmas facilita el acercamiento a los fenómenos diversos para su estudio.

Estas habilidades incluyen tanto aspectos perceptivos como instrumentales entre los que están la lectura, la escritura, el habla y la escucha, como la capacidad de inferir, analizar, sintetizar e interpretar, también implican actividades relacionadas con el pensamiento, la construcción de conceptos y la generación de ideas (Fernández et al., 2022), lo que beneficia al profesional en deporte permitiéndole la implementación de estrategias más efectivas en su campo de acción.

Para Molano et al. (2023) y Chaverra et al. (2019) la investigación es esencial para la formación de profesionales, puesto que el análisis crítico y la resolución de problemas permiten abordar desafíos y fomentar la innovación. En el mismo sentido, Turpo et al. (2020) destacan que fortalece las habilidades lógicas, críticas y analíticas. Se consideran como procesos conscientes que buscan un objetivo, se interiorizan por medio de la repetición de las acciones y la sistematización de la información para la resolución de tareas propias de un campo especifico (Navas et al., 2023; Choque-Mamani, 2021).

La investigación formativa como estrategia cooperativa de enseñanza en la formación del profesional en deporte

Sánchez (2022) constatan que la investigación permite a docentes y educandos incorporar nuevas estrategias de aprendizajes, como pueden ser la búsqueda científica, la lectura con actitud crítica, la capacidad de discusión, entre otras acciones, que posibilitan el desarrollo de la imaginación y la intuición vinculados a las necesidades del contexto en el que se encuentran. Estas estrategias invitan a que los docentes valoren los conocimientos, las habilidades, valores y actitudes desarrollados previamente por sus estudiantes e identifiquen sus potencialidades para la construcción del nuevo saber (Cortés, 2019).

Para la formación de habilidades investigativas, el proceso de enseñanza debe estar vinculado a la solución de problemas profesionales reales o simulados, es decir, explorar el campo práctico para evaluar el conocimiento deficiente y analizar en qué factores se encuentran dificultades (Álvarez-Coronel et al., 2022). Ramírez et al. (2018) exponen que, a medida que los estudiantes se integran a proyectos investigativos, se ven obligados a revisar la literatura existente, explorar nuevas fuentes de información y mantenerse al tanto de los avances en su campo de estudio, lo que conlleva a una ampliación y actualización continua del conocimiento.

La investigación debe ser vista de manera pedagógica, como un ejercicio para generar espacios de construcción de conocimiento teórico y práctico (Espinoza 2020) y desde una connotación de cooperación entre el docente y el estudiante que permita la actualización constante de conocimiento científico en temas de interés (Castillo & Ibarra, 2023). En relación con esta idea, Almeida et al., (2020) plantean que, a través del aprendizaje colaborativo, el profesional adquiere conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, además de construir un pensamiento crítico-reflexivo y constructivo-social, el aprendizaje colaborativo permite el desarrollo íntegro del profesional en deporte. La investigación es una forma de adquirir conocimientos y, por esto, debe estar presente en todas las etapas. Como dice Juscamita (2023), el aprendizaje colaborativo es efectivo no solo para la formación de diferentes competencias investigativas sino también para adquirir diferentes habilidades que permitan desenvolver ante todo tipo de oportunidades laborales.

El aprendizaje cooperativo lleva más allá de un aprendizaje teórico-individual, abre las puertas a un mundo globalizado (Riccetti y Gómez, 2019; Valladares y Posso, 2022). Para Morales-Santillán y Peralta-(2023) la investigación colaborativa potencia y perfecciona el trabajo en grupo como verdadero soporte y López et al. (2022) la proponen para el desarrollo de habilidades que permiten forjar una cultura investigativa, todo un reto para las universidades en la actualidad (Mayuri et al., 2022; Manangón et al., 2020).

Para implementar esta estrategia, Torres et al. (2023) proponen tener planes para guiar a los estudiantes en una reflexión constante y brindarles materiales pedagógicos para potenciar las habilidades científicas, pues es evidente la necesidad de crear hábitos científicos, actualizarse sobre temas de interés, cuestionarse sobre temas que se dan por sentado y realizar búsquedas pertinentes (García Muñoz y Buitrago, 2021; Cornejo et al., 2022; Abella Fajardo et al., 2022; Palacios et al., 2022). Apoyando la idea Cruz (2022) y citando a Tanda et al. (2021), resaltan la importancia de la investigación formativa en la actualización y producción de conocimientos para enfocarse en un proceso de aprendizaje continuo y en la adaptación de las perspectivas hacia el conocimiento y su entorno.

 

La investigación formativa y sus aportes a la proyección del profesional en deporte

La investigación formativa desempeña un papel esencial en la correcta proyección del profesional en deportes al aportarle una visión estructurada, innovadora y adaptable y, por lo tanto, esta hace que sea eficaz y esté respaldado por datos fiables que le ayuden a garantizar que sus acciones se adapten a las necesidades de una sociedad en continua evolución. Aranda (2019) menciona que es importante la implementación de nuevas tendencias a través de actividades para el enriquecimiento de la formación investigativa en estudiantes y profesionales. Se considera que este cambio trae consigo el crecimiento continuo y la implementación de estrategias para que los estudiantes impacten de forma positiva en el campo profesional. Por su parte, Vargas (2019) nos invita a comprender el continuo cambio de la sociedad, por lo que es necesario tener una mirada crítica y científica para la implementación de metodologías y herramientas que permitan una adecuada relación con el entorno.

Con relación a lo anterior, según Vargas (2019) los retos en los sistemas educativos aumentan con la acelerada evolución de la sociedad, lo que exige la búsqueda de ideas y la adopción de acciones en respuesta a las necesidades que surgen en contexto. Se hace imprescindible el uso de las tecnologías de la información y todas sus dimensiones para mejorar el desarrollo de las competencias digitales, esto se convierte en un tema esencial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues las TIC desempeñan un papel fundamental en la vida de los estudiantes y, además, tienen un impacto significativo en la sociedad al brindarles herramientas y recursos que les permitan adquirir las competencias investigativas en un mundo cada vez más globalizado. Las tecnologías han mejorado la efectividad de la investigación al proporcionar el acceso a recursos y la colaboración y simplificar la recolección y análisis de datos.

Por otro lado, Molano et al. (2023) mencionan la necesidad de fortalecer los procesos de investigación en la educación superior y resaltan el papel de los docentes y los instrumentos necesarios para una producción científica de calidad para impulsar la investigación y la innovación para el desarrollo de los futuros profesionales y su incidencia en el campo. Ahora bien, la dirección de la educación superior y la capacidad de emplear métodos de enseñanza-aprendizaje deben enfocarse en la adaptación de las nuevas tendencias, estos desafíos deben ser abordados adecuadamente por su eficacia y relevancia en la creación de ideas y la disolución de los estereotipos en un ambiente en constante transformación.

De esta forma, Araque (2020) menciona que la evolución del mundo aporta a la edificación de la educación superior, que avanza y adopta procesos para su mejoramiento al derribar fronteras culturales y códigos lingüísticos y considera que las nuevas tecnologías deben ser irremplazables. Así mismo, el futuro de las universidades y los procesos de enseñanza-aprendizaje dependen de la capacidad de adoptar y generar ideas que les ayuden a repensar e innovar sus procesos de formación que buscan beneficiar a una sociedad en continuo cambio.

Según Llanes et al. (2022) y Vargas (2019) es importante transformar el conocimiento científico en proyectos vinculados a la práctica deportiva a partir de las necesidades de la población en su territorio. De esta forma, López et al. (2022) plantea que la gestión social es un elemento fundamental en la investigación formativa, para el autor es importante mencionar tres tipos de investigación formativa que son representativas para la solución de problemas: la investigación exploratoria, que busca información en bases de datos; la investigación enfocada en la formación, que permite entender la lógica y funcionamiento del proceso investigativo y, finalmente, la investigación-acción que se enfoca en la solución de un problema en concreto o una situación específica.

Espinoza (2020) propone que la investigación debe ser tomada como una herramienta para aprender a vincularse con lo que se vive en el entorno cultural, social y profesional. En este sentido (Vargas, 2019; Salguero Rosero y Pérez, 2022) menciona la necesidad de entender que los entrenadores modernos tienen el deber de estar atentos en el desarrollo de las actividades para promover una comprensión más profunda de los procesos deportivos y la actividad física en la sociedad actual, explorar nuevas tendencias en las expresiones motoras y gestionar diferentes posibilidades de respuestas prácticas a los desafíos que se les presentan.

García Gutiérrez (2019) menciona que la formación investigativa, en conjunto con el proceso de enseñanza- aprendizaje, es fundamental para garantizar una contribución transdisciplinar al desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas que hacen un continuo aporte al profesional, abriendo la puerta a saberes científicos y no científicos que conllevan a la constante adaptación que se debe dar en la sociedad cambiante actual.

Conclusiones

Para concluir este proceso investigativo pretendemos dar respuesta la pregunta ¿qué aportes realiza la investigación formativa en la formación del profesional en deportes? y se obtiene como resultado que la investigación formativa aporta a la formación del profesional en deporte al tener un papel fundamental en el desarrollo de habilidades investigativas que favorecen la transmisión del conocimiento, la generación de preguntas, la toma de decisiones informadas y actualizadas cuyas habilidades fomentan la identificación y resolución de problemas específicos en el campo de acción.

Potencia también el desarrollo del pensamiento crítico que permite mediar en situaciones inesperadas con mayor eficacia y desarrollar la capacidad de adaptarse a las tendencias cambiantes en el deporte. La influencia de la investigación formativa permite desafiar prácticas obsoletas y promover un enfoque de proyección social basado en la evidencia científica para mejorar la percepción pública del deporte en general.

La investigación formativa se considera una estrategia de enseñanza que posibilita la relación del profesional en deporte con una lectura critica de su contexto social y cambiante y permite recuperar la curiosidad, la creatividad y el asombro en los procesos de aprendizaje y, por esto, se considera una estrategia que promueve el aprendizaje activo.

 

Referencias

Almeida Monge, E., Pacheco Mendoza, S., Astudillo Cobos, A. & Fierro Saltos, R. (2022). Aprendizaje basado en la investigación como práctica docente en las aulas universitarias y su relación con los procesos de titulación de los estudiantes. es. Rehuso, 5(1), 139 –150. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6796163

Álvarez-Coronel, K., Miranda-Lojano, J., Montjoy-Saraguro, M.  & Álvarez-Ochoa, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas: Revisión sistémica: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador4(4), 1-14. https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/95

Abella, A. Forero, V., F. & Gómez, A. (2022). La investigación formativa en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (Tesis) Universidad Santo Tomás https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00309

Aranda, A. (2019). La investigación formativa y el emprendimiento e innovación en el currículo de carreras universitarias. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(91), 25-32. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/114

Araque Geney, E. A. (2020). La investigación formativa: herramienta para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Negonotas Docentes, (16), 25-35. https://doi.org/10.52143/2346-1357.729

Aldas Arcos, H., Ávila, C., & González, Y. (2020). Formación de habilidades investigativas en estudiantes de Cultura Física. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 4(1), 43-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513941

Bernate, J. & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 26, 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Castillo, M. & Ibarra, L. (2023). Investigación formativa en el aula: roles, percepciones e innovaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7. 7686-7707. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4999.

Chaverra, B., Gaviria, D. & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación (Case study as a methodological alternative in research in physical education, sport, and physical activi. Retos, 35, 422-427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168

Choque-Mamani, L. (2021). Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías – Sede Uncía. Revista Ciencia & Sociedad, 1(2), 64-73 https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/9/13

Cornejo, D., Paucar, R. Córdova, J. & De La Cruz, J. (2022). Carencia de la investigación formativa en las universidades latinoamericanas en el periodo lectivo 2020– 2021. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación6 (24), 1101–1119. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/562

Cortés Cortés, M., Norman Acevedo, E.  & Ortiz Rodríguez, D. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista electrónica de investigación educativa21. 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992

Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es.

Fernández, L., Carcausto, W. & Quintana, B. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 3-23   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331420

Figueredo de la Rosa, E. (2020). Nuevos enfoques de la metodologí­a de la investigación histórica aplicada al deporte desde sus diferentes escenarios deportivos. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Fí­sica, El Juego y El Deporte, 19, 24- 49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195455

Flores Pauro, R. (2023). Características de la responsabilidad social universitaria y su relación con la actitud a la investigación formativa en estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua. (Tesis) Universidad Privada de Tacna

García-Gutiérrez, Z. & Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare23(1), 1-22. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n1/1409-4258-ree-23-01-297.pdf

García-Muñoz, A. & Buitrago, P. (2021). Proceso enseñanza-aprendizaje en investigación formativa. Experiencia de la Facultad de Educación Física Militar. 10.21830/9789585380202.03. https://www.researchgate.net/publication/357258838_Proceso_ensenanza-aprendizaje_en_investigacion_formativa_Experiencia_de_la_Facultad_de_Educacion_Fisica_Militar/citation/download

Juscamita, J. (2023). Investigación formativa como estrategias de enseñanza-aprendizaje. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades16(3), 1-9.

Llanes, J., Ávila, L. & Zaldívar, G. (2022). La innovación en el deporte a partir de los grupos de investigación de la cultura física. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 13(1), 147–170. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1300

López, M., Monzón, E. & Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=es.

Manangón Pesantez, R.M., Posso Pacheco, R.J., Colcha Paullán, M.J., & Vásconez Rubio, C.O. (2020). Relación entre indicadores de rendimiento motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 92-102. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.1859

Martínez-Huamán, E., Bellido Miranda, A., Villar-Cortez, R., García Rivas Plata, E. & Félix-Benites E. (2022). “Investigación formativa y prácticas investigativas en la formación universitaria desde la percepción del estudiante”. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red - REDIIR 7, no. 1 (diciembre 3): 1–17. https://revistaseidec.com/index.php/Rediir/article/view/404.

Mayuri, B., López, J., Dipas, C.  & Dipas, J.  (2022). Investigación formativa para desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 9687-9708. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4094

Molano-Tobar, N., Quintero, L. & Mera, P (2023). La investigación formativa en la acreditación de los programas de educación física (Formative research in the accreditation of physical education programs). Retos. 49. 1068-1073. https://doi.org/10.47197/retos.v49.99431

Morales-Santillán, S. & Peralta-Herrera, T. (2023). Los semilleros de investigación como estrategia de investigación formativa en las Universidades de Sudamérica: una revisión sistemática. INNOVA Research Journal. 8, 52-66. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2241.

Navas López, A. Peña Fernández, J., Hidalgo Reyes, P. & Angulo Porozo, C. (2023). Las habilidades investigativas: Retos y perspectivas desde la Educación Física universitaria. Ciencia Y Educación, 4(2), 33 - 51. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/185

Palacios Zumba, E. M., Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C. y Paz Viter, B. S. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque" integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200758&script=sci_abstract&tlng=pt

Poblete-Valderrama, F., Garrido-Méndez, A., Castillo, C. M., Cáceres, R. C., Toro-Salinas, A., Aburto, J. C., Aguilar, L. I., Cenzano-Castillo, L., Rodríguez, K. H. & Rivera, C. F. (2023). Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física. Retos47, 589-592. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92820

Puicón, M., González, J., Castro, M. & Cajo, J. (2022). Habilidades investigativas en educación superior a nivel de Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 182-191 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1560

Ramírez, N., Gutiérrez, F.  & Rendón, A. (2018). Investigación formativa: Elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Investigación39(25), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p09.pdf

Riccetti, A.  & Gómez, V.  (2019). Acortando distancias: investigar en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad virtual. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 169-181. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838riccetti10

Rodríguez, L., Giraldo, G., Restrepo, A., Oquendo, A., Herrera, J., Hincapié, D.  & Restrepo, S. (2023). El Deporte, un Sendero que construye y enlaza huellas de transformación en el tejido Social. Kynosarges2(2). 1-15. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/kyn/article/view/2353

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L. & Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72 http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-66.pdf

Salguero Rosero, J.  & Pérez Barral, O. (2022). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (19), 217–235. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Sánchez Ortiz, L., Suárez Denis, A., Rojas Rodríguez, Y. & Yera Sánchez, A. (2022). Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en la Licenciatura en Enfermería. Edumecentro14. 1-15 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100075&script=sci_arttext

Sans-Rosell, N., Reverter Masiā, J., Hernández-González, V. & Jové Deltell, M. (2015). Ciencias del deporte. Revistas Científicas y formación universitaria. https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/304404/394083

Torres, E., Gómez, H.  & Cisneros, J. (2023). Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades para la investigación científica. Negonotas Docentes, (22), 50-62. https://orcid.org/0000-0003-2700-8830

Turpo, O. et al. (2020). Sentidos docentes asignados a la enseñanza de la investigación formativa en una facultad de educación. Propósitos Y Representaciones, 8(3), 1-17. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.326

Turpo, O., Quispe, P., Paz, L. & Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educación pesqui, (46) 1 - 19.  https://www.scielo.br/j/ep/a/bvYGHxgCpxB8sKNNp6zd3sN/?format=pdf&lang=es

Valladares Fuente, E., & Jacobo Posso Pacheco, R. (2022). Metodología Para Fortalecer la Dimensión Salud en la Clase De Educación Física. Una Perspectiva desde Ecuador. Fiep Bulletin - Online, 92(1), 332 a 344. https://www.fiepbulletin.net/fiepbulletin/article/view/6525

Vargas, L. (2019). La investigación como competencia en el proceso de formación profesional integral, desarrollado en el tecnólogo de entrenamiento deportivo. VIREF Revista De Educación Física, 8(3), 58-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336916

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos