MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 3  

 

2024

Número 8

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

Onomatopeyas para Contrarrestar Trastornos del Habla en la

Primera Infancia de Niños Criados en Hogares Disfuncionales

 

 

Onomatopoeias for Counteracting Early Childhood Speech

Disorders in Children Raised in Dysfunctional Homes

 

 

 

 

 

 

* Katherine Andrango Flores

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0089-9621

** Edison Rene Fueres Lita

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6785-6589

 

 

 

 

 

 

* Universidad Central del Ecuador, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

Contacto:

* kmandrango@uce.edu.ec

** erfueres@uce.edu.ec

 

 

 

 

 

 

Recibido: 06-03-2024

Aceptado: 11-05-2024

 


 

Resumen

Al hablar de los trastornos del habla, se hace referencia al deficiente desarrollo de la lengua y comunicación que procesa el estudiante dentro del contexto en el cual se desenvuelve, habilidades que se ven afectadas por un ambiente hostil de crianza, y producen dificultades para comunicar sus necesidades, convirtiéndose a futuro en adultos pasivos, por tanto, la investigación analiza a las onomatopeyas como una estrategia activa, dinámica y estimuladora en el desarrollo del habla en niños de la primera infancia porque incentiva y atrae la atención del educando en aprender a través de la imitación de sonidos propios del contexto, así, está imitación fortalece la ejercitación de órganos fonoarticuladores permitiendo la conciencia de los sonidos; ya que los niños al imitar ajustan y producen lo que escuchan mientras se entretienen y hablan. Por tanto, la investigación es de tipo cuali-cuantitativa con una metodología de observación y medición al extraer datos de primera fuente elaborados por los propios investigadores con la ayuda de fichas de observación para evidenciar el problema y la lista de cotejos para analizar el alcance de las onomatopeyas, entonces, se explica el nivel de mejoramiento que tienen respecto a fomentar el habla en aquellos niños que se han criado en ambientes hostiles.

Palabras Clave: infancia, disfuncional, onomatopeyas, contexto, imitación y estrategia

 

Abstract

When talking about speech disorders, reference is made to the deficient development of the language and communication that the student processes within the context in which he or she develops, skills that are affected by a hostile upbringing environment, and produce difficulties in communicating their needs, becoming passive adults in the future, therefore, the research analyzes onomatopoeia as an active, dynamic and stimulating strategy in the development of speech in early childhood children because it encourages and attracts the attention of the student in learning through The imitation of sounds specific to the context, thus, this imitation strengthens the exercise of speech organs, allowing awareness of sounds; Since children imitate, adjust and produce what they hear while they entertain themselves and talk. Therefore, the research is qualitative-quantitative with an observation and measurement methodology by extracting first-source data prepared by the researchers themselves with the help of observation sheets to highlight the problem and the checklist to analyze the scope of the problem. Onomatopoeia, then, explains the level of improvement they have with respect to promoting speech in those children who have grown up in hostile environments.

Keywords: Childhood, dysfunctional, onomatopoeia, context, imitation and strategy.

 

Introducción

Las destrezas y agilidades cognitivas de comunicación se ven colapsadas muchas veces por entornos hostiles de crianza en los cuales se desarrolla el niño, es así, como las funciones del lenguaje y comunicación se ven afectadas por la dificultad de expresar necesidades o por interiorizar hostilidades de culpa, abandono o pánico; por tanto, es emergente buscar estrategias que ayuden al desarrollo potencial del educando; mitigando así deficiencias como los trastornos del habla, este trastorno hace referencia al estancamiento en el desarrollo de la lengua y la comunicación.

Según Del Río et al. (2018) en su investigación Las Onomatopeyas para estimular el lenguaje y los procesamientos de los niños de 3 a 4 años menciona que “las onomatopeyas logran avances significativos en cuanto al desarrollo del lenguaje y procesos de pensamiento [..] el desarrollo de otras dimensiones (socio-afectivas, corporal, ética y estética) (p. 80). En esta investigación se registró la aplicación a niños entre 3 y 4 años de edad donde las onomatopeyas ayudaron a tratar este problema para que los niños tengan una comunicación fluida, y así fortalecer los procesos fonéticos y cognición auditiva para la adquisición fluida del lenguaje, teniendo una efectividad del 92%.

Por tanto, aportan destrezas de comunicación que les permiten integrarse plenamente en la sociedad con el fin de mermar escollos de aprendizaje y a su vez que sean atendidos de manera rápida y evitar los trastornos del habla, así lo mencionan Aguado et al. (2019) “las dificultades persistentes de producción del habla que no son consecuencias de alteraciones neurológicas evidenciables (disartrias, afasias) ni de déficits motores (apraxias) o perceptivos (hipoacusia) ni de malformaciones de los órganos fonoarticulatorios (disglosias)” (p. 14).

Entonces, las relaciones familiares que no permiten un ambiente seguro para el proceso de aprendizaje son principales causas para el desarrollo de trastornos del habla teniendo como antídoto estrategias o metodologías que se efectúen en clases por parte de los docentes, por tanto, se menciona que:

El término onomatopeya viene derivado del latín, pero su origen proviene del griego “onomatopolía” que significa “ónoma” nombre y “poiein” hacer, crear, por tanto, la palabra onomatopeya significa “creación de palabras”. Además, Pérez (1994) establece que:

La acción por la que un ruido natural se intenta reproducir gráficamente, perteneciente a un al campo extralingüístico o, a lo sumo, paralingüístico; b) la palabra que se forma como un resultado de imitar, en su radical, un sonido de la naturaleza, ubicado ya en el área propiamente lingüístico. (p. 4)

Desde el análisis lingüístico las onomatopeyas no son simplemente la imitación de sonidos del medio natural, sino se convierten en la educación de los sonidos que captamos al alfabeto en los distintos idiomas; es decir, existe la transposición del área física al campo lingüístico. Se desarrolla un fuerte carácter fonosimbólico, entonces, se direcciona al esquema articulatorio para realizar un movimiento semejante al sonido que se desea imitar que contribuye a los aspectos auditivos, interpretativos, alfabetización y lexicalización describiéndose como:

Audición: condición fisiológica importante para el desarrollo de la lingüística, también depende de las condiciones propias del oyente al igual del nivel de atención que preste o realiza el individuo al sonio que escucha la naturaleza.

Interpretación: gracias a la audición se puede proseguir con el proceso de interpretar y darle un significado a la palabra. Alfabetización: se basa en la adaptación del sonido que se ha imitado o interpretado al alfabeto que usamos en la sociedad, es así como las onomatopeyas son vinculadas y aceptadas como elemento dentro del idioma en cualquier país.

Es decir, la imitación de sonidos viene sustentada de la morfología de las palabras para su debida estimulación del lenguaje, por tanto, conocemos la forma de la palabra, cualidades que las onomatopeyas también brinda, entonces, se sustentan en la prolongación de la vocal para reproducir un sonido (BEE), también se necesita la aspiración de la vocal, los usos de las consonantes más la vocal para la imitación de sonidos ligeros o imprecisos, así sucesivamente podemos ir añadiendo vocales y consonantes que permiten la creación de una onomatopeya más audible.

Además, los trastornos del habla están vinculados con los problemas o dificultades que persisten y se desarrollan en el proceso del habla que desarrolla el individuo, también, no son consecuencias que se han vinculado con alteraciones neurológicas como la disartria o afasia conectados con déficit motores como la apraxia. Según Aguado et al. (2014) mencionan que los trastornos nacen por la ausencia de algunos sonidos en el repertorio fonético del niño y en diversos grados de incapacidad para organizar correctamente las secuencias de sonidos que forman las palabras” (p. 13). Son problemas que se pueden palpar en las primeras etapas de vida del infante y negativamente son frecuentes en la sociedad.

Metodología

La investigación es de índole descriptiva, Tamayo (2000) “se basa en describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés” Es decir, este tipo de investigación se centra en describir la definición de aquellos términos claros y específicos que permiten orientar el propósito del estudio. Y es cuali-cuantitativa “es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible”. (p. 4), por tanto, describe estratégicamente aquellos procesos y resultados que contiene la aplicación de las onomatopeyas en mermar los trastornos del habla.

Por tanto, toda recopilación de información será a través de fuentes primarias, es decir, el grupo investigador aplicó las onomatopeyas en un universo de 40 infantes de la primera infancia de los cuales 15 de ellos eran rescatados de hogares disfuncionales en los barrios de Quito. Para registrar el nivel de logro de las onomatopeyas en la adquisición o mejoramiento del habla, se hizo previamente una actividad de lecturas de cuentos direccionado a registrar y analizar el nivel de fluidez verbal al momento de comunicar y expresar ideas u emociones, se prosigue con la observación “es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer” (Campos y Lule, 2012, p. 49).

La investigación tuvo que observar los comportamientos de los niños al expresarse para identificar falencias en el habla a través del instrumento ficha de observación “se utiliza cuando el investigador quiere medir, analizar o evaluar un objetivo en específico” (Arias, 2020, p. 15) con el fin de identificar aquellas dificultades y mejorar los procesos del habla. En cambio, para verificar el alcance que tiene las onomatopeyas se aplicó la lista de cotejos “instrumento estructurado, que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación establecidos” (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2019, p. 4).

La ficha de observación contiene una valoración del uno al cuatro, considerando:

·       1 como pésimo

·       2 como malo

·       3 como bueno

·       4 como excelente

De los cuales la ficha de observación contiene los siguientes aspectos a valorar:

·       Se expresa con seguridad y emotividad al narrar el cuento.

·       Pronuncia adecuadamente palabras que contengan la letra r, s y t.

·       No presenta tartamudeo al momento de leer en voz alta el cuento.

·       Articulan adecuadamente la fonología que contienen las palabras presentadas en el cuento.

·       Presente fluidez lectora al momento de leer el cuento.

Posteriormente con la aplicación de las onomatopeyas en un universo de 40 niños se aplicó la siguiente lista de cotejos que asegure la mejora del habla en los procesos comunicativos.

Se tomo los siguientes indicadores para la lista de cotejos:

·       Creación de historias, cuentos, actividades que contengan imitación de animales, fenómenos o hechos del contexto real del educando.

·       Material atractivo, escenificación apropiada al imitar los sonidos del educando.

·       Adquisición de un nivel de fluidez lingüística positiva en niños con las onomatopeyas.

·       Ambiente dinámico y activo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en educandos.

·       Correcta pronunciación de letras r, s, t, v en la comunicación del infante.

·       Expresión de emociones e ideas del infante para crear relaciones horizontales entre docente y alumno con las onomatopeyas.

·       Ejercitación de maxilares para la pronunciación y vocalización de palabras y posteriormente de oraciones.

·       Estimulación de memoria y atención del niño en su proceso de enseñanza aprendizaje.

·       Estimulación de órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, tráquea, mandíbula) para la correcta pronunciación y fluidez de diálogos al comunicarse.

·       Fomentación de la conciencia de sonidos y adquisición del idioma, al igual que el fortalecimiento de identificación de símbolos en el proceso de lecturas con onomatopeyas.

·       Desarrollo de creación de símbolos del educando al escuchar sonidos de su contexto real y natural en el proceso de comunicación.

Tabla 1

Ficha de observación para la identificación del problema

FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución para la que se realiza 

la observación: 

Universidad Central del Ecuador  

Objeto de observación: 

Onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia

DATOS INFORMATIVOS: 

Ciudad: 

Quito 

Fecha: 

22-01-2023 

Observadores: 

Katherine Andrango 

Rene Fueres

Hora: 

 8:30 am 

OBJETIVOS: 

        Analizar el conocimiento que tienen los docentes sobre las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia criados en hogares disfuncionales.

        Reconocer la metodología que se requiere para aplicar las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia.

        Explicar el nivel de alcance o mejoramiento que tienen las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en niños de la primera infancia criados en hogares disfuncionales.

INSTRUCCIONES: 

Marcar una x en las opciones según la equivalencia 

ASPECTOS OBSERVABLES: 

N° 

ASPECTO 

Se expresa con seguridad y emotividad al narrar el cuento.

  

  

  X

  

Pronuncia adecuadamente palabras que contengan la letra r, s y t

  

 

  X

  

No presenta tartamudeo al momento de leer el cuento

 

  X

  

  

Respeto los signos de puntuación al leer el cuento.

 

  X

  

  

Articulan adecuadamente la fonología que contiene las palabras presentadas en el cuento.

  

 X

  

  

TOTAL (POR INDICADOR)

0

3

2

0

PUNTAJE (Valor máximo 20)  

0

9

4

0

TOTAL

13/20

EQUIVALENCIA: 

4 = Excelente 

3 = Bueno 

2 = Malo 

1 = Pésimo 

 

Tabla 2

Lista de cotejo, aplicación de la propuesta

LISTA DE COTEJO

Institución para la que se realiza 

la observación: 

Universidad Central del Ecuador  

Objeto de observación: 

Onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia

DATOS INFORMATIVOS: 

Ciudad: 

Quito 

Fecha: 

12-02-2023 

Observadores: 

Katherine Andrango

Rene Fueres 

Hora: 

 9:30 am 

OBJETIVOS: 

        Analizar el conocimiento que tienen los docentes sobre las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia criados en hogares disfuncionales.

        Reconocer la metodología que se requiere para aplicar las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en la primera infancia.

        Explicar el nivel de alcance o mejoramiento que tienen las onomatopeyas para contrarrestar trastornos del habla en niños de la primera infancia criados en hogares disfuncionales.

INSTRUCCIONES: 

Marcar una x en las opciones según la equivalencia 

ASPECTOS OBSERVABLES: 

N° 

ASPECTO 

Creación de historias, cuentos, actividades que contengan imitación de animales, fenómenos o hechos del contexto real del educando.

  

 X

  

  

Material atractivo, escenificación apropiada a los intereses del educando y amabilidad al imitar los sonidos con el educando.

  X

  

  

  

Adquisición de un nivel de fluidez lingüística positiva en niños con onomatopeyas.

 X

  

  

  

Ambiente dinámico y activo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en educandos.

  X

  

  

  

Correcta pronunciación de letras r, s, t, v en la comunicación del infante.

  X

 

  

  

Expresión de emociones e ideas del infante para crear relaciones horizontales entre docente y alumno con onomatopeyas.

 X

 

  

  

Ejercitación de maxilares para la pronunciación y vocalización de palabras y posteriormente oraciones.

 X

  

  

  

Estimulación de memoria y atención del niño en su proceso de enseñanza aprendizaje.

  

X  

  

  

Estimulación de órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, tráquea, mandíbula) para la correcta pronunciación y fluidez de diálogos al comunicarse.

  

  X

  

  

10 

Fomentación de la conciencia de sonidos y adquisición del idioma, al igual que el fortalecimiento de identificación de símbolos en el proceso de lecturas con onomatopeyas.

  X

  

  

  

11 

Desarrollo de creación de símbolos del educando al escuchar sonidos de su contexto real y natural en el proceso de comunicación.

  

X  

  

  

|TOTAL (POR INDICADOR)

7

4

0

0

PUNTAJE (Valor máximo 44)  

28

12

0

0

TOTAL

40/44

EQUIVALENCIA: 

4 = Excelente 

3 = Bueno 

2 = Malo 

1 = Pésimo 

 

 

Resultados

Se aplicó la siguiente ficha de observación para verificar dificultades en la fluidez comunicativa, por tanto, la escala comprende 6 parámetros que son:

 

 

Tabla 3

Resultados en la identificación del nivel del problema

N° 1

PARÁMETROS

PUNTAJE

1

Se expresa con seguridad y emotividad al narrar el cuento.

2

2

Pronuncia adecuadamente palabras que contengan la letra r, s y t

2

3

No presenta tartamudeo al momento de leer el cuento

3

4

Respeto los signos de puntuación al leer el cuento.

3

5

Articulan adecuadamente la fonología que contiene las palabras presentadas en el cuento.

3

 

TOTAL

13/20

 

 

Figura 1

Representación del nivel del problema.

 

Se analiza que los niños presentan un nivel “bueno” al momento de respetar los signos de puntuación que contienen al leer el cuento, también articulan adecuadamente la fonología que contienen las palabras presentadas en el cuento y presentan un nivel “bueno” al evitar el tartamudeo cuando los niños leen el cuento; sin embargo, se encuentran en un rango malo al expresarse con seguridad y emotividad en la narración y pronunciación respecto a la letra r, s, y t. En otras palabras, los datos nos muestran que existe un 65% de efectividad comunicativa del habla, lo que evidencia un problema que debe ser tratado.

En la aplicación de las onomatopeyas se utilizó la lista de cotejos que contiene 11 parámetros que se valoraron sobre un máximo de 4 puntos. Esto nos ayuda a identificar el nivel de logro:

 

Tabla 4

Representación de los resultados en la aplicación de la propuesta.

PARÁMETROS

PUNTAJE

1

Creación de historias, cuentos, actividades que contengan imitación de animales, fenómenos o hechos del contexto real del educando.

3

2

Material atractivo, escenificación apropiada a los intereses del educando y amabilidad al imitar los sonidos con el educando.

4

3

Adquisición de un nivel de fluidez lingüística positiva en niños con onomatopeyas.

4

4

Ambiente dinámico y activo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en educandos.

4

5

Correcta pronunciación de letras r, s, t, v en la comunicación del infante.

4

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Representación de los resultados en la aplicación de la propuesta

Se interpreta que los niños obtuvieron avances significativos en la adquisición de la conciencia de sonidos y adquisición del idioma, porque se tomó en cuenta las necesidades que tiene el educando, así hubo la creación de cuentos en conjunto con el niño sobre temáticas interesantes para ellos; el material para la elaboración del cuento permitió escenificar la imaginación y preferencias del educando; por tanto, estos procesos coadyuvan en trabajar la expresión de emociones e ideas del infante para crear relaciones horizontales entre docente y alumno fomentando así un ambiente dinámico y activo y así poder estimular órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, tráquea, mandíbula) corrigiendo así la pronunciación de letras r, s, t y v en la comunicación; es decir, se optimiza la articulación adecuada en la fonología que contienen las palabras presentadas en los procesos comunicativos obteniendo así un mejoramiento de un 26% más que al haber aplicado la propuesta, comprobando así el mejoramiento que se obtienen con las onomatopeyas en el proceso del habla dándonos un resultado de alcance del 91%.

 

Discusión

Es importante considerar aquellos estímulos o factores que mejorarán la comunicación en edades tempranas del estudiante para que pueda desenvolverse en la sociedad y desarrollar al máximo sus capacidades; por eso, las onomatopeyas constituyen un fuerte base para el desarrollo de la conciencia de sonidos y expresar las ideas o pensamientos con seguridad, y la familiarización del lenguaje con el contexto del niño (Posso et al., 2022). Se recalca que los niños desarrollan el lenguaje durante su crecimiento de acuerdo al ambiente brindado por sus círculos más cercanos (familia, escuela) que genera habilidad lingüísticas y socioemocionales tomando en cuenta que a futuro realizarán esta habilidad de forma espontánea (Luque y Delgado, 2022).

Aquí radica la importancia de generar situaciones de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, la seguridad dentro del hogar es una clave para incluir un aprendizaje significativo pero hay circunstancias que mitigan la seguridad dentro del hogar y por ello el potencial del estudiante; se recalca entonces cuan importante es tomar conciencia sobre la disfuncionalidad del hogar y cómo incluir destrezas en aquellos estudiantes que salieron de estos entornos, pero necesitan el factor pedagógico para recuperar aquellas habilidades de expresión y comunicación, etc., estos factores se conseguirán con brindar seguridad y confianza a un niño que necesita ser comprendido y aceptado.

 

 

 

Conclusiones

Se concluye que, para aplicar las onomatopeyas de manera óptima es indispensable tomar en cuenta las necesidades del estudiante para incluir un aprendizaje dinámico y activo, así en la imitación de sonidos el niño se siente parte del contexto e incluido en las relaciones que puede forjar en sus círculos más cercanos y que son parte de su entorno; es importante reflexionar que los primeros años de vida son significativos para el niño porque la fluidez verbal en la comunicación será un factor trascendente a lo largo de la vida; por eso es importante brindar desde edades tempranas las herramientas necesarias para estimular órganos fonoarticuladores, relaciones del sonido, la conciencia de los sonidos para la adquisión del habla y del idioma e incluir la seguridad en las expresiones comunicativas que realiza el educando, creando así entornos de confianza y protección afectivos al reconocer aquellas necesidades de aprendizaje e incluir métodos, estrategias o actividades que ayuden a mejorar estos procesos..

 

Referencias

Aguado, G., Fernández, A., Gambra, S., Perelló, E., & Vila, J. (2014). Trastornos Del Habla Y De La Voz. Editorial UOC. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Trastornos-del-habla-y-de-la-voz.pdf

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. ENFOQUES CONSULTING EIRL  https://www.coursehero.com/file/156265111/2020-Jos%C3%A9-Arias-T%C3%A9cnicas-e-Instrumentos-de-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADficapdf/

Campos-Covarrubias, G., & Lule Martí­nez, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13). https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Del Río, G., Duarte, L., & Soler, L. (2018). Las onomatopeyas como herramienta para estimular el lenguaje y los procesos de pensamiento en los niños de tres y cuatro años de edad del colegio “nueva generación dumbo” del Barrio Nueva Marsella en la Ciudad De Bogotá D.C. (Tesis). Universidad Santo Tomás.  https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19619/2018leidyduarte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luque, T. & Delgado, L. (2022). Uso de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje en educación inicial. EPISTEME KOINONIA, 5(1). 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8976514.pdf

Medina, J. (2013). El entorno familiar y su incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de primer año de educación básica de la unidad infantil municipal centro comercial Loja. Periodo lectivo 2011-2012. (Tesis). Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3885/1/MEDINA%20CUENCA%20JUANA%20BEATRIZ.pdf

Mendoza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. UANL. http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Pérez, L. (1994). La onomatopeya y su proceso de lexicalización: notas para un estudio. (Tesis). Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/2242

Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L. Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). 15.- La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628

Tamayo, M. (2000). Tipos de Investigación. https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH. (2019). Catálogo de Listas de Cotejo. Dirección de Educación Media Superior. https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/docs/2019/listas-de-cotejo.pdf

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos