MENTOR

Revista de Investigación Educativa y Deportiva

 

 

 

 

Volumen 3  

 

2024

Número 8

 


 

 

Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco

Email: rjposso@revistamentor.ec

Web: https://revistamentor.ec/

 

Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri

Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato

Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda

Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza

Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo


Revisión

¿Y qué es eso llamado Educación Física? Una aproximación

hacia la contextualización

 

 

¿And what is that called Physical Education? And approach

to contextualization

 

 

 

 

 

 

* Daniel Stiven Cuervo Jiménez

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8862-7884

 

 

 

 

 

 

* Ministerio de Educación, República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

Contacto:

* dscj1999@gmail.com

 

 

 

 

 

Recibido: 07-03-2024

Aceptado: 12-05-2024

 


 

Resumen

El presente artículo, refleja algunos análisis sobre las corrientes de la educación física, sus contenidos desarrollados en el ámbito escolar y entrega un análisis de coyunturas entre los elementos textuales que fundamentan el área y la praxis misma de la educación física. Pretende la construcción de un panorama de las tendencias de la educación física como guía de orientación para los educadores físicos, el estudio será efectuado bajo la metodología Prisma, buscando revisión literaria y justificando desde la misma; esta revisión surge como una problemática de desconocimiento de los fundamentos del área de educación física en los docentes de la República Dominicana, por tanto, se entrega la tarea de generar constructos epistémicos alrededor de dicha necesidad.

Palabras Clave: Educación física, currículo, tendencias, contenidos.

 

Abstract

This article reflects some analyzes on the currents of physical education, its contents developed in the school environment and provides an analysis of conjunctures between the textual elements that support the area and the praxis of physical education itself. It intends to build an overview of the trends in physical education as an orientation guide for physical educators, the study will be carried out under the Prisma methodology, seeking literary review and justifying from it; This review arises as a problem of ignorance of the fundamentals of the physical education area in the teachers of the Dominican Republic, therefore, the task of generating epistemic constructs around said need is given.

Keywords: Physical education, curriculum, trends, content.

 

 

 

Introducción

La tarea más amplia de la educación física es el análisis de las tendencias o corrientes que se han construido a través del tiempo desde el preciso momento en que se proclamó como una disciplina académica en la escuela y en la comunidad científica. En ese mismo marco de estudio, el proceso de investigación nos obliga a plantear algunas consideraciones y conclusiones sobre lo que enseñamos en nuestra práctica. Este espacio analítico, surge como resultado de dos ingénitas que aquejan al investigador, ¿Los procesos curriculares fundamentados en las tendencias de la educación física y la actividad vivida / aplicada en el campo tienen relación una con la otra? O por otra parte ¿Se encuentra alejada la relación teoría – practica de la educación física?, es necesario estudiarlas y observar que reflexiones se generar alrededor de estas incógnitas.

Para el autor se hace necesario nombrar que la palabra tendencia o corriente, representa un enfoque, un camino, un panorama que en sí mismo contempla contenidos y enseñanzas específicas que le diferencian de las demás; desde el texto abordamos ambos términos como semejantes, esto, debido a la aceptación de dichos elementos por la comunidad científica, la cual estudia, investiga, teoriza y concluye desde allí y los asume como un lenguaje propio del área. De igual forma, representan códigos simples que desde el campo de la educación física son comunes al momento de investigar, por tanto, se hace un filtro mucho más riguroso y exhaustivo al contemplar estos dos elementos.

Dentro de la formación académica que hasta la fecha he logrado completar y la diversidad de discusiones sobre las cuales he aprendido a diferencias y especificar mi profesión, me permito abogar por 5 tendencias que, para el parecer del autor, reflejan el panóptico más amplio que se tiene hasta ahora de la educación física, junto a estas 5 establecidas, dentro de ellas encontramos como la psicomotricidad, la expresión corporal, el deporte como elemento escolar, la condición física, la praxeología motriz. (Posso, 2022; Posso et al., 2023)

Estas tendencias han estado presentes en diferentes periodos de la educación física escolar y han sido sustentadas por distintos discursos (médico, militar, pedagógico, filosófico y religioso entre otros), algunos como la condición física y el deporte escolar acompañan las prácticas del área desde que se instauró su enseñanza en la escuela y, por el contrario, otras tendencias como la expresión corporal o la praxeología motriz son de más reciente incursión (Mosquera y otros, 2005, p. 2).

Antecedentes prácticos.

Estas tendencias surgen como una necesidad por justificar el área de educación física como una disciplina académica y pedagógica, su relación con los procesos políticos, culturales e investigativos la llevaron a emerger discursos propios sobre los cuales fundamentar su práctica, es desde ese preciso momento en que se comienza hablar de las tendencias, pasando por una de las más conocidas ante la escuela, y quizás una de las que lleva nuestra bandera como educadores físicos, nos referimos al deporte, sin embargo, debemos añadirle un apellido a este “deporte” pues el deporte en su esencia se define de la siguiente manera “…deporte es la capacidad para competir, el hombre como animal competidor y la necesidad del logro, que lleva a plantearse constantemente nuevas metas” (Britapaz y otros, 2015, p. 2).

Lejos de llegar subestimar las apreciaciones, establecemos el hecho de que este complemento que se debe integrar al nombre de la tendencia es “deporte escolar”, nos acogemos a integrar como deporte escolar las ideas del autor José María Cagigal, el cual expone una teoría del término como “deporte praxis” y dentro de ella contempla algunas funciones y objetivos que debería tener este deporte en el área de educación física.

 

 

Tabla 1

Fines del Deporte

Fines del Deporte

Los fines del deporte deben ser integrados y relacionados con los horizontes de la educación física y abrir el panorama al aprendizaje motriz del estudiantado.

La práctica deportiva debe fomentar la autonomía estudiantil y desarrollar de manera integral a quien lo practica.

Evitar la formación deportiva a tempranas edades.

Se ha de concebir el deporte como medio de competición colaborativa y formadora, antes que los resultados fisiológicos entrenables.

Fuente: Elaboración propia desde investigaciones de Dávila (2007).

Un recuento breve sobre los antecedentes del deporte se refleja en el siglo xix, con la concreción de las escuelas gimnasticas, como una construcción pedagógica estructurada desde las culturas anteriores a la citada, por supuesto no es simple identificar todos los puntos de convergencia del deporte, sin embargo desde la cultura renacentista tenemos puntos referentes como Victorino da Feltre, Luis Vives, Comenius entre otros, los cuales fundamentarían las bases del deporte estructurado y aplicado en la escuela, posteriormente desde corrientes humanísticas encontramos a Rousseau, Salzmann entre otros, Junto con ellos se iba construyendo el termino deporte hasta el día de hoy desde la academia.

El deporte se confronta en dos concepciones que aquí se definen de la siguiente manera:

Tabla 2

Diferencias entre el deporte y deporte escolar

Deporte

Deporte escolar

      Prioriza el aprendizaje de la técnica como resultado del proceso de enseñanza.

      Su función se centra en la apreciación de la superación física, en pro de los resultados facticos.

      Se concentra en discursos mecanicistas.

      Su rol es militarizado y preparativo para el trabajo.

      Prioriza el aprendizaje interpersonal.

      Integra en su entorno al “otro” como elemento fundamental del aprendizaje.

      Su rol es lúdico y educativo.

      Su finalidad debe ser la integración del ser desde todas sus dimensiones en pro de la promoción social.

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de Cagigal. (1975)

Aunque los contenidos del deporte no representan un factor crucial de cambio en la tendencia, su intención si sufre cambios sustanciales, ya que pasamos del individualista, personal, intrínseco, mecanicista y extensamente biomecánico, al cooperativismo, la axiología deportiva escolar, al sujeto y su semejante y al mejoramiento social desde su praxis.

De la mano de las intenciones del deporte expuesto en nuestras aulas, encontramos la segunda corriente, la cual suele ser añadida como complemento del deporte y que sin duda alguna es un error, pues cada una de ellas tienen intenciones completamente diferentes, esta tendencia es la condición física; esta tendencia tiene dentro de sus alcances la obtención de mejoras de las capacidades físicas, entendiendo esta como un “…conjunto de capacidades que permiten a una persona satisfacer con éxito las exigencias físicas presentes” (Garth y Col, 1996).

Dentro de su marco teórico y conceptual, se encuentran cuatro elementos los cuales se definirán como la materia prima de su enseñanza.

Tabla 3

Elementos que constituyen la condición física.

Contenidos de la Condición física.

La Fuerza es “la capacidad de generar tensión intramuscular”. (Rivera, 2009)

La Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

La Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.

La Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento.

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de (Rivera, 2009)

Esta tendencia de condición física se sostiene de discursos higienistas y médicos, por lo cual no se sustituye su contenido, ni su intención, pues se efectuado de manera correcta puede representar beneficios que orienten la investigación hacia el mejoramiento de la salud desde la educación física; recordando que este campo de acción a través del tiempo ha llevado en alto la mirada del educador físico, pues sus intereses representan una buena parte de la educación física actual.

La tendencia ubicada en nuestros diseños curriculares escolares es la psicomotricidad, para definir este espectro es necesario analizarlo desde diferentes aristas, debido a que esta tendencia es un espacio multidisciplinar, de allí la importancia de contemplarlo desde múltiples perspectivas.

En este sentido, se abre la puerta para contemplar un panorama mucho más extenso en lo que concierne a psicomotricidad, pues según los expresado en las definiciones, se puede construir de manera sistemática una estructura descriptiva de la psicomotricidad.

Figura 1

Impacto de la psicomotricidad.

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de (P. Berruezo, 2008)

Por supuesto cada uno de estos elementos que orbitan alrededor del concepto psicomotriz, tiene muy bien definido sus ideales y contenidos en el proceso enseñanza/aprendizaje, sin embargo, nos inclinamos hacia el ámbito educativo, donde la educación física representa un papel importante por su carga intencionalizada y aterrizada en el aprendizaje desde el cuerpo, desde allí planteamos tres momentos que inciden en el proceso psicomotor, la primera de carácter general el Educación corporal, arraigándola a una concepción psico-educativa y en la cual se sustentan autores como Pierre Vayer, Louis Picq, La psicocinética de Le Boulch, Andre Lapierre entre otros.

Refiriéndonos al contexto educativo y la experiencia recolectada baso la expertis y diálogos con pares académicos, fijamos que la psicomotricidad impartida en las aulas representa el 20 % de una educación psicomotriz completa, señalando los siguientes contenidos como los más impartidos a nivel psicomotor:

  1. El espacio. El interés se dirige al uso y la organización que hace del espacio, al seguimiento de los itinerarios que describe su actividad, así como a la construcción de espacios personales o compartidos. (Berruezo, p.27)
  2. El tiempo. Es la duración de la vivencia, del movimiento, de la acción, de la relación. La capacidad de trabajar con sucesiones de acciones (circuitos de actividad) y con el concepto de duración (tiempo de uso de algún material) le va a ir proporcionando control sobre el tiempo. (Berruezo, p.27)
  3.  Los objetos. La relación con los objetos marca la evolución de la motricidad, de la afectividad y del pensamiento. La utilización de los objetos puede ser muy diferente: desde la exploración al uso simbólico o la representación, hasta como intermediario en la relación. (Berruezo, p.27)

Tabla 4

Elementos que constituyen la psicomotricidad.

El cuerpo que se mueve.

El cuerpo que conoce.

El cuerpo que se relaciona.

El cuerpo que siente

Aquí se podrá encontrar contenidos de carácter motriz.

Aquí se logra incluir contenidos inclinados hacia la elaboración de control y representación, junto con aspectos cognitivos del movimiento.

Aquí podrá encontrar los contenidos psicomotrices relacionados a la dimensión comunicativa.

Aquí encontrara todos los contenidos psicomotrices que se relacionan con lo afectivo y emocional del movimiento.

1.     Control Postural

2.     Equilibrio

3.     Coordinación dinámica

4.     Coordinación Viso-motriz

5.     Orientación espacial

6.     Dominio lateral

7.     Control respiratorio

8.     Relajación

9.     Ritmo

10.  Secuencias sistematizadas

11.  Habilidades

12.  Destrezas

1.     Control corporal

2.     Imagen corporal

3.     Esquema corporal

4.     Identidad desde el movimiento

5.     Estructuración temporal

6.     Ejecución práxica

7.     Creatividad

8.     Aprendizaje pers.motor

 

1.     Dialogo tco.

2.     Comunicación

3.     Lenguaje

4.     Normas

5.     Cooperación

6.     Construcción corporal.

7.     Juego.

 

 

1.     Expresión emocional.

2.     Sombolización.

3.     Ideomotricidad.

 

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de (P. Berruezo, 2008)

Esta estructura ha sido extraída de los textos que abordan el tema de psicomotricidad, as allá de añadir una propuesta propia, se realiza una descripción superficial de lo que este autor concibe como psicomotricidad educativa, resaltando el hecho de que es imprescindible hacer uso de todas en el ámbito escolar, pues cada una de ellas desarrolla a nivel cognitivo y físico al estudiante, y si, esto significa que el educador físico debe ser capaz de identificar el momento y la necesidad especifica del grupo de trabajo, ya que dependerá de él que sus estudiantes integren la psicomotricidad dentro de su repertorio de aprendizajes y experiencias corpóreas.

Como ultima tendencia establecida se encuentra la “expresión corporal” esta teoría está estrechamente relacionada con las formas de comunicar por medio de nuestro cuerpo, supone expresar-me como cuerpo vivido, cuerpo que siente, cuerpo que conoce, es quizá, la manifestación del conocimiento más rica que ha de tener el estudiante, pues utiliza su conocimiento y su cuerpo para exteriorizar ideas, posturas, criticas, entre otros, esta tendencia se caracteriza por darle voz al cuerpo, esta corriente es de suma importancia para el educador físico pues es la que sustenta el movimiento y lo intencionaliza, en esta idea encontramos.

La expresión corporal debe provocar el sujeto la movilización conjunta de sus dimensiones (Intelectual, afectiva y corporal) como engranajes sincronizados, con la única intención de nutrir al alumno desde su contacto con el entorno, esa aproximación desde el sí mismo le permitirá apropiarse, conocer-se y comunicarse mejor, no se puede caer en la creación de automatismos o movimientos inconscientes, pues el cuerpo perdería su voz, su esencia y su movimiento.

A través de las acciones diarias del hombre, el cuerpo se vuelve invisible, ritualmente borrado por la repetición incansable de las mismas sensaciones y la familiaridad de las percepciones sensoriales, (Le Breton, 1990, 93).

La expresión corporal es parte inherente de la Educación física, nos sitúa en un espacio de metáforas, simbolización y lecturas hermenéuticas.

La Expresión Corporal solicita la creatividad y la sensibilidad, desarrolla el poder expresivo del cuerpo y permite la construcción de una motricidad expresiva. También posibilita acceder a otra forma de lenguaje y permite apropiarse de la realidad de forma poética y estética, para construir una representación simbólica de la misma, comunicable a los demás (Larraz, p,50).

El discurso de la expresión corporal es transversal a tres áreas, la terapéutica, la escénica y la pedagógica; para el caso de la Educación física se permite afrontar el último de los tres ejes, de allí nacen tres contenidos propuestos por L. Mosquera:

Tabla 5

Elementos que constituyen la expresión corporal

Conciencia Corporal

Espacialidad

Temporalidad.

La conciencia del cuerpo es la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio, los objetos y las personas que nos rodean. (L. Boulch, p.87)

La espacialidad como "el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea (mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran", (Romero,1994).

“Temporalidad: Se define como la toma de conciencia de los cambios que se suceden durante un periodo determinado”, Castañer y Camerino (1996).

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de (L, Mosquera 2010)

Como tendencia número 5 se encuentra la praxeología motriz, conocida en la comunidad científica como sociomotricidad, a cual tiene como objeto de estudio la acción motriz, sin embargo, esta tendencia tiene una particularidad, y es que no se ha instaurado en la escuela con la fuerza que tienen las anteriores tendencias explicadas, este discurso tomo su auge en el 1967 con un autor representativo, Pierre Parlebas, para este autor es indispensable reconocer el elemento de la acción motriz entendiéndose de la siguiente manera:

“Acción motriz" es un concepto extenso, pero se puede definir como “el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz determinada” (Parlebas, 2001, citado por Saraví, J. 2007, p.4). Dentro de este proceso de enseñanza de la acción motriz se magnifica el área e integra tres grandes contenidos o unidades de trabajo relacionadas hacia el entorno que le rodea, en estas se ve afectado su estado emocional, su vínculo afectivo, su relación con el “otro” y genera lazos significativos que le permiten socializar el conocimiento y aprender desde el cuerpo en movimiento.

 

 

 

 

Figura 2

Elementos que constituyen la praxeología motriz

Praxeología motriz

Fuente: Elaborado propia desde investigaciones de (Parlebas, 2001)

Cuando se trabajan estos tres elementos, se tiene la posibilidad de jugar diferentes adaptaciones con las cuales el docente puede jugar según la necesidad, estas adaptaciones conceptuales Parlebas las expone como Dominios, estos dominios se dividen a su vez en tres conceptos, (Incertidumbre, interacción con compañeros e interacción con adversario) los cuales actúan en una situación motriz, cada combinación que se logre en cada aspecto denota una necesidad y un progreso diferenciado de otros.

De esta manera el docente intencionaliza la clase, no demuestra ante su clase los principios que el maestro establece en su aula, pero si se establece una meta u objetivo para llegar, los estudiantes se desenvuelven en la situación motriz, se observan los resultados obtenidos del dominio y se ajusta para la mejoría práxica.

Detrás de esta tabla con los dominios, existe una teoría extensa que debe ser estudiada a detalle, sin embargo, en este apartado solo se nombra de la forma mas superficial los detalles genéricos del discurso praxeológico, a quien interese profundizar sobre especificaciones de aplicación puede remitirse al texto madre proveniente de Paris, su referencia será expuesta en la bibliografía del presente artículo.

Recordemos que el docente es un artista, el cual crea de acuerdo con los justificantes pedagógicos, didácticos e intelectuales que el sistema educativo le propone y los que el construye en su proceder académico-experiencial, por tanto, la educación física debe ser como un Puzzle, donde se busca encontrar las fichas por excelencia para un objetivo en específico.

Tabla 6

Marco teórico

 

 

 

 

 

Educación física

1. Se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, p.4)

2.Proceso pedagógico que desarrolla capacidades físicas, habilidades motoras, forma hábitos higiénicos y posturales, valores morales y sociales. (Diccionario de la Real Academia Española.)

3.La educación física es sobre todo educación, cuya peculiaridad reside en que se opera a través del movimiento, por tanto, no es una educación de lo físico, sino por medio de la motricidad, (Onofre, R. p.25)

 

 

 

 

 

 

 

 

Condición Física

 

 

1.              La condición física se define como la capacidad que tiene una persona para realizar actividad física y/o ejercicio, constituyendo una valoración integrada de las estructuras y funciones que intervienen, como son el músculo esquelético, cardiorrespiratoria, psicológica, etc. (Ruiz, Castro-Piñero, et al., 2011; Ruiz, et al., 2006; Castillo-Garzón, et al., 2007)

2.              La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Condición Física como bienestar integral corporal, mental y social” según aparece en el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992).

3.              Rodríguez (2006) define la “Condición Física como el estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio de manera activa, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que permita evitar las enfermedades hipocinéticas, y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual, experimentando plenamente la alegría de vivir” (Rodríguez 2006).

 

 

 

Deporte escolar

1.El deporte escolar es una parte integral de la sociedad y de la cultura, que afecta de formas muy variadas y, en ocasiones, importantes a las vidas de los individuos y de los grupos sociales (Britapaz, L, et.al 2015). El deporte escolar que pueden necesitar y les puede interesar a los alumnos las de nuestro sistema educativo está ligado a la experiencia, la emoción y la satisfacción de ciertas necesidades personales, como la afiliación, el auto estima o el autoconocimiento (Elias y Dunning, 1992; Weiss, 1987; Arnold, 1979 y 1991

Psicomotricidad

La psico motricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”, (J.L. Muniáin, 1997).

 

Metodología

El estudio plasmado en este articulo estuvo bajo la mirada del paradigma cualitativo, pues no se emplearon, ni aplicaron datos estadísticos o conclusiones de carácter cuantitativo. Se investigo desde el enfoque cualitativo, para proporcionar interpretaciones sistematizadas, analíticas y epistemológicas, para cualificar el ejercicio de aprehensión del docente de educación física y sus colegas, fue así como se constituyó el texto, indagando en diferentes fuentes de líneas investigativas-educativas, que se realizó una conceptualización del área disciplinar, Pues la investigación contribuye al reconocimiento, diferenciación y crecimiento de la profesión (Pineda, 2021).

Como instrumento de recolección de información se tomó en cuenta la metodología Prisma, entendiendo esta como un recopilación y selección de documentos, libros, tesis investigativas, que permitieran fundamentar el estudio, demostrando así validez y rigurosidad en la información brindada.

El contexto bajo el cual se realizaron apreciaciones de carácter argumentativo fue el contexto escolar, aquellas experiencias compartidas en discusiones y discursos educativos fueron de gran provecho para vislumbrar lo que concebimos como Educación Física y su conceptualización.

La finalidad de esta revisión literaria demostró que se puede realizar un constructo epistémico claro y veraz, pero, además, también entrega incógnitas que podrían ser prioridad en próximas investigaciones, problemas que deben ser atendidos desde un panorama critico y sobre el cual se pueden estudiar los fenómenos del propio educador. (Page,2021, p. 791, citado por Cuervo, et.al. 2023).

La metodología implementada integra diferentes momentos que exponen sus apartados de estudio enfocado en la búsqueda de textos que dar sustenta al discurso experencial y una formación disciplinaria continua, a saber:

1.  Su eficiencia se destaca por ser un estudio guiado de forma adecuada y sugerida por los protocolos de trabajos investigativos, los cuales basan su análisis en la revisión sistemática, organizativa y priorizada de las temáticas de interés.

2.  Se ubican puntos de convergencia claros, que permiten su gamificación y amplificación, omitiendo la posibilidad de error que pueda ser crucial en el análisis y sus interpretaciones.

3.  Permite el acceso a información verídica y de importancia en el campo investigativo, por tanto, puede superponerse a nuevos estudios y paradigmas nacientes del área (Moraga y Cartes-Velásquez 2015).

Las indicaciones de este método Prisma ofrecen una pauta de búsqueda de fuentes que van encaminadas hacia el tema a tratar, después de esto, se integra la información y se filtra por conveniencia y afinidad argumentativa para el estudio (Moraga y Cartes-Velásquez 2015).

Tomado en cuenta lo anterior, se estableció un estudio de veinte fuentes y se clasificaron y se le entregó relevancia a dieciséis de ellas, las cuales están expuestas en el apartado bibliográfico de este texto y que sumaron considerablemente a la investigación de la Educación Física como práctica aprendida de manera consciente y justificada.

 

Análisis y discusión

Tras efectuar el análisis investigativo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica pertinente. Se observó que el ámbito de la Educación física en la República Dominicana persiste un enfoque deportivista arraigado, donde tanto las investigaciones como las prácticas docentes, continúan centrándose en la demostración de las habilidades deportivas de los estudiantes, Gonzales, (2019). Este paradigma refleja una orientación hacia el rendimiento y la competencia en actividades físicas y deportivas, relegando a un segundo plano otros aspectos relevantes del desarrollo integral del individuo, tales como la salud, el bienestar psicológico y la inclusión social. Es crucial abordar esta situación mediante enfoques pedagógicos más holísticos y multidimensionales, que promuevan una educación física inclusiva y orientada al desarrollo integral del estudiante, atendiendo tanto a sus habilidades deportivas como a su bienestar general.

La orientación de la educación física hacia el ámbito deportivo puede ser vista como una oportunidad para desarrollar habilidades y valores fundamentales si se aborda desde perspectivas pedagógicas apropiadas. Es importante reconocer que el deporte, en su esencia, está impregnado de características capitalistas y competitivas, como lo ha señalado Ollier (2020). Sin embargo, esto no implica necesariamente que este enfoque deba ser descartado en el contexto educativo.

Se puede argumentar que el deporte, al ser una manifestación cultural y social con gran influencia en la sociedad contemporánea, ofrece una plataforma ideal para promover valores como el trabajo en equipo, la disciplina, el liderazgo y el respeto por las reglas. Estos valores pueden ser integrados de manera efectiva en la enseñanza de la educación física, enriqueciendo la experiencia educativa de los estudiantes y preparándose para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

Es crucial que el docente se informe sobre los nuevos cambios y avances en su área de conocimiento, así como identificar los nuevos discursos que emergen en el ámbito científico. Esto reviste una importancia excepcional debido a que el desarrollo epistémico y praxiológico de la disciplina depende, en gran medida, de la retroalimentación e investigación que los educadores aportan al campo científico.

Los docentes como actores fundamentales en el proceso educativo, tienen la responsabilidad de mantenerse actualizados respecto a las últimas investigaciones, tendencias y enfoques metodológicos relevantes para su área de especialización. Este constante flujo de información no solo enriquece su propio conocimiento y práctica profesional, sino que también contribuye significativamente al progreso de la disciplina en su conjunto.

Estar al tanto de los cambios que se dan en el campo de acción, los docentes pueden mejorar y adaptar no solo a nivel investigativo, sino que también puede mejorar sus métodos de enseñanza, actualizar sus materiales didácticos y diseñar de manera contextualizada, esto puede responder no solo a nivel curricular, sino también a nivel práctico.

 

Conclusión

La educación física es una disciplina de estudio amplia y compleja, en la cual se entrelazando diversidad de discursos que, de una u otra forma, inciden en el ambiente escolar; de esto dependerá el ideal de ser humano que se formará a través de los años por ello planteo tres cuestionantes que he logrado identificar en este estudio.

1.         El docente no refleja de manera directa los discursos pedagógicos del diseño curricular, pues este está enriquecido con teorías de carácter crítico, libertario, constructivo, emancipatorio y significativo, sin embargo, en la práctica no se observan estos nuevos discursos, el docente común insiste ubicarse en los paradigmas mecanicistas y deportivistas observándolo desde una perspectiva socie-económica, el docente esta evandiendo su responsabilidad de crear y se rige por la estructuras inamovibles de la educación mercantil, es más que urgente pensar la practica desde y para el alumno, haciendo lazos de unión entre la teoría y la práctica, solo así, podremos avanzar como educación física.

2.         El educador físico tiene en sus manos la capacidad de demostrar el aprendizaje del estudiante y exhibir sin ningún problema, el deporte, la gimnasia, la expresión corporal, la mejora de las capacidades físicas básicas, se pueden evidenciar con actividades demostrativas y el maestro se está concentrando en la finalidad, mas no en el proceso, se deja de lado las pedagogías performativas y buscando un resultado de mejora biomecánico, por ende, se hace la invitación a reestudiar el proceso, construirlo, de-contruirlo y forjar bases sólidas que permitan obtener reflexiones finales considerables y significativas.

3.         El docente de Educación física desde este texto, tiene la posibilidad de incentivarse por recordar y descubrir elementos que constituyen el área, más allá de ser una guía para los maestros, se pretende realizar la invitación para hacer uso de las tendencias que tenemos, hay que explotar nuestras investigaciones y emplearlas en nuestro espacio de acción, no se puede pasar la vida entera entregando solamente contenidos repetitivos y automatizados, no se puede perder la riqueza del descubrir, de reformular y sobre todo de experimentar nuestro mundo de expresión corpórea.

 

Referencias

Britapaz Avarez, L., & Díaz, J. D. V. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus19, 28-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375943551006

Castañer, M., & Camerino, O. (1996). El enfoque global de la motricidad y El marco de la educación física en primaria según un modelo de interrelación de los contenidos. La educación física en la enseñanza primaria, https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=162992

Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual (pp. 122-3). Prensa español.

Devís Devís, J. (1995): "Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente", en Revista de Educación n° 306 (enero-abril), p. 455-472. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

González, R, & Cols (2006). El progreso en la actividad física, mitos y realidades. EFdeportes Revista Digital, 11(102). 1-12. https://www.efdeportes.com/efd102/mitos.htm

González-Valeiro, M., Bustamante-Castaño, S. A., Chaverra-Fernández, B. E., Fonseca-Gomes, L. C., López-D'Amico, R., da Silva Figueira-Martins, J. F., ... & Zamora-Mota, H. R. (2019). Estudio comparado: La Educación Física en Colombia, Chile, España, Portugal, República Dominicana y Venezuela. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2), 7-18. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/196

Jordán, O. R. C. (2004). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Inde.

Larraz, A. (2008) La Expresión Corporal en la escuela primaria. Experiencia desde la Educación Física, en G. Sánchez, J. Coterón, J. Gil y A. Sánchez, El movimiento expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, (pp. 47-60). Salamanca: Amarú.

Le Breton, D. (1990) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión

Mosquera Mateus, L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, 2(15). 1-15. https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564

Ollier, F y Brohm, J.M. (2020). "Praxis de la resistencia ideológica y política al "deporte capitalista". Sociología del Deporte1(2): 63-69 https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5380

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo.

Parlebas, P. (1967). L’ education physique en miettes. EPS

Pineda, J. D. O. (2021). ¿Por qué es importante investigar? Movimiento científico, 15(2), I-V. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15200

Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755

Posso Pacheco, R. J., Chimba Santillán, S. Y., Mendoza Jara, M. A., Cumbajin Pulupa, A. P., & Solano Salazar, E. L. (2023). El papel del currículo en la convivencia escolar: una revisión sistemática de enfoques y hallazgos. GADE: Revista Científica, 3(5), 15-26. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/271

Romero, C. (1994). Apuntes de la Asignatura de Didáctica de la Educación Física I. Universidad de Granada.

Saraví, J. R. (2007). Praxiología Motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia, 9, 103-117. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/pdf

Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género (Fitness levels of elementary school children in relation to gender and level of physical activity). Retos, 25, 17–22. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34468

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.