La Academia y su Responsabilidad en la Cultura Tributaria
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.6016Palabras clave:
Cultura tributaria, tributo, , impuestos, , educación, academiaResumen
La importancia de los impuestos para la sostenibilidad fiscal del Ecuador no es conocido por la mayoría de los ciudadanos, sin embargo, los impuestos son una fuente crucial de ingresos para el Estado, que se utilizan para financiar programas y servicios públicos. El objetivo de esta investigación fue poner a discusión el deber de los ciudadanos y principalmente de la academia en desarrollar una cultura tributaria. Las personas deben entender que los impuestos son necesarios porque proporcionan el sostenimiento de servicios públicos como la salud, la educación, la infraestructura, bonos de solidaridad y más, estos son pagados por aquellos que tienen actividad económica, ingresos o ganancias. Esto se puede lograr a través de la educación en todos los niveles de enseñanza a los ciudadanos sobre su deber cívico de contribuir al mantenimiento del estado. Se concluye que, la cultura tributaria debe desarrollarse en todo el proceso enseñanza aprendizaje, porque es esencial para el buen funcionamiento de cualquier sociedad, pero no es suficiente por sí sola; debe ir de la mano con la recaudación efectiva y eficiente de impuestos, la transparencia en el uso de los fondos fiscales y la rendición de cuentas del Estado.
Descargas
Citas
Andrade Donoso, M. S., & Cevallos Caza, K. G. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y la sostenibilidad fiscal. REVISTA ERUDITUS, 1(1), 49–62. https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.290
Bazán, C. N. (2020). Responsabilidad Tributaria en el aula. Cultura Tributaria. https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/capacitacion-docente/secuencia-didactica/Responsabilidad-tributaria-en-el-aula-Bazan-Cecilia-.
Constante Mendoza, E. A. (2022). La cultura tributaria y su incidencia en el cumplimiento de las obligaciones en la compañía de transporte de carga pesada TRANSMENDOZA SA del cantón 24 de mayo, año 2019. (Tesis grado). UNESUM. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082022000100001
COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Art. 501 a 503. Quito: Registro Oficial 19/10/10.
Diccionario de la Real Academia. (2020). Cultura Tributaria. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=cultura.
Guevara, J. A. U., & Villacis, M. M. Y. (2021). Ecuador y la cultura tributaria como fuentes de ingreso fiscal. Universidad y Sociedad, 13(S1), 408-415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2050
Ley de Régimen Tributario Interno. (2004). Artículo 52, 54, 61, 63. Quito: Registro Oficial.
Montana, J. (2021). Cultura Tributaria. Lifeder, https://www.lifeder.com/cultura-tributaria/.
Pirela Espina, W. A. (2022). Influencia de la educación universitaria en la formación de la cultura tributaria del contador público. Visión de futuro, 26(1), 1-21. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082022000100001
Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. (2010). Art. 140 y 141. Quito: Registro Oficial del 08-06-2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.