Gamificación La gamificación en la matemática como herramienta potenciadora en el trabajo docente
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2124Palabras clave:
gamificación, matemática, docenteResumen
Esta investigación titulada: La gamificación en la matemática como herramienta potenciadora en el trabajo docente, empezó con un objetivo central, determinar la importancia que juega la actualización del profesorado de matemática en la incorporación de la gamificación en las prácticas didácticas de bachillerato. El enfoque fue cuantitativo, se aplicó dos encuestas: la una dirigida a 333 estudiantes y la otra a 14 docentes, pertenecientes a dos instituciones, seleccionados por muestreo aleatorio simple. En los resultados, se pudo determinar que entre los estudiantes de la Unidad Educativa A y B, predomina la aceptación de la herramienta Kahoot y Quizizz, a criterio de ellos, valoran positivamente la implementación de la mecánica del juego en la asignatura de matemática porque los anima a participar y los motiva a prender. De esta manera, se logró identificar que los docentes incorporan la gamificación en los dos grupos, propiciando muchos beneficios entre los más relevantes la atención, concentración y motivación en el estudiantado. En la conclusión, es fundamental seguir desarrollando las competencias digitales en los docentes de matemática que por premura propició la COVID 19 generando en los maestros esa actualización emergente y así poder atender las necesidades de los estudiantes.
Descargas
Citas
Andrade, L., Marin, I., & Iriarte, M. (2020). La influencia de la gamificación en el aprendizaje con la aplicaicón Quizziz. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (pp. 229–235). https://www.researchgate.net/publication/344756371_La_influencia_de_la_gamificacion_en_el_aprendizaje_con_la_aplicacion_Quizziz
Baid, H., & Lambert, N. (2010). Nurse Education Today Enjoyable learning : The role of humour , games , and fun activities in nursing and midwifery education. Nurse Education Today, 30(6), 548–552. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.11.007
Darling-Hammond, L. & Liebereman, A. (2012) (eds.). Teacher Education around the World. Changing policies and practices. (London and New York, Routledge).
Escudero Muñoz, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica Educativa, 33, 97–125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Fernández-Vega, I., Santos-Juanes Jiménez, J., & Quirós, L. M. (2020). Use of Kahoot app to quantify the attention level of the student in the subject of Anatomical Pathology in Medicine and the assessment of the experience. Educacion Medica, February. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.004
Gamboa, G., & Porras, J. (2020). Gamificacion y creatividad como fundamentos para un aprendizaje significativo. Volumen 24 No 3 Septiembre-Diciembre 2020 (473-487). https://orcid.org/0000-0003-0221-5905
González, H. T. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula Technological resources for the integration of gamification in the classroom. Tecnología, Ciencia y Educación, 13(2019), 75–117. https://doi.org/10.51302/tce.2019.285
Kaufmann, D. A. (2018). Reflection: Benefits of Gamification in Online Higher Education. Journal of Instructional Research, 7, 125–132.
Limaymanta, C. H., Romero Riaño, E., Gil Quintana, J., Huaroto, L., Torres Toukoumidis, Á., Quiroz de García, R., Riaño, R., Quintana, G., & de García, Q. (2020). Bibliometric Indicators And Visualization Maps.
Oliva, H. (2016) La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47. Recuperado de
Pacheco Bohórquez Robert, M. L., & Causado Escobar, E. (2018). El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como Estrategias para construir y vivir la convivencia escolar. CEDOTIC, 3(1), 59–80. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1971
Palacios-Rodríguez, A. (2020). Mejora de la Competencia Digital del futuro profesorado de Educación Secundaria: Enseñanza y Aprendizaje con TIC. In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 2223–2241). Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221912.099
Prunera, L., García Santos, N., & Muñoz Soriano, S. (2019). Pedagogías Emergentes en la Sociedad DIgital. https://www.researchgate.net/publication/333093158_Experiencias_reales_de_gamificacion_en_educacion
Posso Pacheco, R. Barba Miranda L., Marcillo Ñacato, J., Acuña Zapata, M. y Hernández Hernández, F (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contexto de la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), p. 86-105. https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1531/1021
Posso Pacheco, R., Aponte Guerra, J., Zapata Galarza, M. y Betancourt Mejía, A. (2020c). Aproximación fenomenológica y hermenéutica de los expertos en recreación, sobre las teorías del ocio y el tiempo libre en el proceso de socialización en las instituciones educativas. Revista científica Olimpia, 17, 78-91. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1269
Posso Pacheco, Richar Jacobo, Otáñez Enríquez, Nelson Rafael, Cóndor Chicaiza, Jannet Del Rocío, Cóndor Chicaiza, María Gladys, & Lara Chala, Lilia Del Rosario. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200564&lng=es&tlng=es.
Quintana, G. (2016). Física y Química vs Cine View project. https://www.researchgate.net/publication/311767939
Rosero-Guanotásig, D. R., & Medina-Chicaiza, R. P. (2021). Gamificación: Estrategia para la enseñanza de operaciones elementales de matemáticas. Episteme Koinonia, 4(7), 98. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1175
Ulla, M.B., Perales, W.F., & Tarrayo, V.N. (2020). Integrating internet-based applications in English language teaching: Teacher practices in a Thai university. Issues in Educational Research, 30(1), 365-378. https://bit.ly/37jC7vF
Vélez-Osorio, I. M. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(33). https://doi.org/10.16925/ra.v18i33.1683
Wang, A. I., Zhu, M., & Sætre, R. (2016). The Effect of Digitizing and Gamifying Quizzing in Classrooms. Academic Conferences and Publishing International.
Zainuddin, Z., Shujahat, M., Haruna, H., & Chu, S.K.W. (2020). The role of gamified e-quizzes on student learning and engagement: An interactive gamification solution for a formative assessment system. Computers and Education, 145. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103729
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.