Relación entre los estilos de vida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2136Palabras clave:
Estilo de vida, Rendimiento académico, SaludResumen
El objetivo de este artículo fue determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de 8vo semestre de la Facultad de Cultura Física, de la Universidad Central del Ecuador, periodo académico 2021-2021. El tipo de metodología utilizada fue descriptivo correlacional de corte transversal. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento que se seleccionó fue un cuestionario de tipo escala Likert. El análisis de los datos se realizó mediante el uso de estadísticas descriptivas en el programa SPSS. Se utilizó en su totalidad 30 alumnos del 8vo semestre. Al aplicar las pruebas estadísticas se encontró un P <0,05 lo que se interpreta que existen evidencias estadísticas que los estilos de vida que practica se relacionan significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes quedando demostrada la hipótesis de investigación. Como conclusión, los estilos de vida saludables mejoran el desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes universitarios, haciendo que lleven un aspecto físico adecuado y su aprendizaje en el aula sea significativo.
Descargas
Citas
Campo, Y., Pombo, L. y Teherán, A. (2016). Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de La Universidad Industrial de Santander, 48(3), 301–309. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016004
Canova-Barrios, C., Quintana-Honores, M., & Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud. Revista Científica de UCES, 23(2), 98–126. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4520/Estilos_ Canova-Barrios.pdf?sequence=3
Lara, Y., Quiroga, C., Jaramillo, A. y Bermeo, M. (2018). Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada. Revista Odontológica Mexicana, 22(3), 144–149. http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v22n3/1870-199X-rom-22-03-144.pdf
Lipa, L. (2018). Estilos de vida y estrés en relación con el rendimiento académico en los adolescentes de la institución educativa secundaria María Auxiliadora [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Altiplano. file:///C:/Users/merce/OneDrive/Desktop/Estilo de vida y Rendimiento académico/Luzbeth_Lipa_Tudela.pdf
Mogollón-García, S., Becerra-Rojas, D.y Ancajima-Mauriola, J. (2020). Estilos de vida saludables en estudiantes de pregrado. Revista Conrado, 16(75), 69–75. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-69.pdf
Ojeda, M., Muñoz, J., & Menéndez, H. (2019). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación, 2(15), 34–44. https://doi.org/https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.544
Organización Mundial de la Salud. (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol, 37(2), 74–105. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-69.pdf
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso-Pacheco, R. J.; Ortiz-Bravo, N. A.; Paz-Viteri, B. S.; Marcillo-Ñacato, J.; Arufe-Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de Educación Física sobre coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of Sport and Health Research. 14(1), 123-134. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/86055
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Sanabria-Ferrand, Pablo-Alfonso, González, Q. y Andurrego, M. (2017). Estilos de vida saludables Estilos de vida Saludable en Profesionales de la Salud Colombianos: estudio exploratorio. Revista Facultad Medicina, 15(2), 207–217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-52562007000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Sánchez-Ojeda, M. y Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Revista de Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2–10. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/03revision03.pdf
Villavicencio, M. del C., Deza, I., & Dávila, R. del P. (2020). Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería en Perú. Revista Conrado, 16(74), 112–119. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-112.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.