Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: una revisión documental

Autores/as

  • Lourdes María Mora Guerrero Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña
  • Glenda Jenniffer Sánchez Ramírez Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña
  • Gioconda del Rocío Lindao Reyes Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña
  • Nataly Elizabeth Reinoso Silva EEB. Victoria Macías de Acuña
  • Luis Alexander Perugachi Contreras Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5308

Palabras clave:

metacognitivo, cognitivo, autorregulación, intrínsecos, extrínsecos

Resumen

En este presente trabajo tuvo como objetivo conocer las estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar como ayuda para mejorar el rendimiento del educando. Se construyó bajo el enfoque teórico, mediante una recopilación de información apoyados de la técnica de revisión documental, el cual se desarrolló en tres pasos, la primera recopilación fue de 50 artículos científicos las cuales se vinculaban a las variantes de estrategias escolares y autorregulación escolar, en el segundo paso se obtuvo 25  artículos después de determinar la coincidencia con el objetivo del artículo y finalmente se procedió a realizar un proceso de exclusión fundamentada en la publicación de los últimos cinco años. Se conoció que la autorregulación como un proceso de autocontrol que tiene el individuo se puede dar en lo emocional cognitivo y social, se debe trabajar desde la niñez con tareas autorreguladoras, las cuales tienen relevancia en el contexto familiar, de acuerdo con lo interno y externo que aprende el infante. Se concluye que se puede indicar que desde la niñez inicia la autorregulación o el descontrol, también se describe el modelo cíclico de Zimmerman, como estrategias que se aplican en el aprendizaje autorregulado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes María Mora Guerrero, Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña

MAGISTER EN EDUCACION MENCIÓN EN EDUCACION INCLUSIVA

INGENIERO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

TECNOLOGO EN COMPUTACION E INFORMATICA

 

Glenda Jenniffer Sánchez Ramírez, Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EDUCACION INICIAL.

Gioconda del Rocío Lindao Reyes, Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña

MAGISTER EN DISEÑO CURRICULAR

MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACION INTERNACIONAL ESPECIALIZADA DEL PROFESORADO ESPECIALIDAD EN EDUCACION INICIAL O INFANTIL

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION LITERATURA Y CASTELLANO

PROFESORA DE SEGUNDA ENSEÑANZA, EN LA ESPECIALIZACION DE: LITERATURA Y CASTELLANO

PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA - NIVEL TECNICO SUPERIOR

35 años, dando catedrá a niños, jóvenes y adultos.

Fui rectora de la Unidad Educativa 17 de Septiembre. 

 

Nataly Elizabeth Reinoso Silva, EEB. Victoria Macías de Acuña

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EDUCACION INICIAL

PROFESOR DE EDUCACION PRIMARIA NIVEL TECNOLOGICO

Luis Alexander Perugachi Contreras, Escuela de Educación Básica Victoria Macías de Acuña

Profesor de Educación Física.

Fue director de la Escuela de Educaci´ón Básica "Modesto Chavéz".

MAGISTER EN EDUCACION BASICA.

INGENIERO COMERCIAL

Citas

Aldrete Cortez, V., Carrillo Mora, P., Mansilla Olivares, A., Schnaas, L. y Esquivel Ancona, F. (2014). De la regulación emocional y cognitiva a la autorregulación en el primer año de vida. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 44(2), 199-212. https://www.redalyc.org/pdf/970/97036175002.pdf.

Cerezo, R., Sánchez-Santillán, M., Paule-Ruiz, M. P. y Núñez, J. C. (2016). Students´ LMS interaction patterns and their relationship with achievement: A case study in higher education. Computers & Education, 96(2), 42-54. doi: 10.1016/j.compedu.2016.02.006

Chatzistamatiou, M., Dermitzaki, I., y Bagiatis, V. (2014). Self-regulatory teaching in mathematics: Relations to teachers’ motivation, affect and professional commitment. European Journal of Psychology of Education, 29(2), 295–310. https://doi.org/10.1007/s10212-013-0199-9.

Corno, L. (2001). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico. Perspectivas teóricas. https://doi.org/10.4324/9781410601032

Fox, N.A. y Calkins, S.D. (2003). El desarrollo del autocontrol de las emociones: Influencias intrínsecas y extrínsecas. Motivación y emoción, 27 (1), 7 26. https://doi.org/10.1023/A:1023622324898.

Geva, R. y Feldman, R. (2008). Un modelo neurobiológico de los efectos del funcionamiento temprano del tronco encefálico en el desarrollo de la regulación de la conducta y las emociones en los bebés: implicaciones para el riesgo prenatal y perinatal. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(l10), 1031- 1041. doi: 10.1111/j.1469-7610.2008.01918.x

Grossmann, T. y Johnson, M. H. (2010). Respuestas selectivas de la corteza prefrontal a la atención conjunta en la primera infancia. Guilford Press

Morasch, K. C. y Bell, M. A. (2011). The role of inhibitory control in behavioural and physiological expressions of toddler executive function. Journal of Experimental Child Psychology, 108(3), 593–606. doi: 10.1016/j.jecp.2010.07.003.

Morris, A.S., Silk, J.S., Steinberg, L., Myers, S.S. y Robinson, L.R. (2007). The role of the family context in the developmental of emotion regulation. Social Development, 16(2), 361-388. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19756175.

Newman, R. S. (2008). The motivational role of adaptive help seeking in self-regulated learning. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman. Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications (pp. 315- 338). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Nigg, J.T. (2017). Annual Research Review: On the relations among self‐regulation, self‐control, executive functioning, effortful control, cognitive control, impulsivity, risk‐taking, and inhibition for developmental psychopathology. Journal of child psychology and psychiatry, 58(2), 361-383. doi: 10.1111/jcpp.12675.

Noghabi, M., Amirian, S., y Zareian, G. (2021). Concurrent group-dynamic assessment of intermediate EFL learners’ receptive and productive vocabulary size. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de Las Lenguas Extranjeras, 36, 119–137. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i36.15864.

Pajares, F. (2008). Motivational role of self-efficacy beliefs in self-regulated learning. Lawrence Erlbaum Associates.

Panadero, E. (2011). Instructional help for self-assessment and self-regulation: Evaluation of the efficacy of self-assessment scripts vs. Rubrics. (Ph.D.), Universidad Autónoma de Madrid.

Pérez López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 331–350. doi.org/10.5944/ried.24.1.2785.

Perry, N.E. (2002). Introduction: Using qualitative methods to enrich understandings of self-regulated learning. Educational Psychologist, 37(1), 1-3. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3701_1

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf

Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011

Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011

Puustinen, M. y Pulkkinen, L. (2001). Models of self-regulated learning: A review. Scandinavian Journal of Educational Research, 45(3), 269-286. doi: 10.1080/00313830120074206.

Reviriego, E. y Herreras, E. (2018). Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology. 12(1), 42-57. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/322/345.

Rodríguez Núñez, I., Luarte Martínez, S., Landeros, I., Ocares, G., Urízar, M., Henríquez, M.J. y Zenteno, D. (2019). Evaluación de la escala EPInfant para la auto-regulación perceptual de la intensidad del ejercicio en niños sanos. Revista Chilena de Pediatría, 90(4), 517-523. DOI: 10.32641/rchped.v90i4.880.

Rothbart, MK., Ellis, L.K. y Posner, M.I. (2004). Temperament and self-regulation. The Guilford Press.

Rueda, M. R., Rothbart, M. K., McCandliss, B. D., Saccomanno, L. y Posner, M. I. (2005). Training, maturation, and genetic influences on the development of executive attention. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(41), 14931–14936.

Santos Morocho, J. L. (2019). Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en un caso de trastorno dismórfico corporal. PsiqueMag, 8(1), 117–137. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/192.

Schunk, D. H. (1982). Verbal self-regulation as a facilitator of childrens achievement and self-efficacy. Human Learning, 1(4), 265-277. https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/D_Schunk_Verbalization_1986.pdf

Schunk, D.H. y Zimmerman, B.J. (2003). Social origins of self-regulatory competence. Educational Psychologist, 32(2), 195-208. https://psycnet.apa.org/record/2003-04684-004

Silva, R. (2007). A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. La Carreta Histórica.

St. John, A. M., Kao, K., Choksi, M., Liederman, J., Grieve, P.G. y Tarullo, A.R. (2016). Variación en la potencia del EEG infantil en contextos sociales y no sociales. Revista de psicología infantil experimental, 152(1), 106–122. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2016.04.007

Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf

Vásquez Moreno, A., Carrizal Alonso, A., Benitez Leal, F. y Gayosso Mexia. (2022). Habilidades emocionales tras la pandemia: Un reto en las aulas. S. Libro de Salud Mental de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 12 (2), 6 - 11. https://www.researchgate.net/publication/365471044

Whedon, M., Perry, M. A., Calkins, S. D. y Bell, M. A. (2016). Changes in frontal EEG coherence across infancy predict cognitive abilities at age 3: The mediating role of attentional control. Developmental Psychology, 52(9), 1341–1352. 10.1037/dev0000149

Winne, P. H., y Hadwin, A. F. (1998). Studying as self-regulated engagement in learning. In D. Hacker. Metacognition in educational theory and practice, (pp. 277-304). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Wolters, C. A. (2003a). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38(4), 189-205. doi: 10.1207/S15326985EP3804_1

Wolters, C. A. (2003b). Understanding procrastination from a self-regulated learning perspective. Journal of Educational Psychology, 95(1), 179-187. doi: 10.1037/0022-0663.95.1.179.

Zimmerman, B. J. (2011). Motivational sources and outcomes of selfregulated learning and performance. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk. Handbook of self-regulation of learning and performance, 40(2), 49- 64. Routledge.

Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: A social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. doi: 10.1080/00461520.2013.794676.

Zimmerman, B. J. y Moylan, A. R. (2009). Autorregulación: Donde la metacognición y la motivación se cruzan. En D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser. (Eds.). Manual de Metacognición en Educación (pp. 299- 315). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203876428.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Mora Guerrero, L. M., Sánchez Ramírez, G. J., Lindao Reyes, G. del R., Reinoso Silva, N. E., & Perugachi Contreras, L. . A. (2023). Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: una revisión documental. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(4), 53–68. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5308

Número

Sección

Artículos Revisión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.