El Aprendizaje Cooperativo y su aplicación en la Educación Física ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5417Palabras clave:
Estrategias metodológicas, aprendizaje cooperativo, enfoques curriculares, Educación FísicaResumen
El aprendizaje cooperativo es una metodología activa la cual promueve y fomenta la comunicación y la parte creativa para lograr un aprendizaje significativo, sin embargo. El objetivo del artículo fue analizar la aplicación del aprendizaje cooperativo en la Educación Física ecuatoriana tomando en cuenta sus enfoques curriculares, para lo cual se realizó una revisión documental de 18 documentos en los cuales constan artículos científicos, libros y documentos del Ministerio de Educación. Se analizaron temas importantes como las metodologías activas, el aprendizaje cooperativo y los enfoques curriculares de Educación Física. Se concluyó que el aprendizaje cooperativo aplicado en las clases de Educación Física va a contribuir al desarrollo integral del estudiante tomando en cuenta los enfoques curriculares como ejes transversales, lo que permitirá en ellos formar entes con pensamiento crítico, creativos y autónomos en la construcción de su propio conocimiento, lo que conlleva a fortalecer y afianzar los aprendizajes y por ende la calidad educativa del país.
Descargas
Citas
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., & Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista científica Olimpia, 16(54), 140. olimpia@udg.co.cu
Hernández L y Madero O, (2007). El aprendizaje cooperativo como metodología de trabajo en educación física. https://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/ElAprendizajeCooperativoComoMetodologia.pdf
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I. y Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
López, R. y Taveras S, (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario Retos, 43, 1–9. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.82607
Marcillo, J. Núñez Sotomayor, L. Acuña, M, y Beltrán, M. (2020). El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 145–166. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1324
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
Méndez Urresta, E. M., Mina Páez, A. C. y Méndez Urresta, J. B. (2018). Procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos que aplican los docentes universitarios. Revista Conrado, 14(63), 319-327. http://conrado. ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ministerio de Educación. (17 de febrero de 2016). Acuerdo Ministerio de Educación del Ecuador 020-A: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (26 de julio de 2017) Talleres de fortalecimiento meso y microcurricular de Educación Física en el país. Memorando No. MINEDUC-SFF-2017-00282-M. Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación. Subsecretaria de Fundamentos Educativos (2019). Instructivo para elaborar las planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación. https://educacion.gob.ec/wp
Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/
Pérez Salgado, L. N., Farfán Pimentel, J. F., Delgado Arenas, R. y Baylon Chavagari, R. G. (2021). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/462/478
Posso, R. (2018). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja, Logroño. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Posso, R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contexto de la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 86-105 https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1531/1021
Posso Pacheco, R. J. y Bertheau, E. L. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410.
Posso, R. Barba, L. Rodríguez Á. Núñez, L. Ávila, C, & Rendón, P. (2020). An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Posso, R., Barba, L., Marcillo, J., Acuña, M. y Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF. Revista Digital de Educación Física. (63), 132-145. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Rodríguez Torres, A., Chicaiza Peneida, L. y Cusme Torres, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física. Revista Olimpia, 19(1), 98-115. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25737/1/22%20RODRIGUEZ-CHICAIZA%20METODOLOGIAS%20EMERGENTES%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA.pdf
Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf
Velázquez. C. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: planteamientos teóricos y puesta en práctica. Revista Acción motriz, (20). 7-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435704
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.