Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694

Palabras clave:

Actividad Física, Rendimiento académico, estudiantes universitarios

Resumen

La actividad física beneficia la salud corporal y mental de las personas, por ello, su impacto en diversos aspectos psicológicos, como la baja autoestima, el estado de ánimo y los niveles de estrés, es un fenómeno recientemente estudiado y puede estar relacionado con el rendimiento académico. En tal sentido, el objetivo de esta revisión sistemática fue describir la incidencia entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Para esto, se analizaron diversas bases de datos para recopilar información, de las cuales se destacaron Scielo, Dialnet y Google Scholar, que arrojaron un total de 7.074 artículos en la primera búsqueda, finalmente, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se utilizaron 16 estudios relacionados a la temática. Así mismo, como principales resultados se puede comprobar que existe una correlación positiva entre la realización de actividades físicas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, ahora sin dejar de lado aspectos tan beneficiosos como un estilo de vida óptimo, mejora de la condición física y bajo índice en preocupaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alex Leonardo Malla Acevedo, Universidad Central del Ecuador

Universidad Central del Ecuador

Citas

Ávila, C., Aldas, H. y Jarrín, A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Sociales, 2(4), 97-102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214

Cara, R., Cara, M., Gálvez, M., Martínez, C. y Rodríguez, C. (2021). Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2), 1-18. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3703/745

Cigarroa, I., Fierro-Villarroel, I., Bravo-Leal, M., Parra-Acevedo, M., Guzmán-Muñoz, E., Tapia-Figueroa, A. y Zapata-Lamana, R. (2020). Asociación entre el tiempo de uso de teléfono celular, nivel de actividad física y rendimiento académico en universitarios. Universidad Y Salud, 24(2), 135-143. https://doi.org/10.22267/rus.222402.267

Conde, A. y Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Archivos de Medicina del Deporte, 32(166), 100-109. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/166_rev02.pdf

Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., Posso Pacheco, R. J. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 1-13. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26183

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE.

Elías, V., Ramírez, D., Lozano, M., Armenta, H. y Lara, A. (2019). Beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios que acuden a los módulos de activación física que ofrece la Universidad de Guanajuato. Jóvenes en la ciencia, 5(1), 1-17. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3056

Guerrero Gallardo, H. y Posso Pacheco, R. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3137. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137

Gomez, J. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de postgrado. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 25-34. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.4

González, J. y Portóles, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos, (29), 100-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464020

Hellín, P. (2008). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/373

Javaloyes, A., Peña, I., Sarabia, J., Riquelme, A., Mateo, M. y Moya, M. (2018). El efecto de la actividad física sobre el rendimiento académico en alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. In Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2017-18 (pp. 1197-1204). Instituto de Ciencias de la Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6942185

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lara, S. (2022). Relación entre los estilos de vida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista De Investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 166-176. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2136

Letelier, L., Manriquez, J. y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2), 246-249. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015

López-Bonilla, J., López-Bonilla, L., Serra, F. y Ribeiro, C. (2015). Relación entre actitudes hacia la actividad física y el deporte y rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles y portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 275-284. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311137747013

Managón, R., Posso, R. J., Paullán, M., y Vásconez, C. O. (2020). Relación entre indicadores de desempeño motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(369), 92-102. doi:10.46642/efd.v25i269.1859

Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718

Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R. y Rojas-Galvis, E. (2018). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la Promoción de la salud, 24(1), 112- 120. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.10

Montealegre, D., Lerma, P. y Mazuera, C. (2019). Influencia del estado nutricional, nivel de actividad y condición físicas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Acción Motriz, 24(1), 15-22. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/146

Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D. y Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49.

Ojeda, M., Muñoz, J. y Menéndez, E. (2020). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(15), 34-44. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.544

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS.

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020). Actividad Física. OMS.

Oropeza, B., Ávalos, M. y Ferreyra, D. (2017). Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27271

Palacios Zumba, E. M., Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C. y Paz Viter, B. S. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque" integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200758&script=sci_abstract&tlng=pt

Palomino, J., Zevallos, G. y Orizano, L. (2021). Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 82-92. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.103

Posso Pacheco, R. J. (2020). Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana (Doctoral dissertation) Universidad Internacional Iberoamericana México. https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443/

Posso Pacheco, . R. J., & Posso Pacheco, C. J. (2023). Reflexiones sobre el futuro de la educación: retos para la investigación. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 1–5. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5454

Posso, R. J., Cóndor, M. G, Rojas, M. D. C. H., Ronquillo, N. D. y Machado, P. E. (2023). La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 94–110. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1861

Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://www.redalyc.org/journal/4595/459551482004/459551482004.pdf

Reynaga-Estrada, P., Arévalo, E., Verdesoto, A., Jiménez, I., Preciado, M. y Morales, J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work). Retos, 30, 203-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254

Sánchez, R. y Sierra, G. (2018). Asociación del rendimiento académico con el estado nutricional y condición física en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ciencia y Humanismo en la Salud, 5(2), 73-81. http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/107

Sánchez-Alcaraz, B., Sánchez-Díaz, A., Alfonso-Asencio, M., Courel-Ibáñez, J. y Sánchez-Pay, A. (2020). Relación entre el nivel de actividad física, uso de videojuegos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(26), 64-73. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.2900

Walker, S., Sechrist K. & Pender, N. (1987). The health-promoting lifestyle profile: development and psychometric characteristics. Nursing Research, 36(2), 76-81.

Yáñez, R., Barraza, F. y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1- 10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439949202009

Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf

Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Malla Acevedo, A. L. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(5), 281–299. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694

Número

Sección

Artículos Revisión

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.