Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5725Palabras clave:
Sedentarismo, Actividad física, adolescentesResumen
El sedentarismo es un estilo de vida carente de movimiento y es el principal causante de las enfermedades crónicas no trasmisibles, el cual, afecta a todas las edades, pero principalmente en la etapa de la adolescencia. El objetivo principal de este estudio es realizar una revisión sistemática que determine información teórica sobre los factores que inciden en el sedentarismo y los beneficios de la actividad física en los adolescentes. Se realizó una búsqueda de temas específicos en diferentes bases de datos, se consideró documentos en los idiomas de español, inglés y portugués, descartando investigaciones duplicadas y documentos que solo contaban con el resumen, se eligieron aquellos trabajos que cumplían con los parámetros establecidos, dando como resultado 15 documentos para el desarrollo del estudio. Se pudo concluir que lo avances tecnológicos, los hábitos familiares, la mala alimentación y el desarrollo de las grandes ciudades, han ocasionado en los adolescentes una disminución significativa de la actividad física.
Descargas
Citas
Al-Thani, M., Al-Thani, A., Alyafei, S., Al-Kuwari, M. G., Al-Chetachi, W., Khalifa, S. E., Ibrahim, I., Sayegh, S., Vinodson, B., & Akram, H. (2018). Prevalence of physical activity and sedentary-related behaviors among adolescents: data from the Qatar National School Survey. Public Health, 160, 150–155. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.03.019
Álvarez-Condo, G., Guadalupe-Vargas, M., Morales-Murillo, H., y Robles-Amaya, J. (2017). El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Ciencias Unemi, 9(21), 116–124. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp116-124p
Andriyani, F. D., Biddle, S. J. H., Priambadha, A. A., Thomas, G., & De Cocker, K. (2022). Physical activity and sedentary behaviour of female adolescents in Indonesia: A multi-method study on duration, pattern and context. Journal of Exercise Science and Fitness, 20(2), 128–139. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2022.02.002
Audor, M. H., Lerma, P. R., y Roldán, E. (2022). Beneficios del ejercicio físico en niños y niñas con sobrepeso y obesidad en Neiva-Huila, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 28(1), 6–10. https://doi.org/10.22517/25395203.24924
Carrillo, V. J. B., Sierra, A. C., Loaisa, A. J., González-Cutre, D., Galindo, C. M., y Cevallos, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Nuevas Tendencias En Educacion Fisica Deporte Y Recreacion, 31, 3–7.
Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S., y Pérez-Cortés, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(2), 241–255. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746
Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., y Ordoñez-Fernández, M. Y. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198–204. https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., y Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21(2), 13. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/eks.23448
De la Torre-Cruz, M. J. (2017). Relaciones entre apoyo parental, autoeficacia y actividad física en adolescentes. Revista Infad de Psicología, 2(1), 459–467.
Doña-Toledo, L., Doña-Toledo, J., Velicia-Martín, F., y López-Rodríguez, S. (2019). Valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia. Apunts Educación Física y Deportes, 35(138), 95–110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.08
Galarza-Salazar, F. M. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y educación en línea. Maestro y Sociedad, 18(2), 707–720.
Galvis, N. L. J. (2020). Análisis del estado actual de la actividad física y el sedentarismo de los adolescentes escolarizados en la institución educativa Las Arepas con el fin de mejorar sus hábitos saludables y su calidad de vida. [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Digital Umecit. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2827
Gatica, R., Yunge, W., Quintana, C., Helmrich, M. A., Fernández, E., Hidalgo, A., Fuentes, J., Fehrmann, P., Delgado, C., Silva, M. T., y Durán-Agüero, S. (2017). Asociación entre sedentarismo y malos hábitos alimentarios en estudiantes de nutrición. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(2), 122–129.
Gómez-González, L., Valencia-Peris, A., Lizandra, J., y Peiró-Velert, C. (2020). Niveles de actividad física y sedentarismo de los adolescentes en recreos naturales vs. tradicionales: un estudio piloto. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 475–484. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1598
Jaramillo-Guzmán, C. A., y Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Actividad física y sedentarismo en estudiantes de 12 años: Aplicación de una estrategia física recreativa. Domino de Las Ciencias, 8(3), 2422–2440.
Khan, A., Mandic, S., & Uddin, R. (2020). Association of active school commuting with physical activity and sedentary behaviour among adolescents: A global perspective from 80 countries. Journal of Science and Medicine in Sport, 24(6), 567–572. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2020.12.002
Len, S. M., Costa, J. L. C., y Cintra, A. V. (2022). Formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios: una estrategia de intervención. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 17(2), 740–757.
Lizandra, J., y Gregori-Font, M. (2020). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 199–211. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1122
Matamoros, W. F. G. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Revista Científica de La Investigación y El Conocimiento, 3(1), 1602–1624.
Mayorga-Vega, D., Saldías, M. P., y Viciana, J. (2019). Condición física, actividad física, conducta sedentaria y predictores psicológicos en adolescentes chilenos: diferencias por género. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(42), 233–241.
Mendoza-García, S. J., Carlos-Delgado, J., Calderón-Moreira, M. C., Castro-Soriano, A. B., Bajaña-Andrade, F. A., y Erazo-Villacreses, M. L. (2018). Prevención de paciente con problemas de sedentarismo cardiovascular. Dominio de Las Ciencias, 5(1), 32. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.849
Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Poveda-Acelas, C. A., y Poveda-Acelas, D. C. (2021). Relación entre actividad física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes Colombia. Salud Uis, 53(1). https://doi.org/https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21024
Rodríguez-Torres, Á. F., Cusme-Torres, A. C., y Paredes-Alvear, A. E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo Del Conocimiento, 5(9), 1163–1178.
Santacruz, E., Duarte Zoilan, D., Benitez, G., Sequera, V. G., y Cañete, F. (2021). Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adolescentes de 13 a 15 años en Paraguay. Anales de La Facultad de Ciencias Médicas, 54(3), 17–24. https://doi.org/10.18004/anales/2021.054.03.17
Silva, T., Dantas, R. R., Gonzaga, N. C., Coelho, R. W. G., Coura, A. S., & Medeiros, C. C. M. (2020). Atividade Física E Sedentarismo: Perfil Dos Adolescentes Com Excesso De Peso. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, 14(88), 792–801.
Tamayo, P. D. D., Mejía, E. D. C., Suntaxi, C. M. N., & Jaramillo, M. L. S. (2021). Folk dance and sedentary lifestyle in adolescents in the quarantine period. Revista Descubre, 1(18), 16–24.
Tinjacá, H. D. M. (2019). Construcción de conceptos de sedentarismo y actividad física en adolescentes de 11 – 15 años en una I.E.D de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-DOCUR http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19256
Toro, S. G., Bedoya, S. P. B., Valencia, J. S. V., Muñetón, C. L., & García, M. A. C. (2022). Levels of sedentary lifestyle in Colombian university population through the SIT-Q-7d-S questionnaire. Revista de Investigacion e Innovacion En Ciencias de La Salud, 4(2), 62–76. https://doi.org/10.46634/riics.146
Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf
Valle, E. M. P. (2022). Actividad Física para prevenir consecuencias del sedentarismo durante la pandemia Covid 19 en los estudiantes de la U.E “Diez de Agosto” Cantón Vinces 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/78752
Zambrano-Marquez, L. A., y Mera-Chinga, O. E. (2021). Incidencia de la actividad física en el sedentarismo de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Olmedo. Domino de Las Ciencias, 7(6), 594–609.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.