La Motivación como Beneficio en las Clases de Educación Física: Una Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5956Palabras clave:
Motivación,, Educación Física, aprendizajeResumen
La motivación es un proceso de enseñanza y aprendizaje que estimulan y orientan a los estudiantes a realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr un aprendizaje productivo, se puede mencionar que el objetivo principal de esta investigación fue analizar la motivación dado que, es un elemento importante para considerar en el proceso de enseñanza. La metodología utilizada fue la revisión sistemática por medio de protocolos de búsqueda dado que se ha revisado varios artículos, libros, tesis graduales, tesis de maestrías. Para la base de datos se tomaron en cuenta los conectores como “o”,” y”, “en” arrogando resultados como son motivación intrínseca y motivación extrínseca que influye también en la actitud que adoptan los alumnos, el modo en que realizan las actividades, así como en el nivel de esfuerzo que requieren para cumplir con las tareas de esta. A modo de conclusión se deduce que, la motivación intrínseca se correlaciona de forma positiva, la motivación extrínseca está determinada por recompensas, cuando los alumnos no se hallan motivados por participar activamente y disfrutar de las clases de Educación Física.
Descargas
Citas
Almagro, B., Navarro, I., Paramio, G., & Sáenz, P. (2015). Consecuencias de la motivación en las clases de educación física. EmasF Revista Digital de Educación Física, 6(34), 26-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386722
Arboleda, J. (2020). Educación y pedagogía en las ciencias de la cultura física y el deporte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263768
Bermudez, C., & Saenz, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 597-603. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260957
Carcelén, S. (2014). La motivación en la Educación Física: un estudio cuantitativo con alumnado de 2º y 4º de la ESO. (Tesis de Maestría) Universidad de Valencia: http://hdl.handle.net/10550/63182
Castaño, M., Navarro, R. y Basanta, S. (2015). Qué tipo de motivación predomina en los escolares de Educación Física primaria hacia la educación física. Un estudio descriptivo. EmásF: revista digital de educación física, (35), 152-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391133
Castro, J., Pierón, M. y Gonzalez, M. (2006). Actitudes y Motivación en Educación Física Escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educacion FIsica Deporte y Recreaccion (10), 5-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089227
Charchaoui, I. (2019). Tipos de motivación para participar en las clases de educación física en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria. Acción Motriz, 12. https://core.ac.uk/reader/157763600
Cuesta, J. y Concepción, I. (2018). La motivación por las clases de educación Física en estudiantes con necesidades Educativas especiales de la escuela de Enseñanza especial del municipio Moa. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 03(02), 2-5. http://portal.amelica.org/ameli/journal/232/2321198003/2321198003.pdf
Dorado, E., Paramio, G. y Almagro, B. (2016). Análisis de la motivación en las clases de Educación Física en primaria. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (7), 3-12. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/3136
Escudero, D. (2020). La motivación de logro y su implicación en la educación física contemporánea. In Educación y pedagogía en las ciencias de la cultura física y el deporte (pp. 98-106). REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263768
Espinoza, B. y Heredia, D. (2021). Motivación e intención deportiva en estudiantes de educación física. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6941-6956. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/823/1112
Galeano, A. (2021). Estudio documental de la motivación en Educación Física: análisis de su evolución. Revista Cognosis, 6(4), 71-92. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4329
Gallegos, G., Extremera, B., Fuentes, S., & Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232014000200007
García, I., Gema, P. y Almagro, B. (2019). Análisis de la motivación en las clases de Educación Física de primer ciclo de Primaria. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (12), 28-45. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/3680
Lagardera, F. (2014). La motivación en las clases de educación física. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/016-017_105-108_es.pdf
Llerandi, V. y Barrios, Y. (2022). La motivación y el aprendizaje en la clase de educación física: reflexiones prácticas. Conrado, 18(84), 30-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100030
Martínez, A., Mayorga, D. y Viciana, J. (2016). Motivación hacia la educación física y su relación con la condición física saludable en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. Nutricion hospitalaria, 33(4), 948-953. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400028
Méndez, A., Fernández, J., Cecchini, J. y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Revista de psicología del deporte, 22(1), 29-38. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552005.pdf
Page, M., McKenziea, J. y Bossuy, P. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748
Plazas, G. y Baena, A. (2017). Motivación en educación física a través de diferentes metodologías. PROFESORADO, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 387-402. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681019
Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022). Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015
Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755
Posso, R. J., Cóndor, M. G, Rojas, M. D. C. H., Ronquillo, N. D. y Machado, P. E. (2023). La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 94–110. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1861
Posso Pacheco, R. J. P., Ashqui, M. T., Loachamin, L. A. M., Revelo, G. P. P., & Hidalgo, L. A. J. (2023). Revolucionando la educación: Implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE: Revista Científica, 3(1), 33-47. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/188
Posso, R. J., Cóndor, M. G. C., Quimbiulco, P. G. B., Manzanillas, C. A. C., & Guamán, A. E. D. (2023). Post pandemia: Estrategias para el diagnóstico de habilidades sociales. GADE: Revista Científica, 3(1), 1-16. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/186
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Mora Guerrero, L. M. y Segundo Leonidas, R. M. (2023). Aprendizaje basado en retos: Una mirada desde la educación superior. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(2), 1-15. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1486
Ramos, T., Gómez, N., Parra, A., & Estrada, L. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v19n1/1578-8423-cpd-19-1-222.pdf
Sanz, D. E. y Lima, P. (2009). La motivación como proceso psíquico inductor y su implicación en la Educación Física contemporánea. efDeportes.com Revista Digital.18(181) 1-15. https://efdeportes.com/efd134/la-motivacion-hacia-las-clases-de-educacion- fisica.htm
Valladares Fuente, F. E. y Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia y Deporte, 7(1), 45-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-17732022000100045
Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf
Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf
Vallerand, R. J. (2007). An integrative analysis of intrinsic and extrinsic motivation in sport, Journal of Applied Sport Psychology, 11(1), 142-169. https://doi.org/10.1080/10413209908402956
Vilugrón, G. F. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(2), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/5256/525661608002/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.