Aulas de montaña: escenarios pedagógicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6461

Palabras clave:

montañismo, aulas, educación física

Resumen

El desarrollo de este artículo presenta algunos resultados del proyecto de investigación "Prácticas pedagógicas de montañismo en el campo profesional de la Educación Física. Escenarios, saberes y protagonistas" (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche, Argentina) acerca de la enseñanza del trekking. Dadas las características del objeto de estudio se define un abordaje desde la metodología cualitativa que permite comprender la complejidad de la problemática. A partir de observaciones, entrevistas y análisis de documentos, se identifican algunos escenarios en los que se conforman aulas de montaña con características peculiares. Se reconocen notas distintivas en su organización, apropiación y usos. Se definen claves de indagación remitiendo a núcleos estructurantes que otorgan sentidos al aula en su conjunto.
Desde esta perspectiva, el aula de montaña se constituye en territorio, en ella se entraman relaciones e imprimen huellas de quienes la habitan y la Educación Física les aporta sentidos a las prácticas pedagógicas que allí se despliegan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisa Fernández, Universidad Nacional del Comahue

Docente e investigadora del Centro Regional Universitario Bariloche (Universidad Nacional del Comahue) en las áreas de Pedagogía y formación docente universitaria en Educación Física.

Inés Alder, Universidad Nacinal del Comahue

Docente e investigadora del Centro Regional Universitario Bariloche en las áreas de formación docente universitaria en Educación Física y Educación Física en las infancias

Citas

Achilli, E. (2002) Investigación y formación docente. Conferencia III Encuentro Nacional de Docentes que hacen Investigación Educativa, CTERA.

Bondel, G., Alder, I. y Fernández, M. (2022). Enseñando Trekking de montaña en Educación Física. Actividades en el Entorno Regional, UNCo sede Bariloche en M. Fernández y E. López (coord.) Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional. EDUCO.

Corbetta, S. (2009) Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas en N. López (coord.) De relaciones Actores y Territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina, UNESCO

Curtis, R. (2009). Risk Assenment & Safety Management, Princeton University.

Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana.

Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza, Paidós.

Fernández, M., Alder, I. y Pizzorno, F. (2022) Prácticas Pedagógicas Universitarias en el Escenario de la Formación Docente: entre el Andinismo y la Educación Física en Fernández y E. López (coord.) Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional. EDUCO.

Geertz, C. (1987) La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa.

Giménez, G. (2000) Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural en J. M. Barbero et Al. (Eds), Cultura y región, CES, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/region_socio_cultural.pdf

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial Morata.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.

Jackson, P. (1999) Enseñanzas implícitas. Amorrortu.

López, E. y Fernández, M. (2022) El aula en las prácticas de Andinismo de Educación Física. El equipamiento de seguridad y la apropiación del espacio desde una mirada retrospectiva en M. Fernández y E. López (coord.) Prácticas pedagógicas de Andinismo en Educación Física. Formación docente y campo profesional. EDUCO.

Marrade, A., Archenti.N. y Piovani, J. (2007) Metodología de las ciencias sociales. EMECE

Méndez, L. y Scharagrodsky, P. (2016). El Escautismo en la Argentina: los diferentes sentidos sobre la naturaleza y la vida al aire libre a principios del siglo XX en C. Soares (coord.) Uma educação pela natureza: a vida ao ar livre, o corpo e a ordem urbana. Editora Autores Associados, Sao Paulo. Páginas: 113-139. ISBN: 978-85-7496-360-0. Disponible en: https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/corporalidades_mendez-scharagrodsky.pdf

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa, en Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Rivero, I. y Libaak, S. (2014). Educación Física: Entre las nuevas demandas del ejercicio profesional y la formación de grado. Pensar a prática, V17 (4) https://doi.org/10.5216/rpp.v17i4.31396

Rockwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones Educativas, UNAM.

Stake, R (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Valles, M (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos I: Los problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina.

Zorrilla, J. (2001) Diccionario de los deportes de montaña. Desnivel.

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Fernández, M. N., & Alder, I. (2023). Aulas de montaña: escenarios pedagógicos. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(6), 1068–1086. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6461

Número

Sección

Artículos Revisión