El juego como estrategia para la alfabetización física en los estudiantes del nivel primario

Autores/as

  • Alfredito de Jesús Rodríguez Moreta Ministerio de Educación https://orcid.org/0000-0002-5954-7508
  • Edward José Torres Gómez Ministerio de Educación de la República Dominicana / Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana https://orcid.org/0000-0003-4811-9169

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6522

Palabras clave:

juego, alfabetización física, Educación Física, juego recreativo, juego motor, juego tradicional.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el Impacto del juego como estrategia para la alfabetización física en los estudiantes del nivel primario, con la finalidad de conseguir una alfabetización física mediante juegos motores, recreativos y tradicionales, el estudio se desarrolló en el segundo semestre de 2023. La metodología aplicada fue un enfoque mixto, utilizando como técnica e instrumento un test motor mediante juegos motores, recreativos y tradicionales, para la alfabetización física de los estudiantes. Se tomó en consideración una muestra de 23 estudiantes de tercer grado del nivel primario, 12 niñas y 11 niños. Los resultados obtenidos muestran que mediante los juegos que se plantearon en el presente trabajo, son esenciales para la alfabetización física de los estudiantes y es mediante esta que podrán alcanzar una cultura física.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredito de Jesús Rodríguez Moreta, Ministerio de Educación

Docente Ministerio de Educación

Edward José Torres Gómez , Ministerio de Educación de la República Dominicana / Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

Ministerio de Educación de la República Dominicana / Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

Citas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo,4(3),163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Barrios–Gómez, N. N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 775-782. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91

Bernate, J. A. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity,7(1), 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758

Callejas González, N. (2018). La educación física como estrategia para fortalecer la alfabetización física (Tesis doctoral, Universidad) Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/19396

Carreiro-da-Costa, F. (2019). Educación física como proyecto de innovación y transformación cultural. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2), 19-32. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp19-32

Campbell, S. K. (2021). Functional movement assessment with the Test of Infant Motor Performance. Journal of Perinatology, 41(10), 2385-2394. https://doi.org/10.1038/s41372-021-01060-3

Castillo, F. R., Diaz, E. L., Hinojos, P. O., Alonzo, S. L., & Delgado, J. C. G. (2022). “Alfabetización física en alumnos de 6TO semestre en colegio de bachilleres de Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física,1(3), 1-5.https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i3.1063

Cedeño, Y. A. (2023). Alfabetización física y su influencia en la calidad de vida. Sinergia Académica, 6(2), 71-89. https://orcid.org/0000-0003- 4449-1836

Condori-Ojeda, Porfirio (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/18

Cordero, L. H. G., & Jarrín, S. A. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 234-257. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238

Delgado, V. H., Pérez Plata, L. J., Villafuerte Holguín, J., & Bone Cabeza, J. G. (2019). Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz de niños/as en Manta—Ecuador. http://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/9378

Duran, C., & Costes i Rodríguez, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70), 227-245. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista70/artefecto904.htm

Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1.9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), 1077-1086. https://doi.org/10.1016/S2214-09X(18)30357-7

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Leiva, G. M. (2022). Deterioro de la actividad física como un elemento cultural. Revista Mahpat, (3), 16-22. https://revistamahpat.com/index.php/rm/article/view/26

Longmuir, P. E, Woodruff, S. J, Boyer, C., Lloyd, M. y Tremblay, MS (2018). Cuestionario de conocimientos de alfabetización física: viabilidad, validez y confiabilidad para niños canadienses de 8 a 12 años. Salud pública BMC , 18 (2), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5890-y

Mocha-Bonilla, J. A., Barquin, C., & Castro, W. (2018). Efectos de un programa de juegos recreativos en la definición de la lateralidad. Revista Espacios,39(23). http://ww.revistaespacios.com/a18v39n23/18392326.html

Molina, J., Roque, J. I. A., Iturriaga, F. M. A., & García, L. C. (2021). Vivencia emocional en juegos motores de cooperación oposición en alumnado de secundaria. EmásF: revista digital de educación física, (72), 23-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056679.

Mendoza Muñoz, M., Lopez García, C., Franco García, J. M., Calzada Rodriguez, J. I., Denche Zamorano, Ángel M., & Carlos-Vivas, J. (2020). Valores de alfabetización física en niños con edades comprendidas entre 8 y 12 en Extremadura: Estudio piloto. E-Motion: Revista De Educación, Motricidad E Investigación, (15), 1-30. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.4900

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación.Extraído de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION

Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269/0

Pérez, D. C., Jumbo, L. R. V., Macao, K. N., & Sinche, L. V. V. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo en los estudiantes universitarios (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(48), 174-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399859.

Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf

Rivera Sosa, J.M., Aguirre Chávez, J.F., y Nuñez Enríquez, O. (2022). Educación física y estilos de vida saludables; una mirada a los referentes actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.891

Rendón-Macías, M. E., Zarco-Villavicencio, I. S., y Villasís-Keever, M. Á. (2021). Métodos estadísticos para el análisis del tamaño del efecto. Revista Alergia México,68(2),128-136. https://www.redalyc.org/journal/4867/486771910006/486771910006.pdf}}

Rodríguez, J. L. (2023). Actividades óculo-manuales para desarrollar habilidades de motricidad fina en estudiantes de licenciatura en educación física. Domino de las Ciencias, 9(2), 619-637. https://orcid.org/0000-0002-7068-5557

Román, J., & Huillca, J. V. (2018). Los juegos recreativos y su influencia en las habilidades motoras básicas de los niños de 3 y 4 años de la i.e.i. nro. 218 “Micaela Bastidas” Abancay - 2017 [Tesis Pregrado]. UNAMBA http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/607

Sánchez, A. (2022). Plan de Alfabetización Física para el desarrollo de la competencia axiológica corporal en los estudiantes de básica secundaria de la institución educativa Carmen Teresiano Rubio. (Trabajo de Posgrado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio) https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/403/390

Ternera, L. A. C., Acevedo, P. A. J., Ricaurte, K. M. M., & Pacheco, N. E. P. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552358008

Trillo, F., & Trillo, J. (2020). Patios inclusivos y juegos tradicionales. Lecturas: educación física y deportes,4(13), 1-15. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Trillo-3/publication/347558177_Patios_inclusivos_y_juegos_tradicionales/links/60890f968ea909241e2c7a71/Patios-inclusivos-y-juegos-tradicionales.pdf

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Rodríguez Moreta, A. de J., & Torres Gómez , E. J. (2023). El juego como estrategia para la alfabetización física en los estudiantes del nivel primario . MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 2(6), 946–967. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6522

Número

Sección

Artículos Originales