Material concreto y su importancia en el fortalecimiento de la matemática: Una revisión documental
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5304Palabras clave:
material concreto, pensamiento matemático, experiencias significativas, enseñanza aprendizajeResumen
El material concreto formaliza y potencia el conocimiento intuitivo que poseen los estudiantes dentro de su realidad de cálculo. Para su desarrollo cognitivo es importante aplicar las tres etapas: concreta o manipulativa, pictórica o representación gráfica, para luego manejar de manera apropiada la fase abstracta o simbólica. Se hace una reflexión del material concreto como una verdadera alternativa a la comprensión de conceptos matemáticos y se identifica criterios de clasificación para los mismos. Se puede concluir que frente a las investigaciones realizadas sobre el pensamiento matemático evidencian que uno de los problemas latentes en la actualidad es la utilización de una metodología pasiva que los maestros practican dentro del aula, generando un aprendizaje poco significativo, por lo que se hace urgente generar un cambio de metodología en el tratamiento de la matemática para crear puentes que permitan pasar de procedimientos primitivos que poseen los niños a procedimientos previamente elaborados que permitan la construcción de aprendizajes duraderos.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2022). El uso de material concreto en actividades de aprendizaje en un contexto de emergencia para la construcción de conocimiento desde la teoría constructivista en infantes del nivel inicial. (Tesis) UARM. https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12833/2396/Olaya%20Acosta%2C%20Gloria%20Mar%C3%ADa_Tesis_Licenciatura_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonso Tello, C., López Barriga, P., & de La Cruz Vicente, O. (2013). Creer Tocando. Tendencias Pedagógicas (21), 249–262. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2036
Arboccó de los Heros, M. (2010). Aportes de Jean Piaget a la teoría del conocimiento infantil. Temática Psicológica, 6(6), 15–19. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2010.n6.857
Bruner, J. (1965). Toward a Theory of Instruction. https://bit.ly/3Vp3RWU
Calva, M., Quijano, D., & Estrella, J. (2018). Enseñanza de Matemáticas con material Montessori a Estudiantes De Una Primaria Pública. http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P430.pdf
Díez, C. (2014). Fundamentación teórica del método para el aprendizaje natural de las matemáticas. https://1library.co/document/qm3n634y-fundamentacion-teorica-metodo-aprendizaje-natural-matematicas.html
Flores, P., Lupiañez, J. L., Berenguer, L., Marin, A., & Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de Matemáticas. http://funes.uniandes.edu.co/1946/1/libro_MATREC_2011.pdf
González Marí, J. L. (2010a). Recursos, Material didáctico y juegos y pasatiempos para Matemáticas en Infantil, Primaria y ESO : consideraciones generales. https://escolactiva.files.wordpress.com/2014/03/material_pensamiento_l_gico-_infantil_primaria_y_eso.pdf
Jimenez, L., & Ortiz, M. (2021). Escuela De Educación E Innovación Secuencia Didáctica, El Juego Como Estrategia De Niñas De Primera Infancia . https://bit.ly/3WpHZMG
Leong, Y. H., Ho, W. K., & Cheng, L. P. (2015). Concrete-Pictorial-Abstract: Surveying its origins and charting its future. The Mathematics Educator, 16(1), 1-18. http://math.nie.edu.sg/ame/matheduc/tme/tmeV16_1/TME16_1.pdf
Marcelo, C. (2001). Factores, condiciones y procesos de cambio en los teletransformadores. https://bit.ly/3hVFRgr
Mialaret, G. (1966). Pedagogía de la iniciación en el cálculo. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, 2, 30–30. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/6294
Moreno Lucas, F. M. (2015a). Función pedagógica de los recursos materiales en educación infantil / Pedagogical function of material resources in early childhood education. Vivat Academia, 0(133), 12. https://doi.org/10.15178/va.2015.133.12-25
Moreno Lucas, F. M. (2015b). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opcion, 31(Special Issue 2), 772–789. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568042
Murillo, F. J., Román, M., & Atrio, S. (2016). Recursos da matemática nas salas de aula da educação primária na América Latina. Education Policy Analysis Archives, 24(June). https://doi.org/10.14507/epaa.24.2354
Otálora Sevilla, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS, 5, 71–96. ttps://doi.org/10.18046/recs.i5.452
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., y Núñez Sotomayor, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6
Quispe, J. (2018). Programa “Matemática con la naturaleza” para desarrollar las nociones matemáticas en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E N° 659 “María Montessori” Pisquicocha, Cotaruse, Aymaraes, Apurímac, 2018. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1400/Judith_Tesis_Licenciatura_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Segovia, I., y Rico, L. (2001). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. https://www.sintesis.com/data/indices/9788477389194.pdf
Tapia Reyes, R. A., & Murillo Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 13–24. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Wilson, B. G. (1996). Constructivist Learning Environments: Case Studies in Instructional. https://books.google.com.ec/books?id=mpsHa5f712wC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.