Efectos emocionales en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia.
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5341Palabras clave:
Emociones, enseñanza, aprendizaje, Post pandemia, estrategias de regulaciónResumen
Varios autores concuerdan que los efectos de la pandemia en la población estudiantil fueron diversos, especialmente en el aspecto emocional que influyeron directamente en su proceso de aprendizaje desembocando en reacciones positivas o negativas propias de la situación de confinamiento y que afectaron en el desarrollo de los niños. El presente trabajo pretende identificar los efectos emocionales causados por la pandemia en los niños ecuatorianos y que influyeron en el proceso de enseñanza aprendizaje, la metodología utilizada en este estudio fue teórica, mediante la técnica de revisión documental de varios artículos científicos y libros electrónicos tomados de la base de datos de Google académico considerando las variables: emociones, proceso de enseñanza aprendizaje y la educación virtual. La pandemia incide en las variables de forma negativa pues se evidencia emociones como: rechazo, estrés, ansiedad, impotencia, falta de interés por aprender, dificultad para aprender a manejar herramientas digitales y una educación virtual condicionada por el difícil acceso a elementos electrónicos y tecnológicos. Positivamente la pandemia ha permitido al docente generar estrategias que permitan guiar la parte emocional de los niños y que la educación virtual sea más llevadera y genere el menor impacto negativo posible.
Descargas
Citas
Allende, I. (25 de Octubre de 2022). ¿Estamos listos para un nuevo brote de la pandemia? https://masquesuelas.es/construyendo-un-nuevo-mercado-laboral-estamos-listos-para-un-nuevo-brote-de-la-pandemia/
Ayasta Vallejo, R. (2021). Trastornos emocionales y efectos de la pandemia en la conducta de los niños: una revisión. Social Innova Sciences, 2(3), 6-16. https://doi.org/10.58720/sis.v2i3.60
Espín Oleas , M. E., Funes Samaniego , L. A. y Procel Silva, M. A. . (2022). Impacto emocional de la pandemia por covid-19 en los estudiantes de la escuela politécnica de Chimborazo en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(1), 167–180. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/48
González Montes, N. E. (2021). Impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en estudiantes de secundaria de la región noroeste del estado de Chihuahua. Escuela Normal Superior. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro6/TP6-3-6-Gonzalez.pdf
Gutiérrez de Blume, A. (2021). "Autorregulación del aprendizaje: desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación". Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 12(1), 81-108. ttps://doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.4
Hernández Rodríguez, M. Á., Labanda Díaz, A. y Prado Piña, A. (2021). Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia, el confinamento y la educación a distancia en el alumnado y la comunidad educativa. Participación Educativa, 8(11), 75-88. https://hdl.handle.net/11162/210523
Lucas-Manzaba, D. (2022). Los efectos de la dinámica de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 7(4), 2047-2059. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482962
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
Míguez, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-11. http://revista.iered.org/v1n3/pdf/mmiguez.pdf
Posso, R., Otáñez, N., Guerrero, S., Betancourt, E. Noroña, L. y Manangón, R. (2020). Variables somatotípicas de nadadores y voleibolistas con proyección al alto rendimiento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo. 34(1), 1-11. Recuperado de https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-55e5936e4ab546/export-pdf
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). 15.- La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Rodríguez Meléndez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando, 4(17), 1-11. https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-aprendizaje.html
Sellan, M. (2017). Importancia de la Motivación en el Aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 1-4. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573561688003
Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.