Efectividad de los mapas mentales para mejorar el aprendizaje: Una revisión sistemática.
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5758Palabras clave:
mapas mentales, aprendizaje, estudiantes, técnicas de estudioResumen
Los mapas mentales son estructuras organizativas que fomentan el desarrollo intelectual de los educandos, al contar con diferentes gráficos, líneas, figuras y texto fortalecen la sinapsis neuronal. El objetivo del artículo fue analizar la efectividad de los mapas mentales para mejorar el aprendizaje, teniendo en cuenta la heterogeneidad entre los estudios incluidos. La metodología se basó en el método por revisión sistemática en donde se utilizaron la recolección de datos y las técnicas de síntesis y evaluación critica, el instrumento aplicado fue el protocolo de revisión. En los resultados se puedo apreciar que los estudios contaron con un diseño mixto y cuantitativo, el tipo de intervención en todos los casos fue longitudinal, aplicada a una muestra de estudio adolescente y Jove-adulta, también los hallazgos encontrados muestran un I2 del 18.4%. Como conclusión se afirmó que los mapas mentales son poderosas herramientas de estudio que favorecen el proceso de aprendizaje y memorización a largo plazo, adicionalmente se comprobó que el uso cotidiano de esta herramienta de estudio estimula en gran manera la parte cognitiva, es así como el estudiante crea su propio material didáctico basado en mapas mentales y por ende el estudio es armónico.
Descargas
Citas
Albet, J., & López, E. (2020). Mapas mentales y aprendizaje móvil para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología. Rev Ciencias Médicas, 24(1), 1-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97662
Arcila Yepes, M. A. (2023). Ensayo e imagen en Sociedades americanas en 1828 renovación del discurso reflexivo y visualización del pensamiento. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 14(28), 86-107. https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.05
Barquero, W. (2022). Análisis de prisma como metodología para revisión sistemática: Una aproximación general. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Binimelis, S., & Ordinas, G. (2022). Una aportación al uso de los mapas mentales en la evaluación del conocimiento geográfico. Ubicación, perfil y forma del archipiélago balear entre los estudiantes del Grado de Educación Primaria: Cuadernos Geográficos, 61(2), 291-307. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.22701
Callejero, A., Blas, A., Sánchez, A., Villaroya, E., Iglesias, A., & Soria, R. (2021, septiembre 12). La importancia de la sumación espacio-temporal en el tratamiento del paciente neurológico. Artículo monográfico. RSI - Revista Sanitaria de Investigación, 2(9), 100-113. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-de-la-sumacion-espacio-temporal-en-el-tratamiento-del-paciente-neurologico-articulo-monografico/
Cedeño-Meza, J. G., Alarcón-Chávez, B. E., & Mieles-Vélez, J. C. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Domino de las Ciencias, 6(2), 276-301. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(0), 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.20327
Díaz, J. F. A. (2020). Mapas mentales sobre tronco encefálico: Su pertinencia en la dirección del trabajo independiente desde Morfofisiología. 13(2), 6-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106788
Estévez, K., & Tamayo, A. (2022). Alternativa para la autopreparación de residentes en Cirugía Plástica en tiempo de pandemia COVID-19. Acta Médica, 23(3), 1-9 https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/323
Ferreira, S. A. D. C., González, C. V. S., Faresin, A. A. D. C., Thum, M., Rosa, T. D. S., Woo, K., & Santos, V. L. D. G. (2021). Terapia tópica para el tratamiento del dolor en heridas neoplásicas malignas: Protocolo de revisión de alcance. Journal of Wound Care, 30(sup 1), 11-17. https://doi.org/10.12968/jowc.2021.30.LatAm_sup_1.11
Garay-Argandoña, R., Hernández, R. M. M., Esguiagola Aranda, E., Rodríguez Vargas, M. C., & Salvatierra Melgar, Á. (2020). Application of mind maps as a learning resource for university students. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 27, 1691-1702. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7667450
García Llama, J. J., & Gómez López, L. F. (2019). Compensación sensorial y desarrollo de mapas mentales para la orientación y movilidad autónoma de niños ciegos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1-25. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019) 1-25 https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n53/2007-7033-sine-53-00008.pdf
García-González, J. A. (2022). De la topología a la geometría: Implementación de mapas mentales a los Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos Geográficos, 61(2), 88-107. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.22859
García-Loor, J.-F., & Cedeño-Cruzati, Y.-J. (2022). Estrategias metodológicas en la enseñanza virtual en la Unidad Educativa Eugenio Espejo del cantón Chone -Provincia de Manabí – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4523-4540. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2953
Guerrero Gallardo, H. y Posso Pacheco, R. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3137. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137
Khalifa, E. A. (2022). El uso de los mapas mentales en la enseñanza de la historia de la literatura: Una estrategia innovadora. Egyptian Journal of Linguistics and Translation, 9(1), 154-179. https://doi.org/10.21608/ejlt.2022.170377.1019
López, M., Sánchez, P., Mero, E., & Rodriguez, M. (2019). Estrategias tecnológicas como fortalecimiento en el aprendizaje crítico-reflexivo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1), 1-21. https://bit.ly/3LZMScP
Marcano, K. (2020). Mapas mentales como estrategia de enseñanza en estudiantes universitarios de la carrera química industrial. Revista Estudios en Educación, 3(4), 145-170. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/90
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
Novoa Castillo, P. F. N., Nueñez Lira, L. A., Sánchez Aguirre, F. D. maría, Flores Ccanto, F., Díaz Dumont, J. R., & Uribe Hernández, Y. C. (2020). Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 10(1), 101-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467663403008
Núñez, L., Novoa, P., Majo, H., & Salvatierra, A. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.263
Ortega-Cubero, I., & Jiménez, P. C. (2022). El Pensamiento visual a través de los mapas mentales en la formación de maestros de Educación Primaria. ARTSEDUCA, 32, 147-160. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/6229
Posso, R. (2018). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Rodríguez, S. (2019). Un recorrido por la técnica de la entrevista en la recolección de datos cuantitativos. Diagramación y compilación, 117-122. http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/6.JORNADAS-2019.pdf#page=117
Samsó, R. (2020). Mapas Mentales: Acelera tu Creatividad. Ediciones Instituto Expertos.
Santabárbara, J., Lasheras, I., & Rubio, E. (2020). Taller de software gratuito jamovi frente al comercial IBM SPSS en residentes de medicina que cursan un postgrado de investigación: Una experiencia docente. 1, 90-95. https://doi.org/10.6018/edumed.426491
Uyaguari, J. (2020). Mapas mentales como técnica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Runae, 5, 71-82. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/389
Vinícius de Souza, M., & Colagrande, E. A. (2022). Mapas mentais na produção de materiais didáticos por licenciandos de biologia. SciELO Preprints,1, 1-31. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4117
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.