Onomatopeyas para Contrarrestar Trastornos del Habla en la Primera Infancia de Niños Criados en Hogares Disfuncionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7813

Palabras clave:

infancia, onomatopeyas, disfuncional, contexto, imitaciòn y estratégia

Resumen

Al hablar de los trastornos del habla, se hace referencia al deficiente desarrollo de la lengua y comunicación que procesa el estudiante dentro del contexto en el cual se desenvuelve, habilidades que se ven afectadas por un ambiente hostil de crianza, y producen dificultades para comunicar sus necesidades, convirtiéndose a futuro en adultos pasivos, por tanto, la investigación analiza a las onomatopeyas como una estrategia activa, dinámica y estimuladora en el desarrollo del habla en niños de la primera infancia porque incentiva y atrae la atención del educando en aprender a través de la imitación de sonidos propios del contexto, así, está imitación fortalece la ejercitación de órganos fonoarticuladores permitiendo la conciencia de los sonidos; ya que los niños al imitar ajustan y producen lo que escuchan mientras se entretienen y hablan. Por tanto, la investigación es de tipo cuali-cuantitativa con una metodología de observación y medición al extraer datos de primera fuente elaborados por los propios investigadores con la ayuda de fichas de observación para evidenciar el problema y la lista de cotejos para analizar el alcance de las onomatopeyas explicando el mejoramiento que tienen para fomentar el habla en aquellos niños que se han criado en ambientes hostiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katherine Andrango Flores, Universidad Central del Ecuador

Universidad Central del Ecuador

Edison Rene Fueres Lita, Universidad Central del Ecuador

Estudiante de la carrera de Educación Básica en la Universidad Central del Ecuador

Citas

Aguado, G., Fernández, A., Gambra, S., Perelló, E., & Vila, J. (2014). Trastornos Del Habla Y De La Voz. Editorial UOC. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Trastornos-del-habla-y-de-la-voz.pdf

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. ENFOQUES CONSULTING EIRL https://www.coursehero.com/file/156265111/2020-Jos%C3%A9-Arias-T%C3%A9cnicas-e-Instrumentos-de-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADficapdf/

Campos-Covarrubias, G., & Lule Martí­nez, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13). https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Del Río, G., Duarte, L., & Soler, L. (2018). Las onomatopeyas como herramienta para estimular el lenguaje y los procesos de pensamiento en los niños de tres y cuatro años de edad del colegio “nueva generación dumbo” del Barrio Nueva Marsella en la Ciudad De Bogotá D.C. (Tesis). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19619/2018leidyduarte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luque, T. & Delgado, L. (2022). Uso de estrategias con sonidos onomatopéyicos para la estimulación del lenguaje en educación inicial. EPISTEME KOINONIA, 5(1). 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8976514.pdf

Medina, J. (2013). El entorno familiar y su incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de primer año de educación básica de la unidad infantil municipal centro comercial Loja. Periodo lectivo 2011-2012. (Tesis). Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3885/1/MEDINA%20CUENCA%20JUANA%20BEATRIZ.pdf

Mendoza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. UANL. http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Pérez, L. (1994). La onomatopeya y su proceso de lexicalización: notas para un estudio. (Tesis). Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/2242

Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L. Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Palacios Zumba, E. M. (2022). 15.- La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628

Tamayo, M. (2000). Tipos de Investigación. https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH. (2019). Catálogo de Listas de Cotejo. Dirección de Educación Media Superior. https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/docs/2019/listas-de-cotejo.pdf

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Andrango Flores, K., & Fueres Lita, E. R. (2024). Onomatopeyas para Contrarrestar Trastornos del Habla en la Primera Infancia de Niños Criados en Hogares Disfuncionales . MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(8), 719–735. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7813

Número

Sección

Artículos Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a