Expectativas de los Millenials frente al desarrollo emprendedor de la provincia de Imbabura
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5873Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO, millenials, comportamiento, emprendedor, empleadoResumen
En el Ecuador cada vez se agudiza la escasez de empleo y falta de oportunidades para emprender. Debido a esta situación, se planteó la presente investigación con el fin de conocer las expectativas de la generación Millenials de la provincia de Imbabura, que tienen frente al ámbito laboral. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 1.408 jóvenes de 18 a 24 años con el análisis de el ítem 8, del instrumento diseñado por la coordinación de la Carrera de Diseño y Publicidad de la Universidad Técnica del Norte. Los resultados obtenidos fueron que las expectativas laborales de los jóvenes tienen una inclinación notable a ser empleados públicos o privados. Como conclusión se puede inferir que tanto hombres como mujeres reflejan una igualdad de preferencias al evidenciar que más importante para ellos es tener una relación laboral estable como empleado porque se tiene acceso a los beneficios de ley a emprender un negocio que signifique un riego al dejar de percibir ingresos.
Descargas
Citas
Alvarez, M., y Scargiali, E. (2017). Los millennials de la empresa Argentina. https://www. idea. org. ar/wp-content/uploads/2018/03/IDEA-Losmillennials-de- la-empresa-en-Argentina-Resumen-Ejecutivo. pdf.
Ameijeiras, A., Mangoni, M., Russo, D. y Zappia, A. (2016). Los millennials y su relación con la autoridad en las empresas (Doctoral dissertation). Universidad Argentina de la Empresa. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/5247/MANG ONI-TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cultura Geek. (2015). Para el 2020, los Millennials serán el 41% de la fuerza de trabajo. Cultura Geek. Retrieved February 14, 2018. http://culturageek.com.ar/para-el-2020-los-millennials-seran-el-41-de-la-fuerza-de-trabajo-2/
De la Garza Carranza, D. M. T., Soria, D. E. G., & López Lemus, D. J. A. (2019). Expectativas de los Millenials en el contexto laboral: Un estudio de género. Management Review, 4(1), 1 – 11. https://doi.org/10.18583/umr.v4i1.132
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). 1-14, https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2440
Hernández R., Fernández C. y Batista M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hurtado, J. y Toro, J. (2007) Paradigmas y Métodos de Investigación. Clemente Editores C.A
INEC. (2019). Boletín técnico N° 02-2019-ENEMDU,. Documento en línea. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Ledesma, K. N. F., & González-Díaz, R. R. (2020). Etica sindical en la negociación de contrato colectivo de construcción de obras públicas. Caso Ducolsa. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo CIID Journal, 1(1), 01-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8528301.pdf
Madrigal- Moreno, F; Ávila -Cerón., F. Madrigal Moreno, S. (2019). Retos y Oportunidades del comportamiento organizacional de los Millennials como fuerza de trabajo. Revista de la facultad de contaduría y ciencias administrativas, 4(7), 86-95. https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/109/108
Melchor-Chávez, P., Flores-Jiménez, I., Rodríguez-Moreno, R., Vázquez-Alamilla, M. A., & Flores-Jiménez, R. (2019). Empleabilidad de la generación Millennials. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(13), 54-61. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/3557
Moreira, M. A., Machado, J. F. B. y Santos, M. B. S. N. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de estudios de juventud, (109), 13-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5336879
Ortega, I. (2014). Millennials: Inventa tu empleo. Universidad Internacional de La Rioja UNIR Editorial.
Peña-Legazkue, I., Guerrero, M., González-Pernía, J. L., & Montero, J. (2019). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2018-2019. Ed. Universidad de Cantabria.
Pincheira - Varas, A. P. y Arenas - Yáñez, T. A. (2016). Caracterización de los profesionales de la ‘generación millennials’de Arica y Parinacota, chile, desde una mirada del capital intelectual. Interciencia, 41(12), 812-818. https://www.redalyc.org/pdf/339/33948806003.pdf
Posso Pacheco, R. J. (2020). Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana (Doctoral dissertation) Universidad Internacional Iberoamericana México. https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443/
Posso Pacheco, R. J. y Lorenzo, E. L. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Posso-Pacheco, R. J.; Ortiz-Bravo, N. A.; Paz-Viteri, B. S.; Marcillo-Ñacato, J.; Arufe- Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de Educación Física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of Sport and Health Research. 14(1), 123-134. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/86055/67703
Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022). Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015
Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755
Ramírez, A. M., Estrada Rodríguez, J. y Pérez Pérez, K. (2019). Millennials en torno a la comunicación y cultura para la educación superior. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarollo educativo, 24, 324-341. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000200006
Roślik, N. (2018). Corporate Politics on Polish Millennials. Polish Political Science Yearbook, 46(2), 265–270. http://doi.org/10.15804/ppsy2017216
Samaniego, N. (2009). La crisis, el empleo y los salarios en México. Economía UNAM, 6(16), 57-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 952X2009000100004
Schwalbe, C. B. (2009). Leveraging the digital media habits of the millennials: Strategies for teaching journalism courses. Southwestern Mass Communication Journal, 25(1), 1-17. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=08919186&asa=Y&AN=48655657&h=5DHEe3YXSVq3rbpI0gJm%2BoCjw7N33YrzKA55ySpjrLFA8%2F%2Bi9%2B%2BS95Rei6F3YriAhAJyMPaI0CWNMBTrhCnOVg%3D%3D&crl=c
Schiffman, L. y Lazar, L. (2012). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.
Trinidad, P. (2012). Los Millenials. La Generación que quiere cambiar el Mundo. https://www.academia.edu/34401127/Los_Millenials_La_Generaci%C3%B3n_q ue_quiere_cambiar_el_Mundo
Trompeter Bolivar, H. J. (2020). Análisis de factores de clima organizacional en Sede Nacional José Celestino Mutis (UNAD), mediante indicadores del Great Place to Work. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36248/Hjtrompeterob.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trujillo - Araujo, A. (2021). Endomarketing como estrategia para atenuar la rotación de personal de la generación millennials. Journal Latin American Science. 2021(05), 1-17. https://scholar.archive.org/work/wkmvh46ylnej3nxnru4dcoux4m/access/waybac k/https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/download/50/27
Twenge, J. M., y Campbell, S. M. (2011). Generational differences in psychological traits and their impact on the workplace. IEEE Engineering Management Review, 39(2), 72–84. http://doi.org/10.1109/EMR.2011.5876178
Zambrano, J., & Macías, D. (2019). Jóvenes emprendedores en el Ecuador 2012-2019. ESPAE-ESPOL. https://www.espol.edu.ec/sites/default/files/nuevaespol/Jovenes%20Emprendedo res%20en%20Ecuador%202012-2017.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.