La investigación formativa y sus aportes a la formación del profesional en deporte

Autores/as

  • Paula Andrea Vélez Castañeda Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia https://orcid.org/0000-0003-0894-0120
  • Gustavo Eduardo Salazar Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • José Daniel Gómez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • Helene Nadine Herrera Suarez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia https://orcid.org/0009-0007-9720-1755
  • Jhon Alejandro Cadavid Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • Samuel Echavarría Londoño Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia https://orcid.org/0009-0003-1990-0922
  • Juan Pablo Patiño Monsalve Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • Juan Camilo Rubio Becerra Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia https://orcid.org/0009-0003-2961-8744
  • Juan Diego Franco Puerta Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • Juan José Nieto Martínez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia
  • Laura María Velásquez Cañas Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia https://orcid.org/0009-0003-1894-0033

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7804

Resumen

El presente estudio plantea como objetivo identificar los artículos publicados en el periodo 2019-2023 que están en relación con la investigación formativa en la formación del profesional en deportes, mediante una revisión narrativa que permita reconocer los aportes de la investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje del profesional en deporte. Se realiza desde un enfoque cualitativo, el cual propone un análisis configurativo en el que se expone lo interpretado en los aportes realizados por treinta y dos artículos investigativos organizados en las siguientes categorías emergentes: habilidades investigativas y estrategias de enseñanza y proyección. Se concluye que la investigación formativa aporta a la formación del profesional en deporte por tener un papel importante en el desarrollo de habilidades investigativas que favorecen la transmisión del conocimiento, la generación de preguntas y la toma de decisiones informadas. Esta permite desafiar prácticas obsoletas y desarrollar un enfoque de proyección laboral basado en la evidencia científica. La investigación formativa se considere una estrategia de enseñanza pertinente para recuperar la curiosidad, la creatividad y el asombro en los estudiantes. Promueve también el aprendizaje activo al establecer un vínculo entre los espacios académicos y los contextos de la vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Vélez Castañeda, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Docente

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Gustavo Eduardo Salazar, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

José Daniel Gómez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Helene Nadine Herrera Suarez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Jhon Alejandro Cadavid, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Samuel Echavarría Londoño, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Juan Pablo Patiño Monsalve, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Juan Camilo Rubio Becerra, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Juan Diego Franco Puerta, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Juan José Nieto Martínez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Laura María Velásquez Cañas, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia

Citas

Almeida Monge, E., Pacheco Mendoza, S., Astudillo Cobos, A. & Fierro Saltos, R. (2022). Aprendizaje basado en la investigación como práctica docente en las aulas universitarias y su relación con los procesos de titulación de los estudiantes. es. Rehuso, 5(1), 139 –150. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6796163

Álvarez-Coronel, K., Miranda-Lojano, J., Montjoy-Saraguro, M. & Álvarez-Ochoa, R. (2022). La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas: Revisión sistémica: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 4(4), 1-14. https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/95

Abella, A. Forero, V., F. & Gómez, A. (2022). La investigación formativa en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (Tesis) Universidad Santo Tomás https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00309

Aranda, A. (2019). La investigación formativa y el emprendimiento e innovación en el currículo de carreras universitarias. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(91), 25-32. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/114

Araque Geney, E. A. (2020). La investigación formativa: herramienta para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Negonotas Docentes, (16), 25-35. https://doi.org/10.52143/2346-1357.729

Aldas Arcos, H., Ávila, C., & González, Y. (2020). Formación de habilidades investigativas en estudiantes de Cultura Física. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 4(1), 43-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513941

Bernate, J. & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 26, 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Castillo, M. & Ibarra, L. (2023). Investigación formativa en el aula: roles, percepciones e innovaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7. 7686-7707. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4999.

Chaverra, B., Gaviria, D. & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación (Case study as a methodological alternative in research in physical education, sport, and physical activi. Retos, 35, 422-427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168

Choque-Mamani, L. (2021). Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías – Sede Uncía. Revista Ciencia & Sociedad, 1(2), 64-73 https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/9/13

Cornejo, D., Paucar, R. Córdova, J. & De La Cruz, J. (2022). Carencia de la investigación formativa en las universidades latinoamericanas en el periodo lectivo 2020– 2021. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6 (24), 1101–1119. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/562

Cortés Cortés, M., Norman Acevedo, E. & Ortiz Rodríguez, D. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista electrónica de investigación educativa, 21. 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992

Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es.

Fernández, L., Carcausto, W. & Quintana, B. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 3-23 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331420

Figueredo de la Rosa, E. (2020). Nuevos enfoques de la metodologí¬a de la investigación histórica aplicada al deporte desde sus diferentes escenarios deportivos. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Fí¬sica, El Juego y El Deporte, 19, 24- 49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195455

Flores Pauro, R. (2023). Características de la responsabilidad social universitaria y su relación con la actitud a la investigación formativa en estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua. (Tesis) Universidad Privada de Tacna

García-Gutiérrez, Z. & Aznar-Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n1/1409-4258-ree-23-01-297.pdf

García-Muñoz, A. & Buitrago, P. (2021). Proceso enseñanza-aprendizaje en investigación formativa. Experiencia de la Facultad de Educación Física Militar. 10.21830/9789585380202.03. https://www.researchgate.net/publication/357258838_Proceso_ensenanza-aprendizaje_en_investigacion_formativa_Experiencia_de_la_Facultad_de_Educacion_Fisica_Militar/citation/download

Juscamita, J. (2023). Investigación formativa como estrategias de enseñanza-aprendizaje. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 16(3), 1-9.

Llanes, J., Ávila, L. & Zaldívar, G. (2022). La innovación en el deporte a partir de los grupos de investigación de la cultura física. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 13(1), 147–170. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1300

López, M., Monzón, E. & Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=es.

Manangón Pesantez, R.M., Posso Pacheco, R.J., Colcha Paullán, M.J., & Vásconez Rubio, C.O. (2020). Relación entre indicadores de rendimiento motor y maduración biológica en futbolistas menores de 16 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 92-102. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.1859

Martínez-Huamán, E., Bellido Miranda, A., Villar-Cortez, R., García Rivas Plata, E. & Félix-Benites E. (2022). “Investigación formativa y prácticas investigativas en la formación universitaria desde la percepción del estudiante”. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red - REDIIR 7, no. 1 (diciembre 3): 1–17. https://revistaseidec.com/index.php/Rediir/article/view/404.

Mayuri, B., López, J., Dipas, C. & Dipas, J. (2022). Investigación formativa para desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9687-9708. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4094

Molano-Tobar, N., Quintero, L. & Mera, P (2023). La investigación formativa en la acreditación de los programas de educación física (Formative research in the accreditation of physical education programs). Retos. 49. 1068-1073. https://doi.org/10.47197/retos.v49.99431

Morales-Santillán, S. & Peralta-Herrera, T. (2023). Los semilleros de investigación como estrategia de investigación formativa en las Universidades de Sudamérica: una revisión sistemática. INNOVA Research Journal. 8, 52-66. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2241.

Navas López, A. Peña Fernández, J., Hidalgo Reyes, P. & Angulo Porozo, C. (2023). Las habilidades investigativas: Retos y perspectivas desde la Educación Física universitaria. Ciencia Y Educación, 4(2), 33 - 51. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/185

Palacios Zumba, E. M., Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C. y Paz Viter, B. S. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque" integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200758&script=sci_abstract&tlng=pt

Poblete-Valderrama, F., Garrido-Méndez, A., Castillo, C. M., Cáceres, R. C., Toro-Salinas, A., Aburto, J. C., Aguilar, L. I., Cenzano-Castillo, L., Rodríguez, K. H. & Rivera, C. F. (2023). Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física. Retos, 47, 589-592. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92820

Puicón, M., González, J., Castro, M. & Cajo, J. (2022). Habilidades investigativas en educación superior a nivel de Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 182-191 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1560

Ramírez, N., Gutiérrez, F. & Rendón, A. (2018). Investigación formativa: Elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Investigación, 39(25), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p09.pdf

Riccetti, A. & Gómez, V. (2019). Acortando distancias: investigar en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad virtual. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 169-181. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838riccetti10

Rodríguez, L., Giraldo, G., Restrepo, A., Oquendo, A., Herrera, J., Hincapié, D. & Restrepo, S. (2023). El Deporte, un Sendero que construye y enlaza huellas de transformación en el tejido Social. Kynosarges, 2(2). 1-15. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/kyn/article/view/2353

Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L. & Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72 http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-66.pdf

Salguero Rosero, J. & Pérez Barral, O. (2022). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (19), 217–235. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Sánchez Ortiz, L., Suárez Denis, A., Rojas Rodríguez, Y. & Yera Sánchez, A. (2022). Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en la Licenciatura en Enfermería. Edumecentro, 14. 1-15 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742022000100075&script=sci_arttext

Sans-Rosell, N., Reverter Masiā, J., Hernández-González, V. & Jové Deltell, M. (2015). Ciencias del deporte. Revistas Científicas y formación universitaria. https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/304404/394083

Torres, E., Gómez, H. & Cisneros, J. (2023). Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades para la investigación científica. Negonotas Docentes, (22), 50-62. https://orcid.org/0000-0003-2700-8830

Turpo, O. et al. (2020). Sentidos docentes asignados a la enseñanza de la investigación formativa en una facultad de educación. Propósitos Y Representaciones, 8(3), 1-17. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.326

Turpo, O., Quispe, P., Paz, L. & Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educación pesqui, (46) 1 - 19. https://www.scielo.br/j/ep/a/bvYGHxgCpxB8sKNNp6zd3sN/?format=pdf&lang=es

Valladares Fuente, E., & Jacobo Posso Pacheco, R. (2022). Metodología Para Fortalecer la Dimensión Salud en la Clase De Educación Física. Una Perspectiva desde Ecuador. Fiep Bulletin - Online, 92(1), 332 a 344. https://www.fiepbulletin.net/fiepbulletin/article/view/6525

Vargas, L. (2019). La investigación como competencia en el proceso de formación profesional integral, desarrollado en el tecnólogo de entrenamiento deportivo. VIREF Revista De Educación Física, 8(3), 58-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336916

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Vélez Castañeda, P. A., Salazar, G. E., Gómez, J. D., Herrera Suarez, H. N., Cadavid, J. A., Echavarría Londoño, S., … Velásquez Cañas, L. M. (2024). La investigación formativa y sus aportes a la formación del profesional en deporte. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(8), 629–650. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7804

Número

Sección

Artículos Revisión