Optimización en planificación de los proyectos interdisciplinarios a través de la metodología STEAM

Autores/as

  • Joseth Jacqueline Díaz Díaz Universidad Central del Ecuador, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9392-4197
  • Gabriela Michelle Vilela Yunapanta Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7910

Palabras clave:

Proyectos interdisciplinarios, ,STEAM, ,innovación , creatividad

Resumen

En la siguiente investigación se estudia la efectividad de la metodología STEAM aplicada en el proceso educativo mediante proyectos interdisciplinarios en Educación General Básica, donde se demuestra que se puede mejorar el aprendizaje de los proyectos interdisciplinarios aplicando la metodología STEAM, donde los estudiantes desarrollan su creatividad, habilidades cognitivas y su pensamiento crítico.  Se destaca la importancia de la actualización docente en dichas metodologías para implementar en el aula de clase practicas e innovadoras para de esa forma fomentar el aprendizaje activo, dinámico y creativo de todos los estudiantes. La metodología STEAM se caracteriza por la integración de los contenidos multidisciplinarios de las distintas áreas como Matemáticas, Ciencias, artes, tecnología y ingeniería, donde se pueden relacionar con los conocimientos de los docentes para crear proyectos interdisciplinarios donde se promueva la creatividad y liderazgo de los estudiantes.  La metodología utilizada para el análisis de resultados se realizó mediante el programa SPSS donde se evaluó el chi cuadrado y el análisis factorial de esta investigación donde se logró verificar que dicha metodología si ayuda al docente a mejorar la planificación de los proyectos interdisciplinarios, disminuyendo las horas de planificación y maximizando la ayuda docente de todas las áreas de educación general básica.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joseth Jacqueline Díaz Díaz, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Gabriela Michelle Vilela Yunapanta, Universidad Central del Ecuador

Universidad Central del Ecuador

Citas

Amaya, J (2020). Aprende como evaluar las competencias STEAM. https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/como-evaluar-las-competencias-stem

Ariza, C. Troncel, L. y Blanchar, J. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Bol.redipe. 7(7),137-41. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/527

Rodríguez, Y. (2023). El modelo STEAM y la creatividad en estudiantes del primer año de la escuela general básica “mercedes Amelia Guerrero", durante el año lectivo 2021-2022. (Tesis). Universidad Nacional del Chimborazo. https://n9.cl/m2zjq

Sánchez Ludeña, E. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Journal of Parents and Teachers, (379), 45–51. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008

Santillán-Aguirre, J., Jaramillo-Moyano, E., Santos-Poveda, R., & Cadena-Vaca, V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Díaz Díaz, J. J., & Vilela Yunapanta, G. M. (2024). Optimización en planificación de los proyectos interdisciplinarios a través de la metodología STEAM. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(8), 497–511. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7910

Número

Sección

Artículos Originales