Desafíos y oportunidades en la educación ecuatoriana postpandemia: una perspectiva desde la docencia y la tecnología educativa
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5984Palabras clave:
Desafíos educativos, educación, presencialidad, tecnología, docenteResumen
A medida que las instituciones educativas retornaron a la presencialidad, se visualizaron brechas en la práctica docente y en el uso de las tecnologías. El objetivo de este estudio fue analizar los desafíos y oportunidades que se presentan en la educación ecuatoriana después de la pandemia desde la perspectiva de la docencia y la tecnología educativa. La investigación se fundamentó desde la teoría, a través de una revisión documental de las bases de datos SciELO y REDALYC sobre los desafíos y oportunidades en la educación ecuatoriana postpandemia. Los hallazgos encontrados fueron el aumento del uso de la tecnología educativa y la necesidad de formación docente para su implementación efectiva, la brecha digital y la exclusión educativa y la redefinición de los roles de los docentes y estudiantes. Se concluye que existe una necesidad de adaptación y flexibilidad en la forma en que se imparte y se evalúa la educación, así como en la formación docente para la implementación efectiva de la tecnología educativa; es decir la educación ecuatoriana en el contexto postpandemia enfrenta desafíos significativos, como oportunidades para la mejora y transformación del sistema educativo.
Descargas
Citas
Armas-Alba, L. y Alonso-Rodríguez, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 2(1), 11-48. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/58
Esteve-Mon, F. M., Llopis Nebot, M. Á., & Adell-Segura, J. (2021). Nueva visión de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. Utopia y Praxis Latinoamericana, 27(96), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.5790340
Fernández Río, J., López Aguado, M., Pérez Pueyo, Á., Hortigüela Alcalá, D., & Manso Ayuso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: Una investigación sobre profesorado y familias. Revista complutense de educación, 33(2), 351-360. https://hdl.handle.net/11162/223563
González Fernández, M. O. G. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (19), 81-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933303
Ley-Leyva, N. V. (2022). El papel del docente de educación básica en el contexto actual. Portal de la Ciencia, 3(1), 27-37. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2642
Mac-Ginty, S., Jiménez-Molina, Á., & Martínez, V. (2021). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y de la Adolescencia, 32(1), 23-37.
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(especial), 343-352. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4944
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30. http://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/58
Pardo Baldoví, M. I., Marín Suelves, D. y Vidal Esteve, M. I. (2022). Prácticas docentes en la escuela digital: la inclusión como reto. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2022, 21(1), 43-55. https://roderic.uv.es/handle/10550/81475
Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., y Núñez Sotomayor, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6
Posso, R. J., Ortiz, N., Paz, B., Marcillo, J. y Arufe-Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de educación física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of sport and health research, 14(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208793
Russo, C. C., Sarobe, M., Ahmad, T. y Sinde, N. (2023). Metodologías innovadoras en el desarrollo y la evaluación de competencias digitales de docentes y estudiantes universitarios. In XXVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (La Rioja, 3 al 6 de octubre de 2022). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149484
Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., & Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Domino de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/1530
Vargas-Morúa, G. (2022). Educación emprendedora y gamificación como estrategia de aprendizaje. Revista Espiga, 21(43), 127-155. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-454X2022000100127&script=sci_arttext
Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el sur, 13(2), 1-11. http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016
Von Feigenblatt, O. F., Peña-Acuña, B., & Cardoso-Pulido, M. J. (2022). Aprendizaje personalizado y education maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones. Ediciones Octaedro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.