La Influencia de los Factores Emocionales en la Educación Física Significativa
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5985Palabras clave:
Educación Física, emociones, aprendizaje, enseñanza, aprendizaje significativoResumen
La Educación Física significativa es un proceso educativo que busca crear un aprendizaje más profundo y duradero en los estudiantes, al relacionar los nuevos conocimientos en el ámbito de la educación física con experiencias previas y relevantes, como son la motivación, la atención, la emoción y el interés. El objetivo de este artículo fue reflexionar desde la teoría cómo los factores emocionales de los estudiantes influyen en su capacidad se aprender Educación Física de manera significativa. Se resalta que los estudiantes que experimentan emociones positivas durante las prácticas de Educación Física, como la motivación, el interés y la alegría, lo que les posibilita aplicar estos conocimientos en situaciones relevantes durante su vida. Se concluye que los factores emocionales son esenciales para el desarrollo de la Educación Física significativa, por lo que se debe fomentar en las clases un ambiente emocionalmente favorable, dónde el estudiante se comprometa y participe de la actividad planificada.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Editorial Paidós Ibérica.
Cáceres Serrano, P. A. y Conejero Solar, M. L. C. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Revista española de pedagogía, 68(248), 39-55. https://www.jstor.org/stable/23766382
Guillamón, A. R., Canto, E. G., & García, H. M. (2020). Influencia de un programa de actividad física sobre la atención selectiva y la eficacia atencional en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 560-566. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7446321.pdf
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R. y Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000200371&lng=es&tlng=es.
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S. y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.