Las competencias profesionales de educación física y su relación con la formación académica
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.3452Palabras clave:
Formación, docente, competencias, aprendizaje, conocimientosResumen
El proceso de formación académica en los estudiantes universitarios de educación física es un pilar importante para desarrollarse de la manera más adecuada en el ámbito profesional, por tanto, es necesario ir adquiriendo las competencias profesionales que pueden repercutir en la enseñanza como docente. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación que tienen las competencias profesionales con la formación académica en los estudiantes universitarios de educación física de la Universidad Central del Ecuador. Se realizó una investigación descriptiva-correlacional de orden cuantitativo, la técnica del muestreo es no probabilístico y no aleatorio, se seleccionó a 34 estudiantes de octavo semestre de la Universidad Central Ecuador, cuestionario con escala Likert, se empleó el programa SPSS v22 aplicando una prueba de confiabilidad de alfa de Cronbach y Shapiro-Wilk estadístico no paramétrico. Se calcularon las dimensiones del cuestionario de las dos variables con el Chi cuadrado, donde se establecieron calificaciones cualitativas mostrando correlación entre todas estas al ser un valor p>0,05. La formación académica debe ser permanente por parte del estudiante, al fortalecer las competencias de la asignatura, ya sea disciplinar y curricular en al ámbito deportivo y educativo, donde el aprendizaje que reciba será el eje fundamental.
Descargas
Citas
Aveiga, V. I., Rodríguez, L. A., & Segovia, S. del R. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Didáctica y Educación, IX(3), 205–216.
Baena Extremera, A., & Granero Gallegos, A. (2012). Competencias profesionales en Educación Física y Necesidades Educativas. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 5(10), 105. https://doi.org/10.25115/ecp.v5i10.945
Brito, F. (2022). Las competencias profesionales de educación física en el proceso de formación académica: Revisión Sistemática. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 108–126. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3345
Cañadas, L. (2018). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 1(143), 102–102.
Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, 2041(35), 284–288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812
Castejón, F. J., Santos-Pastor, M. L., & Cañadas, L. (2018). Desarrollo de Competencias Docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación. Estudios Pedagogicos, 44(2), 111–126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., Posso Pacheco, R. J. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(3), 1-13. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26183
Cuestas, J. e Ibañez, P. (2015). Análisis de la formación inicial del docente de educación física y su influencia en el desempeño profesional en los centros educativos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) periodo 2014 – 2015. (Issue Tesis). Universidad Central del Ecuador.
de la Rosa, Y., Guillen, L., Herrera, A., Rodríguez, Á., Gutiérrez, M., y Esteves, Z. (2020). Desarrollo de competencias profesionales en personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: una visión desde el caso Andrés. Retos, 39, 576-584. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78859
Guerrero González, E., Macías Vera, T., Posso Pacheco, R., Saa Cedillo, M. y Játiva Burbano, R. (2021). Proyecto de actividades de entrenamiento y formación en Culturismo: una experiencia aprendizaje-servicio. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 616-628. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200616&lng=es&tlng=es.
Guerrero Gallardo, H. y Posso Pacheco, R. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3137. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A., & Fernández Río, J. (2015). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 25. https://doi.org/10.18172/con.2742
Martinez, J., Castillo, L., & Granda, V. (2017). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 48(48), 83–95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121667
Ministerio de Educación de Argentina. (2008). Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional. Anexo II. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001154.pdf
Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718
Morales, J. L. M. (2012). Diseño y Desarrollo curricular. Red Tercer Milenio.
Olaya, M. A. C., Fernández, A. M., & Galeano, D. (2017). Competencias específicas en educación física para la formación de las estudiantes de licenciatura en educación para la primera infancia Manuela Arango Cardona , Galeano Asesor, 6–110. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/10819/4665
Rodríguez, Á., Chicaiza, L., y Cusme, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista Científica Olimpia, 19(1), 98-115. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2938
Rodríguez-Torres, Á., Naranjo-Pinto, J., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Chasi-Solorzano, B. (2021). La percepción de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario. Revista Espacios, 42(11), 47-58. 36. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23913
Rodríguez-Torres, Á., Mendoza-Yépez, M., Cargua-García, N., y Gudiño-Negrete, X. (2020). La interdisciplinariedad en la formación de profesionales de la Actividad Física y Deporte – Universidad Central del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1179-1199. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1779
Rodríguez-Torres, Á., Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D. y Quijano-Rojas, M. (2018). La resolución de problemas: una oportunidad para aprender a aprender. Revista Olimpia, 15(50), 160-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860154
Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Morillo, D., Garcés-Ángulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). ¿Cómo perciben los estudiantes el proceso de enseñanza y aprendizaje del profesorado de educación física? Arrancada, 19(35), 85-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/270
Rodríguez, Á., Páez, R., Paguay, F. & Rodríguez, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215-235. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/252
Rodríguez, Á. y Altamirano, E. (2016). El pensamiento complejo: ¿Qué debe saber y saber hacer el profesorado universitario en este cambio de época? Visión Empresarial, 6, 101-112. http://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/346
Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. 21(221), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm
Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819
Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis Doctoral inédita). Universidad del País Vasco, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=130499
Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf
Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf
Valladares Fuente, F. E. y Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia y Deporte, 7(1), 45-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-17732022000100045
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.