Metodologías Activas mediante TIC en Educación Física para tiempos de covid-19
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.3470Palabras clave:
Metodología, TIC, Educación Física, Aprendizaje, enseñanzaResumen
El objetivo de la investigación fue identificar las metodologías activas en Educación Física (EF) en la modalidad virtual en el marco de la pandemia covid-19 a través de las diferentes herramientas tecnológicas de información y comunicación (TIC). Se realizó una revisión sistemática de análisis biográfico de diversos motores de búsqueda: Dialnet, Scielo, Redalyc y Base. Se obtuvo un total de 355 documentos, seleccionando una muestra, en la siguiente codificación: 1) Titulo;2) Año; 3) País; 4) Autores; 5) Objetivos; 6) Diseño; 7) Muestra e instrumentos; 8) Resultados. En los estudios revisados se evidencio que las diversas metodologías activas son escasas en las clases de EF, optando el educador en utilizar la combinación de metodologías para ejecutar sus clases, por tanto, existe una falta de formación en este ámbito En conclusión, este estudio permitió conocer que Tics se han convertido en herramientas fundamentales al impartir clases de EF, muchos educadores se han auto capacitado en el uso y manejo de herramientas TIC con el objetivo de brindar una enseñanza de calidad.
Descargas
Citas
Baena, S., López, J. y García, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por Covid-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089
Barahona, D. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 763-773. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Barahona, D., García, M. y Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 497-504. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370
Bermejo, J., Pulido, D., Galmes, A., Serra, P., Vidal, J. y Ponseti, F. (2020). El aprendizaje cooperativo como metodología de aprendizaje en la educación física universitaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 90-97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834
Burgueño, R., Bonet, A., Cerván, Á., Espejo, R., Fernández, B., Gordo, F. y Gil, F. (2020). Educación Física en Casa de Calidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 787-793. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78792
Cabrera, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19. INFAD: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 209-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828
Capella, C., Salvador, C., Chiva, Ò. y Ruiz, J. (2020). Alcance del aprendizaje-servicio en la formación inicial docente de educación física: una aproximación metodológica mixta. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 465-472. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70713
Díaz, Ó., Mediavilla, A., Pastor, M. y Muñoz, L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física: Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Fernández, C. y Guevara, L. (2020). El uso de las TIC en la Educación Física actual. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (5), 17-30. https://doi.org/10.33776/remo.v0i5.2740
Fuentes, T., Herranz, J., Pastor, V., Sanz, S., Gómez, Á., Ruano, C., Sáez, J., Ramos, M., Yuqueros, Á., Mangaña, E., Benito, L., Fernández, C., Casado, M., Zamarrón, Á., González, J., Vacas, R., Cabello, A., Barrios, J., Casado, J.,García, J. (2020). Educación física en tiempos de coronavirus y confinamiento: análisis desde la experiencia. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (65), 151-181. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475956
Gámez, F. y Peña, M. (2020). Análisis Univariante de la Competencia Digital en Educación Física: un estudio empírico. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 326-332. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72052
González, V. (2020). Herramientas TIC para la gamificación en Educación Física. Edutec: Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 67-83. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1453
Huamaní, O., Maldonado, E. y Anaya, D. (2020). La actividad física virtual en la calidad de vida de los ancianos en la pandemia Covid-19. Brazilian Journal of Health Review, 3(5), 11432-11447. https://doi.org/10.34119/bjhrv3n5-006
Hutton, B., Salanti, G., Caldwell, DM, Chaimani, A., Schmid, CH, Cameron, C. y Moher, D. (2015). La declaración de extensión PRISMA para el informe de revisiones sistemáticas que incorporan metanálisis en red de intervenciones de atención médica: lista de verificación y explicaciones. Anales de medicina interna, 162 (11), 777-784. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26030634/
López, J. y Ochoa, P. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por Covid-19. Ciencias de la Actividad Física, (21), 2. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
López, V., Molina, M., Arias, C. y Arribas, J. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Lozano, Y., Ochoa, N., Pérez, A., Acuña, D. y Dávila, H. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43-53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03
Montón, F. y Sancho, R. (2020). Actividad física, hábitos saludables e impartición de clase por docentes de educación física durante el confinamiento. Colef cv: Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física de la Comunidad Valenciana, (33), 37-55. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724230
Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del covid-19: el caso de la actividad física. Sociología del deporte, 1(1), 41-43. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J., y Núñez Sotomayor, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6
Río, J. (2020). Apuntes metodológicos para una educación física post-covid-19. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (66), 67-75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7584426
Rodríguez, N., García, R. y Minguet, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026
Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: a proposal to improve the publication ofsystematic reviews and meta-analyses. Medicina clínica, 135(11), 507-511. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.01.015
Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.