Beneficios del aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5667Resumen
El objetivo del estudio es realizar una revisión sistemática sobre los beneficios del aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Se realizó una búsqueda de estudios en diferentes bases de datos como Redalyc, Dialnet, Google Académico y Scielo. Las fuentes bibliográficas revisadas se clasifican en: artículos de investigación y teóricos e informes de organismos nacionales e internacionales. La búsqueda de información y la restricción de la población se realizó con la utilización de palabras clave como: “Aprendizaje basado en problemas”, “Educación Física” y “estudiantes de primaria”. Se revisaron fuentes bibliográficas publicadas entre 2018 y 2022. En una primera etapa se identificaron 200 documentos de los cuales se seleccionaron 4 que cumplían los requisitos propuestos. Los cuatro (4) estudios seleccionados se identificó los beneficios del aprendizaje basado en problemas y sus efectos para la enseñanza de la Educación Física en estudiantes de primaria, quienes determinan que es una metodología motivadora para su aprendizaje. Se evidencia que existe poca evidencia científica sobre la implementación del Aprendizaje Basado en problemas en la Enseñanza de la Educación Física. El ABP promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades intelectuales de alto nivel y sociales que viabilizan la resolución de problemas
Descargas
Citas
Aditya, R., Helmi, B., y Usman, K. (marzo, 2020). Implementation of Problem Based Learning Models with Scientific Approaches in Efforts to Improve Learning Results in Chestpass Basketball Game for Class X High School Students 5 Tanjung Balai 2014–2015 Academic. Proceedings of the 1st Unimed International. Conference on Sport Science (UnICoSS 2019), Medan, Indonesia. 10.2991/ahsr.k.200305.037. https://www.atlantis-press.com/proceedings/unicoss-19/125935547
Arends, R. (2013). Learning To Teach. Translation Made Frida Yulia. Learn To Teach. Salemba Humanika. Mother, Patta.
Barell, J. (1999). El Aprendizaje Basado en Problemas. Un enfoque investigativo. Ediciones Manantial SRL.
Barrows, H. (1979) The Rationale and structure of problem-based learning. The Learner, 7, 39–41. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4612-3472-2_8
Blázquez, D. (2017). Métodos de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. INDE.
Bernardino, J., Sánchez-Alcaraz, M., Valero, A., Navarro, D. y Merino, J., (2020). Metodologías emergentes en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Wanceulen
Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Olimpia, 54(16), 140-152. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713
De la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., y Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Díaz, F. (2006). La enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Dinata, R., Lismadiana, L., & Agung, F. (2020). Problem-based learning approach to improve service skills of badminton in physical education learning. International Journal of Education and Learning, 2(1), 14-24. https://pubs2.ascee.org/index.php/ijele/article/view/74
Duch, B., Groh, S., & Allen, D. (2001). Why problem-based learning? A case study of institutional change in undergraduate education. In B. Duch, S. Groh, & D. Allen (Eds.), The power of problem-based learning (pp. 3-11). VA: Stylus
Guerrero Gallardo, H. I. y Posso Pacheco, R. J. (2023). Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano. Mendive. Revista de Educación, 21(1), 1-14. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3137
Hmelo-Silver, C. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266. https://link.springer.com/article/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
Hung, W. (2006). The 3C3R model: A conceptual framework for designing problems in PBL. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 55–77. https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1006&context=ijpbl
Khairani., S., Dwi-Suyanti, R., & Saragi, D. (2020). The Influence of Problem Based Learning (PBL) Model Collaborative and Learning Motivation Based on Students’ Critical Thinking Ability Science Subjects in Class V State Elementary School 105390 Island Image. Birle-Journal, 1581-1590. https://doi.org/10.33258/birle.v3i3.1247
León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L., y Santos-Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes. Revista de Psicologia Educativa, 353 - 383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Medina, A. y García, J. (2008) La elaboración de problemas ABP en El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Campobell, S.L.
Mejía, D. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/crea-ruta-tic-aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A., y Fernández-Río, J. (2016). Incorporación de las competencias básicas a la educación física en educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 457-473. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.004
Ministerio de Educación. (2018). Guía de Estrategias Metodológica para Educación Física en EGB y Bachillerato. Ministerio de Educación de Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Física. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Montalván-Larco, D., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Aprendizaje basado en problemas y motivación en estudiantes de educación física. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 205-221. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.822
Mustafa, F., & Tuncel, M. (2019). Integrating augmented reality into problem based learning: The effects on learning achievement and attitude in physics education. Computers & Education, 42, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103635
OECD. (2012). Literacy, Numeracy and Problem Solving in Technology-Rich Environments: Framework for the OECD Survey of Adult Skills. http://dx.doi.org/10.1787/9789264128859-en
Olate, Y., Rivas, I., Gazmuri, G., Villegas, C., Reyes, A., y Gómez-Álvarezf, N. (2022). Metodologías de enseñanza en clases de educación física para enseñanza media en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación - REXE, 21(46), 102-112 https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.005
Oon-Seng, T. (2003). Problem-Based Learning Innovation. Using Problems to Power Learning in the 21st Century. Cengage Learning. http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/4228/1/Problem-based%20Learning%20Innovation%20Using%20problems%20to%20power%20learning%20in%20the%2021st%20century.pdf
Posso Pacheco, R. J. (2020). Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana (Doctoral dissertation) Universidad Internacional Iberoamericana México. https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443/
Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755
Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022). Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015
Posso, R. J., Cóndor, M. G, Rojas, M. D. C. H., Ronquillo, N. D. y Machado, P. E. (2023). La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 94–110. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1861
Posso Pacheco, R. J. P., Ashqui, M. T., Loachamin, L. A. M., Revelo, G. P. P., & Hidalgo, L. A. J. (2023). Revolucionando la educación: Implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE: Revista Científica, 3(1), 33-47. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/188
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Mora Guerrero, L. M. y Segundo Leonidas, R. M. (2023). Aprendizaje basado en retos: Una mirada desde la educación superior. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(2), 1-15. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1486
Posso, R. J., Cóndor, M. G. C., Quimbiulco, P. G. B., Manzanillas, C. A. C., & Guamán, A. E. D. (2023). Post pandemia: Estrategias para el diagnóstico de habilidades sociales. GADE: Revista Científica, 3(1), 1-16. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/186
Posso Pacheco, R. J. y Posso Pacheco, C. J. (2023). Reflexiones sobre el futuro de la educación: retos para la investigación. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 1–5. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5454
Ranggi, L., Murni, Y., & Hadma, R. (octubre, 2021). Meta-Analysis of The Effectiveness of Problem-Based Learning Towards Critical Thinking Skills in Science Learning. International Conference on Science Education and Technology DOI: 10.1088/1742-6596/1842/1/011001.
Remacha, A., y Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109. DOI: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.294
Rodríguez-Torres, Á. F., Medina-Nicolalde, M. A., Tapia-Medina, D. A., y Rodríguez-Alvear, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1420-1434. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.8.43
Rodríguez, A., Chicaiza, L. y Cusme, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física. Revista Olimpia, 19(1), 98-115. http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292710008/
Rodríguez-Torres, Á., Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D. y Quijano-Rojas, M. (2018). La resolución de problemas: una oportunidad para aprender a aprender. Revista Olimpia, 15(50), 160-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578681
Rodríguez-Torres, Á., Rosero-Duque, M., & Aguirre-Obando, E. (2018). La búsqueda de la información científica en la Universidad Central del Ecuador: reflexiones desde el caso Facultad de Cultura Física. Revista Ciencias Sociales, 1(39), 181–188. https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1462
Rodríguez, Á., Avilez, P., Nicolalde, L., Granda, V. y Angulo, M. (2017). Cuando tenía todas las respuestas, me cambiaron las preguntas. Retos del profesorado universitario. Lecturas Educación Física y Deportes. 21(226), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd226/retos-del-profesorado-universitario.htm
Rodríguez, Á. & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. 21 (221), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-enproblemas.htm
Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=130499
Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
Savery, J. R. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9-20. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
Temel, S. (2014). The effects of problem-based learning on pre-service teachers’ critical thinking dispositions and perceptions of problem-solving ability. South African journal of education, 34(1), 1-20. https://journals.co.za/doi/abs/10.10520/EJC148686
Sadlo, G. (2014). Using problem-based learning during student placements to embed theory in practice. PBLH, 2(1), 6-19. doi:10.11120/pblh.2014.00029
Silberman, M. (2006). Aprendizaje activo. Troquel.
Uruñuela, P. (2019). La gestión del aula. NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
Valladares Fuente, F. E. y Posso Pacheco, R. J. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia y Deporte, 7(1), 45-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-17732022000100045
Yu-Jy Luo (2017). The influence of problem-based learning on learning effectiveness in students of varying learning abilities within physical education. Innovations in Education and Teaching International, 1-11. http://dx.doi.org/10.1080/14703297.2017.1389288
Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.