Didactic strategies to work on physical literacy in students with SEN and SESN

Authors

  • María Esther Díaz-Vásquez Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana https://orcid.org/0000-0001-5242-6327
  • José Luis Rosario-Rodríguez Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana https://orcid.org/0000-0002-7068-5557

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6608

Keywords:

Special Educational Needs, Specific Educational Support Needs, Didactic Strategies, Physical Literacy, Motor Storytelling, Motor Songs

Abstract

The main objective of this study was to analyze the effectiveness of didactic strategies to work on physical literacy in students with SEN and SEN. A qualitative experimental design and documentary review were used for the methodology. The data collection techniques used were observation, anecdotal record, field diary, photography and video. A checklist was used as an instrument. The population of this study corresponds to 42 students of an Educational Center for Students with Special Educational Needs. The results showed that the students have a low level of physical literacy, but that it can be improved through various strategies. It was concluded that the proposed didactic strategies have a positive influence on the development of students' physical literacy, as long as they are taught gradually and adapting the spaces. These strategies lead students to participate and interact in a certain way with their classmates, getting them involved, enjoying, expressing their feelings and emotions, performing physical activity, exploring the environment, diversity, rhythm and at the same time discovering their possibilities of movement, those actions characteristic of physical literacy and important for the whole teaching-learning process.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Esther Díaz-Vásquez, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana

Docente Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana

José Luis Rosario-Rodríguez, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana

Institución: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, RepúblicaDominicana**Docente: Ministerio de Educación de la República Dominicana /Instituto Superiorde Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

References

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

De la Rosa, Y., Guillen, L., Herrera, A., Rodríguez, Á., Gutiérrez, M., & Esteves, Z. (2021). Desarrollo de competencias profesionales en personas con discapacidad para la praxis del Entrenamiento Deportivo: una visión desde el caso Andrés. Retos, 39, 576-584. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78859

Domínguez, T. G., y Ros, C. R. (2019). Implementación de cuentos motores en Educación Infantil en niños y niñas con y sin discapacidad. Lecturas: Educación física y deportes, 24(252), 42-64. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/434

Galán-López, I. G., Lascarez-Martínez, S., Gómez-Tello, M. F., & Galicia-Alvarado, M. A. (2017). Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Revista del Hospital Juárez de México, 84(1), 19-25. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2017/ju171e.pdf

Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. Ciencia América: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890336.pdf

García, F. y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 103-116. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/265

Gértrudix-Barrio, F., y Fernández-Pérez, M. (2021). Las canciones motrices en inglés para trabajar la Expresión Corporal en Educación Infantil. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28984/canciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gil, V. P. (2021). Beneficios del cuento motor en educación infantil. Un modelo de sesión para el aula. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 13(73). https://emasf.webcindario.com/Beneficios_del_cuento_motor_en_educacion_infantil.pdf

González, V., & Sosa, K. (2020). Lista de cotejo. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. En A. Mendiola Y González. 1-354. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Imagia Comunicación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SYXZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=Evaluaci%C3%B3n+del+y+para+el+Aprendizaje:+Instrumentos+y+Estrategias&ots=XuoXTjuOF_&sig=d-RxVhV-BeXyaeisciPoKrN0NDg

Guirado Rivero, V. D. C., García Navarro, X., y Martín González, D. M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 82-88. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/611

Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79. https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535

Herrera-Muñoz, M. (2017). Los cuentos motores como recurso interdisciplinar. En: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24161/TFG-B.1000.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167

López, I., & Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 367-378. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686402200075X

Medrano, M., Marta, S., y Manuel, D. (2019). Las canciones motrices y el esquema corporal en el segundo curso de educación infantil. https://zaguan.unizar.es/record/88089/files/TAZ-TFG-2019-2126.pdf

MINERD. (2018). Ordenanza 04-2018, que norma los servicios y estrategias para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo acorde al currículo establecido. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/transparencia/media/base-legal-de-la-institucion/otras-normativas/uYp-ordenanza-04-2018-que-norma-los-servicios-y-estrategias-para-los-estudiantes-con-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo-acorde-al-curriculo-establecido-de-fecha-26-de-julio-de-2018pdf.pdf

Neira, D. J. M., Caraballo, G. D. L. C. M., Puebla, E. V., Mora, A. C., Carbache, C. N., & Jaramillo, M. L. S. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 79-94. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200007

Omaña, E. y Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educ@ción en Contexto, 3(6), 83-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296695.pdf

Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 1-23.

Posso, R. (2018a). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Ministerio de Educación. https://www.academia.edu/38540331/Gu%C3%ADa_de_estrategias_Metodol%C3%B3gicas_de_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica.pdf

Posso, R. (2018b). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439

Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682

Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf

Rebullido, T. R., & Faigenbaum, A. D. (2018). De la alfabetización hacia el analfabetismo físico. EmásF: revista digital de educación física, (53), 5-9. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s1659-41422017000100134&script=sci_abstract&tlng=es

Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, (44), 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807535

Rocha, C. L., Castelli, L. F., Flores, D. F., Bustos, F. T., Nahuelpán, S. Q., Álvarez, M. A., y Campos-Campos, K. (2021). Desarrollo motor en niños-escolares de 5-12 años con trastornos del espectro autista (TEA): una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 8(3), 10-10. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/151

Rodríguez, Á., Chicaiza, L., y Cusme, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista Científica Olimpia.19(1), 98-115. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25737/1/22%20RODRIGUEZ-CHICAIZA%20METODOLOGIAS%20EMERGENTES%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA.pdf

Rodríguez, Á., Páez, R., Paguay, F y Rodríguez, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215- 235. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/252

Rodríguez, Á, Naranjo, J., Merino, W., Gómez, M., Garcés, J. y Calero, S. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 21(222), 1-12. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819

Rodríguez, Á. (2016). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación física. Revista de Investigación Enlace Universitario, 15(1), 25-32. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/5

Rodríguez, Á. (2012). Metodología y Evaluación. Desarrollo de competencias y destrezas con Criterio de Desempeño. Letra Sabia. https://isbn.cloud/9789942989826/metodologia-y-evaluacion/

Rodríguez, C. (2018). La diversidad funcional: estrategias didácticas en una perspectiva teórico conceptual de educación inclusiva (tesis doctoral). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6946.pdf

Rodríguez-Torres, Á. F., Benalcázar-Jácome, D., Fonseca-Tello, N., Ayala-Benítez, E. y Chicaiza-Peneida, L. (2023). Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria. Dom. Cien., 9(3), 1155-1178. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

Ros, M. D. C. C., & Ortín, N. U. (2018). El cuento motor como propuesta de actividad física para el aula de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (55), 10-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702844.pdf

Roselló-Miranda, B., Berenguer-Forner, C., y Miranda-Casas, A. (2018). Conducta adaptativa y aprendizaje en niños con trastornos del neurodesarrollo (trastornos del espectro autista y trastorno por déficit de atención/hiperactividad). Efectos del funcionamiento ejecutivo. Revista de neurología, 66(1), 127-132. https://neurologia.com/articulo/2017530

Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). El cuento motor en la educación infantil y en la educación física escolar: cómo construir un espacio para jugar, cooperar, convivir y crear. Wanceulen

Rusca-Jordán, F., y Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972020000300148

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300107

Sosa, S. A. S. (2020). Paradigma de la neurodiversidad: una nueva forma de comprender el trastorno del espectro autista. Revista de estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 19-35. En: http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/90/82

Sukja, L. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades educativas especiales (Master's thesis, PUCE). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14695

Zúñiga, AH, Balmaña, N., y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría integral, 21 (2), 92-108. https://indaga.ual.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991001934929304991&context=L&vid=34CBUA_UAL:VU1&lang=es&search_scope=bib_recomendada&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=bib_recomendada&query=any%2Ccontains%2C71132206&sortby=title&offset=0

Zúñiga-Escobar, M. (2017). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista Educación, 1-18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/17786/html

Published

2023-09-28

How to Cite

Díaz-Vásquez, M. E., & Rosario-Rodríguez, J. L. (2023). Didactic strategies to work on physical literacy in students with SEN and SESN. MENTOR Revista De investigación Educativa Deportiva, 2(6), 968–992. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6608