Perfil del Docente de Educación Física Una mirada desde la complejidad del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5891Palabras clave:
Educación Física, Perfil Profesional, complejidadResumen
El presente texto expositivo y argumentativo tiene como objetivo analizar y reflexionar los diferentes elementos teóricos que sustentan el Perfil del docente de Educación Física, una mirada desde la complejidad del siglo XXI. Sin duda alguna, esta revisión es necesaria en virtud que en los últimos años ha venido emergiendo diferentes producciones teóricas que han enriquecido la epistemología de esta importante área del conocimiento, destacando además, que esta disciplina pedagógica juega un rol fundamental en la formación integral de los estudiantes de cualquier modalidad educativa. En este sentido, hoy día la revisión teórica sobre estos elementos que han emergido es de suma importancia, ya que esto va a permitir actualizar y transformar no solo los diseños curriculares, sino el perfil profesional con el que van a egresar los futuros docentes de Educación Física. Por ello, este análisis y reflexión presentado en este texto expositivo va a contribuir en la visualización de cómo debe ser la formación de un docente de Educación Física, el cual debe estar en correspondencia con la realidad y proyecto de país.
Descargas
Citas
Abundis, F. (2013). Abundis, F. (2013). El papel de las profesiones dentro de la dinámica de la vida social. In Obtenido de 1er Congreso Internacional de Investigación Educativa. http://eprints.uanl.mx/8028/
Blazque, D. (2020). Descubre la Educación Física del siglo XXI. Revista Red Global De Educación Física Y Deporte, 1(1), 1-17. https://redglobalefyd.org/web/wp-content/uploads/2018/09/Descubre.pdf
Calderón, P y Loja H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/411/1/illari%20006%2037-42.pdf
Casañas, M. (2015). La investigación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Amauta de la Universidad del Atlántico, (25), 67-78. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1277
Gómez, J., Negrin, G y Pinto, M. (2017) La educación universitaria: Una mirada desde la complejidad. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 3(4), 1-12. https://www.academia.edu/download/68952731/Universalizacion_del_Conocimiento.pdf#page=46
González, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, 76(157), 243-245. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611942024.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. UNESCO.
Nozenko, L. y Fornari, G. (1995). Currículo: Concepciones y fundamentos. Liberil, SA.
Posso Pacheco, R. J. (2022). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Posso Pacheco, R. J. (2020). Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana (Doctoral dissertation) Universidad Internacional Iberoamericana México. https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443/
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S., & Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 232-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.16
Quintana, H. (2005). Integración Curricular y Globalización. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/758/integracion-curricular-y-globalizacion-parte-iv.html.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Documento Base del Currículo. UPEL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.