¿Y qué es eso llamado Educación Física? Una aproximación hacia la contextualización

Autores/as

  • Daniel Stiven Cuervo Jiménez Ministerio de Educación de República Dominicana

DOI:

https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7837

Palabras clave:

Educación física, currículo, tendencia, contenidos

Resumen

El presente artículo, refleja algunos análisis sobre las corrientes de la educación física, sus contenidos desarrollados en el ámbito escolar y entrega un análisis de coyunturas entre los elementos textuales que fundamentan el área y la praxis misma de la educación física. Pretende la construcción de un panorama de las tendencias de la educación física como guía de orientación para los educadores físicos, el estudio será efectuado bajo la metodología Prisma, buscando revisión literaria y justificando desde la misma; esta revisión surge como una problemática de desconocimiento de los fundamentos del área de educación física en los docentes de la República Dominicana, por tanto, se entrega la tarea de generar constructos epistémicos alrededor de dicha necesidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Stiven Cuervo Jiménez, Ministerio de Educación de República Dominicana

Ministerio de Educación de República Dominicana

Citas

Britapaz Avarez, L., & Díaz, J. D. V. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375943551006

Castañer, M., & Camerino, O. (1996). El enfoque global de la motricidad y El marco de la educación física en primaria según un modelo de interrelación de los contenidos. La educación física en la enseñanza primaria, https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=162992

Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual (pp. 122-3). Prensa español.

Devís Devís, J. (1995): "Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente", en Revista de Educación n° 306 (enero-abril), p. 455-472. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

González, R, & Cols (2006). El progreso en la actividad física, mitos y realidades. EFdeportes Revista Digital, 11(102). 1-12. https://www.efdeportes.com/efd102/mitos.htm

González-Valeiro, M., Bustamante-Castaño, S. A., Chaverra-Fernández, B. E., Fonseca-Gomes, L. C., López-D'Amico, R., da Silva Figueira-Martins, J. F., ... & Zamora-Mota, H. R. (2019). Estudio comparado: La Educación Física en Colombia, Chile, España, Portugal, República Dominicana y Venezuela. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2), 7-18. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/196

Jordán, O. R. C. (2004). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Inde.

Larraz, A. (2008) La Expresión Corporal en la escuela primaria. Experiencia desde la Educación Física, en G. Sánchez, J. Coterón, J. Gil y A. Sánchez, El movimiento expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, (pp. 47-60). Salamanca: Amarú.

Le Breton, D. (1990) Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión

Mosquera Mateus, L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, 2(15). 1-15. https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564

Ollier, F y Brohm, J.M. (2020). "Praxis de la resistencia ideológica y política al "deporte capitalista". Sociología del Deporte1(2): 63-69 https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5380

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo.

Parlebas, P. (1967). L’ education physique en miettes. EPS

Pineda, J. D. O. (2021). ¿Por qué es importante investigar? Movimiento científico, 15(2), I-V. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15200

Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755

Posso Pacheco, R. J., Chimba Santillán, S. Y., Mendoza Jara, M. A., Cumbajin Pulupa, A. P., & Solano Salazar, E. L. (2023). El papel del currículo en la convivencia escolar: una revisión sistemática de enfoques y hallazgos. GADE: Revista Científica, 3(5), 15-26. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/271

Romero, C. (1994). Apuntes de la Asignatura de Didáctica de la Educación Física I. Universidad de Granada.

Saraví, J. R. (2007). Praxiología Motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia, 9, 103-117. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/pdf

Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género (Fitness levels of elementary school children in relation to gender and level of physical activity). Retos, 25, 17–22. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34468

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Cuervo Jiménez, D. S. (2024). ¿Y qué es eso llamado Educación Física? Una aproximación hacia la contextualización. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(8), 526–546. https://doi.org/10.56200/mried.v3i8.7837

Número

Sección

Artículos Revisión