Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762Palabras clave:
Desigualdad, deporte, Actividad física, generoResumen
En la antigüedad la práctica de la Actividad Física y el Deporte el papel de la mujer no era muy notorio, ya que, todas las actividades que denotaran fuerza eran exclusivamente practicadas por hombres debido a los estereotipos sociales de aquel entonces, si bien es cierto, con el pasar de los años la mujer se ha ido incorporando de manera notoria al ámbito deportivo, se ve claramente que aún existe la exclusión del género femenino en algunos deportes y actividades. El objetivo del estudio es conocer la desigualdad de género que existe en la práctica de la actividad física y el deporte. Para lo cual se realizó una revisión sistemática donde se empleó como principal motor de búsqueda las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Science Direct, Dialnet y Google Académico y se pudo seleccionar 34 estudios publicados en revistas científicas. Se puede concluir que la igualdad de género en la sociedad debe ser clave para el razonamiento personal de los individuos, ya que todos tienen mis mismos derechos y las misas oportunidades en cualquier contexto.
Descargas
Citas
Referencias
Alvariñas-Villaverde, M., Fernandez-Villarino, M., y López-Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación En Educación, 6(6), 113–122. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/4).106.08
ASALE. (2019). Asociación de Academias de la Lengua Española. Real Academia Española. https://www.asale.org/
Barbosa-Granados, S., y Urrea-Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141–160. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4836
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno S.A.
Calvo, E., y Gutiérrez-San Miguel, B. (2016). La mujer deportista y periodista en los informativos deportivos de television. Un análisis comparativo con respecto a su homólogo masculino. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1230–1242. https://doi.org/10.4185/rlcs-2016-1143
Camacho-Miñano, M. J., y Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 195–203. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950
Cesolaa. (2017, Junio 15). Conceptos de género, sexualidad y roles de género. Programa de Educación Sexual. https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero
Cortés, F. (2019). Deportes mixtos: La igualdad es una realidad. Ilumno. https://doi.org/10.33349/2020.100.4644
Domínguez-Nacimiento, D. (2011). El deporte: Un camino para la igualdad de género. Prisma Social, 7, 479–504. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/j.ctvf3w3tj.31
Dosal-Ulloa, R., Mejía-Ciro, M. P., y Capdevila-Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121–133. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005
Flores, A., Espejel, A., y Martell, L. M. (2016). Discriminación de género en el aula universitaria y en sus contornos. Ra Ximhai, 12(1), 49–67. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.03.af
Flores-Fernandez, Z., Chávez-Bermudez, B. F., Mier-Cisneros, R., y Obregón-Avelar, K. A. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos, 43, 808–817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842
García-González, A., y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 3–9. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.50969
Garnini, L. (2020). Deporte mixto: un debate abierto sobre una realidad posible. DEPORTV. https://doi.org/10.1344/did.2017.1.97-110
González, N. F., y Rivas, A. D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiologia, 25(1), 125–131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008
Granda-Vera, J., Alemany-Arrebola, I., y Aguilar-García, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 132, 123–141. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
López-Crespo, C., y Castejón-Oliva, F. J. (2017). Mujer y pintura deportiva: La Colección del Consejo Superior de Deportes (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 17(65), 101–120. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.007
Lucumí-Balanta, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socio-culturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15, 27–35. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.890
Morilla-Cabezas, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Efdeportes, 7(43).
Mujica-Johnson, F. N., y Concha-López, R. F. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La Trama de La Comunicación, 24(120), 71–84. https://doi.org/https://doi.org/10.35305/lt.v24i1.717
OMS. (2020). Actividad física. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Ordoñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 7(12), 106–114.
Passero, J. G., Barreira, J., Calderani, A., & Galatti, L. R. (2019). Gender (in)equality: a longitudinal analysis of women’s participation in coaching and referee positions in the Brazilian Women’s Basketball League (2010-2017). Cuadernos de Psicología Del Deporte, 19(1), 252–261. https://doi.org/10.6018/cpd.348611
Pereyra, E. (2020). Influencia De La Motivación En La Actividad Fisica , El Deporte y la Salud. Revista Científica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 5. https://doi.org/10.32351/rca.v5.200
Perez-Ugena, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión de género en el deporte. Estudios de Deusto, 68(2), 205–231. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230
Posso, R. (2018a). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Ministerio de Educación. https://www.academia.edu/38540331/Gu%C3%ADa_de_estrategias_Metodol%C3%B3gicas_de_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica.pdf
Posso, R. (2018b). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439
Posso, R. J., Marcillo, J. C. y Bedón, E. D. (2021). Las tecnologías de la Información y comunicación como alternativa para el entrenamiento en la pandemia. Revista científica Olimpia, 18(2), 1090-1100. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2682
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P. y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8363132
Posso Pacheco, R., Villarreal Arias, S., Marcillo Ñacato, J., Carrera Toapanta, P., y Morales Pérez, N. (2021). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120 - 131. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte.7(2), 34 – 45. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25953/1/22%20POSSO-LARA-LOPEZ%20OBJETIVO%20DE%20DESARROLLO.pdf
Posso, R., Barba, L., Paz, B., Pereira, M., León, X., Ortiz, N. y Noroña, L. (2022) Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC. Unidad de Publicaciones de la UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0011
RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. ASALE. https://doi.org/10.7764/onomazein.24.18
Ramírez, W., Vinaccia, S., y Gustavo, R. S. (2004). El Impacto De La Actividad Física Y El Deporte Sobre La Salud, La Cognición, La Socialización Y El Rendimiento Académico: Una Revisión Teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67–75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14.
Rodríguez-Torres, Á., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Científica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84
Rodríguez-Torres, Á., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778
Rodríguez-Rodríguez, L., y Miraflores-Gómez, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293–297. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56480
Sagarzazu, I., y Lallana, I. (2012). Estrategias del comité olímpico internacional para la igualdad de género en el deporte y la imagen mediática de las deportistas. Hilos Tensados, 1(8), 2048–2068. https://doi.org/10.18002/cg.v0i6.3771
Sagarzazu, I., y Lallana, I. (2012). La Influencia En Los Estereotipos De Género Tradicionales En La Participación Deportiva De Las Mujeres Y Su Reproducción En Los Medios De Comunicación. Hilos Tensados, 1(8), 1–476. https://doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c32
Salguero, A., y Martos, P. (2011). Desigualdad de género en competiciones populares de fondo. Apunts. Educación Física y Deportes, 103, 91–100. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/4).106.06
UNICEF. (2019). Actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. Unicef. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01657
Vázquez, B. (2002). La mujer en ámbitos competitivos: El ámbito deportivo. FAISCA. Revista de Altas Capacidades., 9, 56–69.
Vega, P., Pérez-González, B., Fernández-Luna, Á., y Burillo, P. (2019). Diversidad de género en las juntas directivas de federaciones deportivas: resultados económicos y operacionales. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 137, 115–128. https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2019/3).137.09
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.