El ejercicio físico en población con cáncer: Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5521Palabras clave:
ejercicio físico, cáncer, condición, pacientes, tratamientoResumen
El ejercicio físico juega un papel fundamental durante y después de la quimioterapia en las personas que padecen o tienen algún tipo de cáncer. El objetivo de esta investigación fue conocer beneficios del ejercicio físico en población con cáncer. Se realizó una revisión sistemática de análisis bibliográfico a través de técnicas de rastreo analítico y cuantificación documental procedentes de diversos motores de búsqueda: Dialnet, Scielo, Scopus, Retos, y Latindex. Se obtuvo un total 276 documentos, seleccionando la muestra de este, a posterior se continuo con la siguiente codificación: 1) Titulo del articulo; 2) País de publicación; 3) Autores; 4) Objetivo; 5) Muestra – Instrumentos; 6) Resultados. En los estudios se evidenció que el entrenamiento físico mediante intervalos de alta intensidad se muestra seguro y beneficioso ya que mejora de manera significativa la calidad de vida. No existe un programa predeterminado de ejercicio físico hacia el paciente con cáncer, ya que la enfermedad se desarrolla de manera diferente en cada individuo, la aplicación de ejercicios puede ser de manera preventiva, durante la enfermedad o para los supervivientes.
Descargas
Citas
Avendaño, F., Arenas, N., Victoria, A. & Tello, N. (2021). Prescripción del ejercicio en el paciente oncológico. Revisión sistemática. Fisioterapia, 43(4), 218-229. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.11.002
Avendaño, B. & Álvarez, O. (2018). Ejercicio en prevención primaria de enfermedad cardiovascular y cáncer. Revista Med, 26(2), 44-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7311170
Barrio, S. & Gamero, J. (2018). Exercise oncology. From theory to the practice. European Journal of Human Movement, 41, 24-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775338
Bercedo, P. (2021). Ejercicio físico y sus beneficios en personas con neuropatía periférica inducida por la quimioterapia. Archivo digital docencia investigación. http://hdl.handle.net/10810/52107
Bezerra, J., Vale, R., Brandão, P., Pernambuco, C. & Dantas, E. (2022). Fatiga oncológica en pacientes oncológicos con diferentes niveles de actividad física (Oncological fatigue in cancer patients of different levels of physical activity). Retos, 45, 422–431. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92484
Bórquez, J., Montes, N. & Díaz, E. (2018). Combatiendo el metabolismo de las células cancerosas mediante la activación de SIRT3 y el ejercicio físico. Revista médica de Chile, 146(6), 762-769. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000600762
Caetano, A., Silva, D., Martins, P. & Toscano, D. (2020). Impact of physical activity on fatigue and quality of life of cancer patients. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 26, 498-502. https://doi.org/10.1590/1517-8692202026062019_0045
Carralero, A., Ramírez, D. & Pérez, D. (2020). Sistema de recomendaciones de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes mastectomizadas por cáncer de mama. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 13, 27-36. http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/99
Castillo, M. (2021). Efectos del ejercicio físico en niños con cáncer infantil: Una revisión bibliográfica. Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/13293
Chávez, L., Almanzar, P., Pérez, J., Chávez, M. & Melchor, V. (2022). Actividad física y cáncer: una revisión bibliométrica 2016-2021. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 622-627. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8425327
Coello, H. (2020). Actividad Física para pacientes con diagnóstico de cáncer: Guía de prescripción deportiva para Ecuador. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(3), 18-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7724426
Cuevas, I., Díaz, E., Ortiz, C., Otero, R., Villanueva, C., Petermann, F. & Ramírez, D. (2022). Characteristics and effects of physical exercise programs for older cancer survivors: A scoping review. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 370-385. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90843
Fernández, D. (2018). Efectos positivos del ejercicio físico en pacientes con cáncer: revisión narrativa= positive effects of physical exercise on patients with cancer: narrative review. Buleria. http://hdl.handle.net/10612/10880
Gálvez, I. (2020). La labor del fisioterapeuta en el ejercicio físico realizado en pacientes con cáncer. Grupo Editor RCA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227942
García, C. (2022). Descifrando el papel del entrenamiento interválico de alta intensidad en el cáncer de mama: revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 136-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106113
Guerrero González, E., Macías Vera, T., Posso Pacheco, R., Saa Cedillo, M. y Játiva Burbano, R. (2021). Proyecto de actividades de entrenamiento y formación en Culturismo: una experiencia aprendizaje-servicio. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 616-628. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200616&lng=es&tlng=es.
Gracielle, F., Magnus, B. & Rudy, J. (2022). A prática da atividade física em mulheres com câncer de mama: associação entre fatores motivacionais e características dermatoglíficas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1). https://doi.org/10.6018/cpd.444431
Lara, V., Espinosa, A. & Morales, I. (2019). La rehabilitación del cáncer de mama en Cuba. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 11(S1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86701
Ludeña, J. (2022). Impacto de la implementación de intervenciones de ejercicio físico en personas con cáncer. Upna. https://hdl.handle.net/2454/43074
Merino, M. & Cabello, M. (2019). La actividad física antes, durante y después de tratamientos oncológicos. Medicina general, 8(4), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260291
Navarro, A. & Hernández, A. (2021). Fatiga relativa al cáncer: factores desencadenantes y función del ejercicio físico. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 38(203), 209-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8008591
Oliveira, M. & Benetti, M. (2021). Efeitos do exercício físico sobre o sistema imunológico, o câncer e COVID-19: uma revisão integrativa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(272). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7819238
Palacios Zumba, E. M., Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C. y Paz Viter, B. S. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque" integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200758&script=sci_abstract&tlng=pt
Pereira, R., Peñaranda, D. & Santamaría, K. (2019). Cambios hemodinámicos y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata luego de un entrenamiento HIIT Y MICT: ensayo clínico aleatorizado (ONCO-EXE TRIAL). Anales de la Facultad de Medicina. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16218
Posso Pacheco, R. J. (2020). Factores dentro del Determinante Humano en la Implementación del Currículo Nacional para Educación Física Ecuatoriana (Doctoral dissertation) Universidad Internacional Iberoamericana México. https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/443/
Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022). Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015
Posso Pacheco, R. J. (2022). Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 238–246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755
Rodríguez, J., Sánchez, J., Madrid, A., Hernández, R., Espinosa, W. & Mejía, C. (2021). Efectividad del ejercicio físico como tratamiento para el linfedema en pacientes con cáncer. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 89-113. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.02.89
Santos, O., Díaz, J. & Collado, N. (2019). Efecto de un programa de ejercicio de corta duración sobre la condición física y la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama del ámbito rural: Estudio Piloto. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(56), 171-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032190
Tejada, V., López, F. & Cruz, J. (2020). Efectos de un programa de intervención de actividad física en pacientes oncológicos: una revisión sistemática. Journal of Sport & Health Research, 12(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80798
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MENTOR revista de investigación educativa y deportiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.